SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número3Análisis del modelo de clasificación del asma bronquial según la severidad de los síntomasAlgunas consideraciones sobre la terapia antimicrobiana en condiciones de guerra y desastres índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Militar

versión impresa ISSN 0138-6557versión On-line ISSN 1561-3046

Rev Cub Med Mil v.34 n.3 Ciudad de la Habana jul.-sep. 2005

 

Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay"

Conducta suicida en pacientes atendidos en un Centro de Urgencias

Dr. Vladimir Torres Lio-Coo,1 Dra. Lídice Josué Díaz,2 Dr. Nicolás Roberto Rodríguez Valdés,3 Dra. Ileana Font Darías4 y Dra. Moraima Bárbara Gómez Arias5

Resumen

Se estudiaron 85 pacientes que realizaron intento suicida y se atendieron en el Centro de Urgencias del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay", durante enero y junio de 2003. Predominó el sexo femenino (57 %), con edades entre 10 y 19 años (35 %), pertenecientes a la raza blanca, escolaridades de secundaria terminada (49 %), seguidas del nivel medio superior, dedicadas preferentemente al estudio o como amas de casa. El conflicto inductor principal estuvo asociado con problemas relacionados con el grupo primario de apoyo (46 %), seguido de los problemas relacionados con el ambiente familiar, con antecedentes patológicos personales y familiares de trastornos psiquiátricos, así como de intentos suicidas. El método más empleado fue el uso de psicofármacos, seguido de otras sustancias, y después de realizado el acto, solicitaron ayuda. Como trastornos psiquiátricos predominaron los trastornos situacionales, seguidos de los trastornos de personalidad. La conducta tomada por el terapeuta en primera opción fue la de remitir al paciente a su área de atención primaria, seguida de la decisión de ingresarlo.

Palabras clave: Intento suicida, epidemiología descriptiva, conflicto inductor, antecedentes psiquiátricos.

Parasuicidio o intento suicida es la forma más representativa de la conducta suicida, aunque encarna un recorrido que va desde la idea suicida hasta el suicidio mismo. Es reconocido por los psiquiatras, que este constituye una urgencia que no pocas veces pasa inadvertido por los clínicos, es en ocasiones diagnosticado como una intoxicación accidental o tergiversada por patrones socioculturales, morales o situaciones legales.1,2 La conducta suicida es definida como cualquier acción mediante la cual el individuo se lesiona, independientemente de la letalidad del método empleado y del conocimiento real de su intención. La Organización Mundial de la Salud,3 estima que por lo menos 11 000 personas se suicidan y que por cada suicidio ocurren de 10 a 15 intentos, por lo que es la población joven por lo general la más afectada. El análisis de las posibles causas de determinadas lesiones se ha convertido, para el Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay", en un paso obligatorio dentro de la atención que brinda el Centro de Urgencias Psiquiátricas, más aun cuando se pretende que el suicidio deje de ser la cuarta causa de mortalidad general para el país en el rango de edades comprendida entre 15 y 49 años.4

Este trabajo tuvo como interés fundamental el estudio de algunos elementos que se registran en relación con el intento suicida en pacientes atendidos en el Centro de Urgencias de dicho hospital. Estos elementos se refieren a variables demográficas (sexo, edad, raza, escolaridad, ocupación), factores desencadenante del hecho, antecedentes psiquiátricos, método utilizado, diagnóstico psiquiátrico presuntivo, factores que impidieron su desenlace, así como la conducta adoptada con el paciente.

Métodos

Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo de 85 pacientes que fueron atendidos en el Centro de Urgencias del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay" durante enero y junio de 2003, que realizaron intentos suicidas y fueron evaluados en la guardia por el especialista en psiquiatría. Esta información se recopiló en un libro registro habilitado para estos fines.

Se analizaron variables socio-demográficas como: sexo, edad, raza, escolaridad, ocupación.

Se registraron los factores desencadenantes de los hechos, los antecedentes personales y familiares, el método utilizado, el diagnóstico psiquiátrico presuntivo, los factores que impidieron su desenlace, así como la conducta tomada con el paciente.

Se estableció el diagnóstico psiquiátrico sobre la base de criterios diagnósticos de la Clasificación Internacional de Enfermedades Mentales (CIE-10).5 Se utilizaron métodos de estadística descriptiva (medidas de tendencia central de tipo tanto por ciento). Los resultados se expresaron en tanto por ciento, y se utilizó un soporte computadorizado.

Resultados

La mayor cantidad de intentos suicidas se encontró en el sexo femenino con 57 pacientes (67 %). Por grupo de edades predominaron las comprendidas entre 10 y 19 años, con un total de 30 pacientes (35 %), seguido del grupo entre 20 y 29 años, con 26 pacientes (31 %). En cuanto a la raza predominante, 47 pacientes (55 %) pertenecían a la raza blanca, y la escolaridad predominante era de secundaria terminada, con 42 pacientes (49 %), seguida de 32 pacientes (38 %) de nivel medio superior. En su mayoría (28 pacientes, 33 %) eran "estudiantes", seguidos de 24 pacientes (28 %) "amas de casa". El conflicto inductor principal estuvo asociado con problemas relacionados con el grupo primario de apoyo, con 39 pacientes (46 %); seguido de los problemas relacionados con el ambiente familiar, con 36 pacientes (42 %) (fig. 1).

FIG. 1. Intento suicida acorde con el factor precipitante.

El 74 % (63 pacientes) tenían antecedentes patológicos personales de trastornos psiquiátricos, así como de intentos suicidas (29 pacientes, 34 %). Con antecedentes familiares de trastornos psiquiátricos se reportaron 44 pacientes (52 %); y 18 pacientes (21 %) tenían antecedentes familiares de intentos suicidas.

El método más empleado fue a través del uso de psicofármacos (54 pacientes, 64 %), seguido del uso de otras sustancias (16 pacientes, 19 %) (fig. 2). Después de realizado el acto, 41 pacientes (48 %) solicitaron ayuda y 34 pacientes (40%) presentaron fallas en la preparación del intento suicida.

FIG. 2. Intento suicida acorde con el método.

Entre los trastornos psiquiátricos reportados, los trastornos situacionales representaron el 40 % (34 pacientes); seguidas del trastorno de personalidad (33 pacientes,39 %) y del déficit mental (12 %, 10 pacientes) (fig. 3).

FIG. 3. Intento suicida acorde con el diagnóstico.

Se tomó la conducta terapéutica de remitir al área de salud a 37 pacientes, lo que representa el 44 % de los casos atendidos; seguida de la decisión de ingresar a 29 pacientes (34 %).

Discusión

Se puede observar que el sexo femenino predominó en el grupo de pacientes que realizaron intento suicida. Ello concuerda con los estudios efectuados en este medio6,7 e internacionalmente.8,9

Las edades más representativas prevalecieron dentro del rango de 10-19 años. Esto coincide con otros estudios realizados a nivel mundial y nacional, donde las edades más tempranas fueron las que cometieron más intentos suicidas. El riesgo suicida aumenta con la edad, a medida que progresan los años disminuyen los intentos suicidas y aumenta el suicidio mismo, lo cual puede estar relacionado con las complicaciones de la vida emocional, de las relaciones interpersonales, del trabajo y la participación social.6,7

La raza blanca constituyó la muestra más representativa. Otros estudios en el país coinciden con estos resultados.6,7 Aunque algunos autores como Hiroehb, Pirkis y la OMS no consideran esta variable como un factor de riesgo.5,8,9

La escolaridad que predominó fue la de secundaria terminada y nivel medio superior (técnicos y preuniversitarios) consecutivamente. Otros autores, como Reyes6 en nuestro país, coinciden con el estudio realizado en que hay una mayor frecuencia de intentos de suicidio entre personas con un nivel escolar de secundaria básica, pero no observan que -como se muestra en este estudio- el segundo lugar lo ocupan casos con nivel preuniversitario terminado, lo cual puede estar relacionado precisamente con el nivel medio de escolaridad alcanzado por la población más joven que es de secundaria básica, seguido en frecuencia por el preuniversitario.

En cuanto a la ocupación predominante, los estudiantes representaron el mayor porcentaje. Se destaca que un porcentaje igualmente elevado lo constituyeron las mujeres no vinculadas al trabajo (amas de casa), seguido de aquellas que laboran en actividades de servicios. Otros autores aceptan una mayor cantidad de intentos en la población de menor participación social y menos beneficiada económicamente, ya que estos factores pudieran favorecer una mayor cantidad de intentos suicidas.6,7

Como factores desencadenantes de mayor importancia se destacaron, en orden descendente: problemas relacionados con el grupo primario de apoyo y problemas relacionados con el ambiente familiar. Tanto nacional como internacionalmente se ha observado la precipitación del intento suicida asociada con problemas sentimentales, problemas entre y con los padres, futuro poco prometedor a su juicio, muerte de un ser querido, la depresión, adicciones, entre otros factores.6-10

En cuanto a los antecedentes patológicos personales de trastornos psiquiátricos, la mayor parte de los pacientes presentó antecedentes de intentos suicidas. Esto coincide con otros autores que destacan la presencia de antecedentes, por considerarse que es más frecuente que ocurra una mayor cantidad de intentos suicidas en enfermedades depresivas y descompensaciones de enfermedades psiquiátricas crónicas (esquizofrenias, deficientes mentales, trastornos de personalidad, entre otras) que constituyen un factor de riesgo importante.7,10

De forma similar se observa la existencia de antecedentes patológicos (psiquiátricos) familiares en los pacientes, por lo que es posible relacionarlos con factores hereditarios, de aprendizaje, desórdenes en su personalidad y culturales entre otros.7,10-12

En los intentos suicidas se utilizó con más frecuencia el método de ingestión de psicofármacos, seguido en importancia por la ingestión de otras sustancias, métodos preferidos por las personas jóvenes. En ocasiones, no existía intención seria de morir sino de llamar la atención para recibir ayuda. Aparte de lo anterior, se observó una tendencia a la sustitución de los métodos mencionados por otros más duros.2,6,7,11,12

En lo referente a los diagnósticos psiquiátricos, se observó la presencia del trastorno situacional como el de mayor frecuencia, seguido en importancia por los trastornos de personalidad, el déficit mental, los trastornos afectivos y los trastornos psicóticos.

Otros autores nacionales e internacionales observan resultados similares. Se calcula que entre el 5 y el 27 % de todas las muertes por suicidio se presentan en sujetos con pérdidas de las relaciones interpersonales, lo que puede estar determinado por rechazo, insuficientes mecanismos adaptativos, complicaciones médicas o psicológicas de la enfermedad.6,9,10

En la mayoría de los pacientes estudiados el intento de suicidio fracasó por un pedido de ayuda; seguido en importancia por fallas en la preparación y en último lugar, por haber sido sorprendidos, que fue el porcentaje menor.12 Ello se asocia con frecuencia a que no hay una intención seria de morir sino de llamar la atención para recibir ayuda.2,7,10

La conducta seguida por los especialistas en psiquiatría se dirigió, en primera opción, a la remisión al área de salud, como segunda decisión la de ingresar al paciente y como última opción la de remitir a otros hospitales. Debe destacarse el hecho de que al paciente, además de la asistencia de urgencia, se le orientó un seguimiento con vistas a que no atente nuevamente contra su vida.

Summary

Suicide conduct in patients attended at an emergency center

85 patients who attempted suicide and received attention at the Emergency Center of "Dr. Carlos J. Finlay" Military Central Hospital from January to June 2003, were studied. There was a prevalence of white females (57 %) with ages between 10-19 years old (35 %) and middle level education concluded (49 %), followed by higher middle level. Most of them were students or housewives. The main conflict inducing them to take this decision was associated with problems related to the primary support group (46 %), followed by the problems related to family environment, with personal and family pathological history of psychiatric disorders, as well as with suicide attempts. . The most used method was the use of psychotropic drugs and other substances. After attempting suicide, they asked for help. Among the psychiatric disorders, it was observed a predominance of the situational disorders , followed by the personality disorders. The first option used by the therapist was to refer the patient to his primary health care area, whereas the second one was to hospitalize him.

Key words: Suicide attempt, descriptive epidemiology, inducing conflict, psychiatric history.

Referencias Bibliográficas

  1. Hales RE, Yudofsky SL, Talbott JA. DSM IV Tratado de Psiquiatría.3 ed. Madrid: Masson; 2000. p. 1379-95.
  2. Galán LP, Rodríguez LC, De la Cruz MP, Arencibia TG, Álvarez MG. Comportamiento del intento suicida en un grupo de adolescentes y jóvenes. Rev Cubana Med Milit. 2002;31(3):182-7.
  3. Organización Mundial de la Salud (OMS). El suicidio y los eventos de suicidio. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1986. p.78-80.
  4. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadísticas. Temas de estadísticas de salud: mortalidad por suicidio y el intento suicida en Cuba. Situación actual. La Habana: Servimpres; 2002. p.2-15.
  5. OMS. CIE-10. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid: Edit. Meditor; 1992. p.47-58.
  6. Reyes WG. Epidemiología de la conducta suicida (trabajos de revisión). Rev Cubana Med Gen Integr. 2002;18(2) [en línea] [consultado 29 de febrero2004]. Disponible en: http://bvs.Sld.cu/revistas/mgi/vol 18_2_02/mgi07202.htm
  7. Reyes WG. Enfrentamiento especializado al paciente suicida. Rev Cubana Med Gen Integr. 2002;18(2) [en línea] [consultado 29 de febrero 2004]. Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol 18_2_02/mgi08202.htm
  8. Pirkis JE, Burgess MP, Meadows GN, Dunt DR. Suicidal ideation and suicide attempts as predictors of mental health service use. Medical J Australia. 2001;175(10):553-5.
  9. Hiroehb U, Appleby L, Mortensen PB. Dunng. Death by homicide, suicide, and other unnatural causes in people with mental illness: a population-based study. Lancet. 2001;358(9299):2110-2.
  10. Gladstone GL, Mitchell PB, Parker G, Wilhelm K, Austin MP, Eyers K. Indicators of suicide over 10 years in a specialist mood disorder unit sample. J Clin Psychiatry. 2001;62(12):945-51.
  11. Frils RH, Ulrich-Wittchen H, Fister HP, Lieb R. Acontecimientos vitales y cambios en el curso de la depresión en adultos jóvenes. Sur Psychiatry. 2003;3:152-76.
  12. Brook DW, Brook JS, Rosen Z, De la Rosa M, Montoya ID, Whiteman M. Early Risk Factors for Violence in Colombian Adolescents. Am J Psychiatry. 2003; 160(8):1470-78.

Recibido : 31 de marzo de 2005. Aprobado: 2 de mayo de 2005.
Dr. Vladimir Torres Lio-Coo. Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay".
Avenida 114 y 31, Marianao, Ciudad de La Habana, Cuba.

1Especialista I Grado en Psiquiatría.
2Especialista I Grado en Psiquiatría. Instructor.
3Master en Sexualidad. Profesor Asistente.
4Master en Psiquiatría Social. Instructora.
5Licenciada en Criminalística. Instructora.

Índice Anterior Siguiente

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons