SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número4Efectos sistémicos de la aplicación del n-butil 2-cianoacrilato en la microcirugía vascular experimental índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Militar

versión impresa ISSN 0138-6557versión On-line ISSN 1561-3046

Rev Cub Med Mil v.35 n.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2006

 

Trabajos originales

Instituto Superior de Medicina Militar “Dr. Luis Díaz Soto”

Actividad cognitivo-conductual de sujetos expuestos a las radiaciones electromagnéticas (radiaciones no ionizantes)

My. Ana G. Piñón Montano,1 My. José L. Pérez Alejo,2 Lic. Ofelia Maderas García,3 Lic. Lourdes Morera Carrillo,4 Lic. Maura García Sánchez5 y Lic. Sara M. Martín Martínez6

Resumen

Se ha confirmado que la exposición a las radiaciones electromagnéticas (radiaciones de microondas) provoca cambios en el sistema nervioso central, como dolor de cabeza, fatiga, debilidad general, sensación de mareos, mal humor, confusión, insomnio, depresión, pérdida de la memoria y hasta intentos suicidas juntos con cambios en la esfera cognitiva. Este complejo sintomático se ha denominado como el “síndrome de las radiofrecuencias”. El trabajo persigue el objetivo de dar a conocer la influencia del campo electromagnético sobre la actividad psíquica en un grupo de sujetos de las tropas radiotécnicas, que se compararon con un grupo control no perteneciente a esa especialidad. El estudio abarcó una evaluación psiquiátrica y psicológica, y utilizó la historia clínica de encuesta y aplicación de un grupo de test psicológicos. Se demostró un aumento del número de sujetos expuestos con memoria disminuida, mayor número de sujetos con estado de ansiedad grave y depresión en relación con el grupo control.

Palabras clave: Sistema nervioso central, radiaciones electromagnéticas, síndrome de las radiofrecuencias, ansiedad, depresión.

Se ha confirmado que la exposición al campo electromagnético (CEM) (radiaciones de microondas) provoca cambios sustanciales en el sistema nervioso central (SNC), como dolor de cabeza, fatiga, debilidad, mareos, mal humor, confusión, insomnio, depresión, pérdida de la memoria y hasta ideas suicidas. Estos cambios ocurridos en la esfera cognitiva han sido denominados por algunos el “síndrome de las radiofrecuencias”. Este planteamiento tiene como sustento el hecho neurofisiológico que por el cerebro transcurren corrientes eléctricas necesarias para desarrollar todas nuestras funciones. En personas susceptibles pueden presentarse afecciones de salud por la presencia cercana de microondas de cierta intensidad, sometidas a exposiciones crónicas y repetidas a densidades de potencia de hasta 10 mw/cm2.1-3 Se han efectuado investigaciones relacionadas con diversos niveles de organización del SNC, estudios del comportamiento, estudios a nivel molecular, sobre el flujo de calcio a través de la barrera hematoencefálica que en muchos casos han sido atribuidos no solo al efecto térmico de las frecuencias altas, sino también a las bajas frecuencias.2,4 En 1966 , se describió la existencia de este síndrome a partir de síntomas particulares en los trabajadores de bases militares expuestos crónicamente a las hiperfrecuencias. Posteriorment, en 1988 una publicación norteamericana confirmaba que esta enfermedad de las radiofrecuencias es una realidad médica asociada a la exposición al CEM. Además de la sintomatología ya descrita, se describían alteraciones electroencefalográficas y el riesgo de hasta 2,4 veces de padecer de tumores cerebrales en regiones temporales y alteraciones de la función de ciertos receptores cerebrales que controlan el humor, el aprendizaje y la memoria. 5

Métodos

Se realizó un estudio retrospectivo, longitudinal, analítico de casos y controles en 135 oficiales de nuestras Fuerzas Armadas Revolucionarias seleccionados aleatoriamente en unidades del Ejército Occidental (Tropas Radiotécnicas, Tropas Coheteriles Antiaéreas) divididos en 2 grupos de 63 y 62 oficiales respectivamente, según su vinculación con el CEM con la denominación siguiente:

Expuestos: 63 oficiales que realizan labores en radar: operan, reparan, sintonizan o combinaciones de estas labores.
No expuestos: 62 oficiales que realizan otras labores: políticos, artilleros, armamento, logística etc.

Todos los oficiales expuestos y no expuestos con el debido consentimiento informado se les realizaron diferentes estudios previo ingreso controlado de 3 días de duración en pequeños grupos en el Servicio de Medicina Interna del Instituto Superior de Medicina Militar “Dr. Luis Díaz Soto”

Estudio en la esfera cognitivo-conductual mediante historia clínica y examen psicométrico y psiquiátrico

Todos los oficiales expuestos y no expuestos se les realizó un riguroso examen psiquiátrico por un especialista en psiquiatría durante 3 días del ingreso hospitalario y los datos se registraron en una historia clínica habilitada al efecto. Fueron realizadas además las evaluaciones psicométricas siguientes:

  • Escala de autovaloración del estado de ansiedad.
  • Test de vulnerabilidad al estrés.
  • Inventario de Zung y Conde.
  • Test de Rojas.

Los resultados se recogieron en una base de datos en Access, Windows XP para su posterior análisis estadístico en PC-IBM compatible con la utilización de la estadística descriptiva, paramétrica y no paramétrica mediante paquete automatizado SPSS versión 10 para Windows, con un nivel de significación de p < 0,05. Los resultados se presentan en forma de gráficos y tablas.

Resultados

Se demostró un incremento estadísticamente significativo (p < 0,05) de oficiales con disminución de memoria (23,8 %) en el grupo expuesto en relación con los no expuestos (2,90 %), mientras que en la memoria conservada se mantuvo sin modificaciones estadísticamente significativas (p > 0,05) (fig. 1).

p < 0,05.
Fig. 1. Exploración de la memoria en los grupos de estudios.

No hubo diferencias estadísticamente significativas en la exploración de la concentración entre los grupos de estudios. El 49,2 % de los oficiales afirmó sentirse triste, deprimido, melancólico o apesadumbrado en el grupo de expuestos, con diferencias significativas a la misma pregunta en los oficiales no expuestos (27,4 %) (fig. 2). Los trastornos del sueño y el comportamiento no tuvieron cambios entre los grupos estudiados. La valoración del estado de ansiedad mediante el test de Rojas, mostró un decrecimiento significativo de los individuos del grupo de oficiales expuestos en relación con los no expuestos en la escala de ansiedad normal. Hubo incremento también de forma significativa en la escala de ansiedad muy grave en el número de oficiales expuestos en relación con los no expuestos (p < 0,05) (fig. 3).

p < 0,05.
Fig. 2. Exploración de triste, deprimido, melancólico, apesadumbrado en los grupos de estudios.

  p < 0,05.
Fig. 3. Exploración del estado de ansiedad ( test de Rojas) en los grupos de estudios.

Discusión

El biofísico Hyland de la universidad de Warwick (Inglaterra),1 argumentaba de una manera bastante lógica que las radiaciones electromagnéticas van directamente al cerebro y atacan a las desprotegidas neuronas de forma que alteran el metabolismo cerebral, especialmente el de los sistemas serotonina, melatonina, dopamina, opiáceos, así como a las propias ondas eléctricas generadas por estructuras encefálicas; además de formar como cualquier tipo de radiación radicales libres, causantes de enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Parkinson y el Azheimer.6 Roosli y otros (2004)7 en una encuesta de salud realizada en 429 personas con edad promedio de 51 años, 57 % mujeres y 43 % hombres aquejados de síntomas atribuibles al CEM, encontraron desórdenes como: trastornos del sueño (50 %), dolor de cabeza (41 %), nerviosismo (19 %), fatiga el (18 %) y dificultades con la concentración (16 %). Classon y otros (2003)8 al revisar el efecto del CEM débil sobre la función cognitiva como la memoria, la atención y la percepción, con la utilización del electroencefalograma (EEG) y mediciones de la actuación, reportó resultados heterogéneos, incoherentes y difíciles de interpretar con respecto a la relevancia funcional y la determinación de posibles riesgos para la salud. Tampoco pudo precisar posibles estructuras cerebrales afectadas, sin embargo, Maler (2001)9 al estudiar la influencia del CEM sobre el SNC para conocer posibles cambios en los procesos cognitivos encontró que 9 de 11 personas de un grupo estudiado mostraban pérdida de la regeneración mental comparado contra sujetos controles. El análisis en la esfera cognitiva realizado por nosotros, muestra resultados concordantes a lo reportado en la literatura en el orden de la alta frecuencia; se encontró un incremento significativo de oficiales con memoria disminuida en el grupo expuesto en relación con los no expuestos. El 49,2 % de los expuestos respondió afirmativamente a la pregunta de sentirse triste, deprimido, melancólico, apesadumbrado, con respecto a solo el 27,4% en los no expuestos; sin embargo, la exploración de la concentración, trastornos del sueño y esfera sexual, los cuales han sido objeto de cambios en los reportes, no han mostrado cambios y esto pudiera estar dado entre otros aspectos a la edad, las características físico-psíquicas y el nivel de exposición al CEM, así como también al tiempo de exposición. Poole y otos (1993)10 al observar síntomas de depresión identificados por CES-D (escala de depresión según Centro Para Estudios Epidemiológicos), en 382 personas, encontraron 2,8 veces más probabilidad de padecer de depresión entre individuos que viven cerca de torres de alta tensión. Savitz y otros (1994)11 al evaluar a hombres veteranos de EE.UU. entre 1961-1975 con el diagnóstico de depresión mediante Minnesota Personality Inventory y Lifetime Depression, encontró 13 personas deprimidas de 183 incluidas en el estudio con una RR= 1 entre exposición y depresión.

Verkasolo y otros (1997)12 en una encuesta realizada en 1990 mediante el BDI (Beck Depression Inventory) a 12 063 personas que vivían cerca de líneas de alta tensión, no encontraron relación alguna entre exposición al CEM y depresión. Evaluando la ansiedad como un estado precondicional a la depresión mediante el test de Rojas, se encontró en la clasificación de ansiedad muy grave un aumento significativo en los expuestos en relación con los no expuestos, que confirma que la ansiedad y la depresión pueden ser causadas por la exposición al CEM, elemento concordante con los reportes de la literatura. Por todo lo anteriormente expuesto, se concluye que e l estudio en la esfera psíquica mostró un aumento del número de oficiales expuestos con memoria disminuida y mayor número de oficiales con estado de ansiedad grave y depresión.

Summary

Cognitive behavioural activity of subjects exposed to electromagnetic radiations ( non-ionizing radiations)

It was confirmed that the exposition to electromagnetic radiations (microwave radiations) provokes changes in the central nervous system, such as headache, fatigue, general weakness, asthenia, dizziness, bad mood, confusion, insomnia, depression, memory loss, and even suicide attempts together with changes in the cognitive sphere. This symptomatic complex has been called “syndrome of radiofrequencies”. The aim of this paper is to indicate the influence of electromagnetic field on the psychical activity in a group of subjects of the radiotechnical troops compared with a control group non-related to this specialty. The study included a psychiatric and psychological evaluation, and it used the medical history as a survey. A group of psychological tests were also applied. An increase of the amount of exposed subjects with decreased memory, and a greater number of individuals with severe anxiety and depression compared with the control group were observed.

Key words: Central nervous system (CNS), electromagnetic radiations, syndrome of radiofrequencies, anxiety, depression.

Referencias bibliográficas

1. Moulton L . Entrevista con el Dr. Neil Cherry, biofísico de la Universidad de Lincoln sobre telefonía móvil. 2001. (Fecha de acceso 24 de mayo de 2001). Disponible en: http://www.gea-es.org/electromagnetismo/www.gewti.org

2. Criterios de salud ambi ental aplicables a radiofrecuencias y microondas. División de Higiene del Medio. Ginebra: OMS; 1999 .

3. Portales M. Contaminación electromagnética y salud. 1999. (Fecha de acceso 25 de febrero de 2002). Disponible en: http://www.fonendo.com/index.shtml

4. Sheela V . Health concerns of radio frequency field near base telephone transmission towers. Toronto: Toronto Public Health; 1999.

5. Gómez-Perretta C. Las radiaciones electromagnéticas pueden alterar la función de receptores cerebrales. 2003. (Fecha de acceso 28 de octubre 2003). Disponible en: http://www.mediterranea.org/cae/denuncia/camposmagnéticos1.htl

6. Olea JT. Las radiaciones electromagnéticas y salud. 2002. (Fecha de acceso 25 de febrero de 2002). Disponible en: http://www.fonendo.com/index.shtml

7. Roosli M, Moser M, Baldini Y, Meir M, Braun-Fehrlande C. Symptoms of ill health ascribed to electromagnetic field exposure. A questionary survey. Int J Hyg Environ Health. 2004;207(2):141-50.

8. Classon M. 50-60 Hz electric and magnetic fields effects on cognitive functions in humans. Radiat Prot Dosimetry. 2003;106(4):333-40.

9. Maler R. Is CNS activity modified by pulsed electromagnetic fields? Biomed Tech. 2001;46(1-2):18-23.

10. Informática y telecomunicaciones. Cáncer y exposición a campos de RF. 2003. (Fecha de acceso julio de 2003). Disponible en: http://www.asenmac.com. /marco /htm

11. Savitz DA, Bayle CA , Holmgreen P. Prevalence of depression among electrical workers. Am I Ind Med. 1994;25:165-76.

12. Verkasolo PR, Kaprio J, Varjonen J, Romanov K, Keikkila P, Koskenvuo M . Magnetic fields of transmission lines and depression . Am J Epidemiol. 1997; 146:1037-45.

Recibido: 22 de mayo de 2006. Aprobado: 26 de junio de 2006.
My. Ana G. Piñón Montano. Instituto Superior de Medicina Militar “Dr. Luis Díaz Soto”. Avenida Monumental, Habana del Este, CP 11 700, Ciudad de La Habana, Cuba.

1Especialista de I Grado en Psiquiatría.
2Doctor en Ciencias de la Salud. Investigador Titular.
3Licenciada en Psicología.
4Licenciada en Bioquímica. Investigadora Auxiliar.
5Master en Ciencias Farmacéuticas.
6Licenciada en Tecnología de la Salud.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons