SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número4Aneurismas intracraneales múltiples durante el embarazoDepresión oculta en consulta externa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Militar

versión impresa ISSN 0138-6557versión On-line ISSN 1561-3046

Rev Cub Med Mil v.35 n.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2006

 

Informes cortos

Instituto Superior de Medicina Militar “Dr. Luis Díaz Soto”

Efectividad de la terapia floral de California en pacientes con diagnóstico de estrés

Dra. Elis Duarte Zamora,1 My. Magaly V. Carrero Figueroa,2 Cap. Corb. Hilda Alonso Menéndez,3 My. Reynol Moreno Puebla,4 1er Tte. Giralda Belet Rodríguez5 y Cap. Mabel Luaces Argüelles5

Resumen

Se realizó un estudio clínico terapéutico, prospectivo, comparativo a una muestra de 50 pacientes, entre septiembre de 2004 y marzo de 2005, la cual se dividió en 2 grupos, uno estudio (grupo A) y otro control (grupo B), con 25 pacientes cada uno, seleccionados por el método aleatorio simple a fin de demostrar la efectividad de las esencias florales de California como una opción terapéutica para el estrés. A cada paciente se le confeccionó una microhistoria clínica y se les realizó test de vulnerabilidad y test de Rojas el cual se repitió a los 7, 15, 30 y 60 días de tratamiento. La mayor incidencia se obtuvo en pacientes del sexo masculino, entre 31 y 40 años de edad, con predominio de insomnio, hipomnesia, disfunción sexual, obsesividad, depresión, tensión, irritabilidad e intranquilidad. Las esencias florales más utilizadas fueron: Garlic, Saint John's Wort, Stick Monkey Flower, Hibiscus, Filare, Yerba Santa, Chrysanthemun, Borage, Chaparral, Chamomille, Lavender y Rose Mary. El 100 % de los pacientes tratados tuvo una evolución satisfactoria con rápida incorporación a sus actividades habituales.

Palabras clave: Estrés, terapia floral, medicina tradicional.

El término estrés fue realmente definido por el destacado investigador Hans Seyle en 1980, como una respuesta biológica inespecífica, estereotipada mediante cambios en el sistema nervioso central, endocrino e inmunológico, lo cual denominó síndrome general de adaptación o síndrome de estrés biológico.1

El estrés está asociado con diversos elementos de la vida humana como son: reacciones culturales, condiciones de trabajo, ritmo acelerado, ruidos fuertes, competitividad, nutrición, incertidumbre sobre el futuro, patrones familiares, nivel educacional y en general, la posición del individuo en las organizaciones sociales a las que pertenece sin dejar de mencionar el sistema general de relaciones interpersonales que pueden actuar como mecanismos protectores contra la respuesta nociva del estrés.

A medida que aumenta el estrés, la habilidad del individuo disminuye y si a esto se suma que el individuo esté sometido a situaciones de combate como lo es en el medio militar, se puede alterar la estabilidad psíquica del sujeto y provocar intranquilidad, alarma, miedo, ansiedad, además de otros síntomas de estrés, que pueden surgir del propio entrenamiento. 2,3

Múltiples son los medicamentos que se han utilizado en el tratamiento del estrés los cuales han sido objeto de estudio por diferentes investigadores, con los que se han logrado obtener efectos sedantes en los pacientes sin efectos en el estrés global. 3,4

Dentro de las terapias naturales no solo se destaca la homeopatía, sino que contamos con todo el arsenal que nos brinda la medicina tradicional asiática, la medicina ayurvédica o hindú y la terapia floral entre otras, que utilizan la vía energética para lograr la curación del enfermo.5

Mediante la información vibracional que emiten las flores se puede preparar remedios bioenergéticos. Todos estos medicamentos utilizan las propiedades de almacenar energía, específicamente a nivel molecular del agua, para transferir al paciente un quantum de energía sutil, de frecuencia específica portadora de informaciones determinadas con el efecto de promover la curación en los distintos niveles funcionales del organismo humano.6,7

Primero fue la terapia floral del médico inglés Edward Bach (1886-1936) cuyas teorías revolucionaron considerablemente el abordaje de las enfermedades y le dieron una perspectiva holística al proceso. La terapia floral de California fue desarrollada a partir de la década de los 70 por la Flower Essence Society , cuya característica principal es que son compatibles en su uso y la combinación con las flores de Bach, agregando un número importante de remedios florales que potencian y amplifican el vademécum de los remedios florales.

Constituye una prioridad de los servicios médicos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), lograr que nuestros oficiales mantengan un estado de salud adecuado que les permita cumplir con todas las actividades que desarrollan cada día, tanto desde el punto de vista físico como mental. Es por todo lo anteriormente expresado que este trabajo se planteó como objetivo evaluar la efectividad de la terapia floral de California como una opción terapéutica para el manejo del paciente con estrés.

Métodos

Se realizó un estudio clínico-terapéutico, prospectivo, comparativo a una muestra de 50 pacientes de uno y otro sexos, entre 20 y 50 años de edad, que presentaron los síntomas clínicos característicos de estrés , vírgenes de tratamiento y que estuvieron de acuerdo con participar en la investigación , durante el período comprendido entre septiembre de 2004 y marzo de 2005.

Los datos recolectados y el cálculo de la muestra se procesaron por el paquete estadístico SPSS versión 10 para Windows 98 2000 NT XP con nivel de significación de p < 0,05.

La muestra se dividió en 2 grupos por el método aleatorio simple: un grupo A (de estudio) que recibió tratamiento con esencias florales de California a razón de 4 gotas sublinguales 6 veces al día durante 30 días y un grupo B (control) que recibió tratamiento alopático con trifluoperazina (1 mg) indicada a las 7:00 a.m. y 3:00 p.m. y clorodiazepóxido (10 mg) a razón de 1 tableta cada 8 h durante igual período.

A cada paciente se le confeccionó una microhistoria donde se recogieron las variables a estudiar. Se incluyó el test de vulnerabilidad al inicio y el de Rojas 8 antes y después del tratamiento, y se estableció un valor de 1 punto por cada síntoma correspondiente al estrés, para un total de 20 puntos en cada dimensión al calificar en: normal: 1-20, ligero: 21-30, moderado: 31-40 y severo: más de 41 puntos.

Todos los pacientes fueron evaluados a los 7, 15, 30 y 60 días de tratamiento.

Valoración clínica

Curados: desaparición de los síntomas con test de Rojas normal.
Mejorados: síntomas atenuados con test de Rojas hacia la normalidad.
Igual: persistencia de los síntomas psíquicos con test de Rojas sin variación.
Empeorados: agravación de los síntomas clínicos.

Se aplicaron, a los resultados obtenidos, pruebas de significación estadística como son las pruebas de chi cuadrado y de porcentajes independientes, con una confiabilidad del 95 % (p= 0,05).

Resultados

Hubo una mayor incidencia en el sexo masculino en ambos grupos, con 15 pacientes (60 %) en el grupo A y 23 pacientes (92 %) en el grupo B; el grupo entre 31 y 40 años de edad resultó el más afectado con 10 pacientes (40 %) y 14 pacientes (56 %) respectivamente en cada grupo (tabla 1).

Tabla 1. Distribución según edad y sexo

Grupo de edades (años)

Grupo A

Grupo B

Femenino
Masculino
Total
Femenino
Masculino
Total

p

%

p

%

p

%

p

%

p

%

p

%

20-30

2

8

8

32

10

40

-

-

6

24

6

24

31-40

5

20

5

20

10

40

2

8

12

48

14

56

41-50

3

12

2

8

5

20

-

-

5

20

5

20

Total

10

40

15

60

25

100

2

8

23

92

25

100

         Fuente: Datos obtenidos de las microhistorias clínicas. ISMM “Dr. Luis Díaz Soto”, 2005.

Los síntomas clínicos más frecuentes encontrados en los grupos A y B fueron el insomnio presente en 18 y 15 pacientes (72 y 60 %), la hipomnesia y la obsesividad en 10 y 8 pacientes (40 y 32 %), la depresión en 8 y 6 pacientes (32 y 24 %) y la tensión en 8 y 5 pacientes (32 y 20 %); la disfunción sexual, la intranquilidad y la irritabilidad repetidamente en 5 pacientes (20 %) en el grupo A y en 5, 3 y 2 pacientes respectivamente ( 20, 12 y 8 %) en el grupo B (tabla2).

 

Tabla 2. Síntomas clínicos

Síntomas clínicos

Grupo A N= 25

Grupo B N= 25

Pacientes

%

Pacientes

%

Insomnio

18

72

15

60

Hipomnesia

10

40

8

32

Obsesividad

10

40

8

32

Depresión

8

32

6

24

Tensión

8

32

5

20

Disfunción sexual

5

20

5

20

Intranquilidad

5

20

3

12

Irritabilidad

5

20

2

8

         Fuente : Datos obtenidos de las microhistorias clínicas. ISMM “Dr. Luis Díaz Soto”, 2005.

Todos los pacientes clasificaron positivos en el test de vulnerabilidad.

Las flores más utilizadas fueron: Garlic, Saint John's Wort, Stick Monkey Flower, Hibiscus, Filare, Yerba Santa, Chrysanthemun, Borage, Chaparral, Chamomille, Lavander y Rose Mary.

La evolución clínica teniendo en cuenta los test de Rojas realizados (tabla 3), se valoró de mejor en el grupo A, pues antes del tratamiento,7 estaban en nivel moderado, 18 severo; mientras que a los 7 días, 5 pacientes (20 %) fue al nivel de ligero, 12 (48 %) al moderado y 8 (32 %) al severo; a los 15 días, 16 pacientes (64 %) evolucionaron al ligero y 9 (36 %) al moderado; a los 30 días, 15 (60 %) estaban normales y 10 (40 %) ligeros y a los 60 días 20 (80 %) evolucionaron a la normalidad y 5 (20 %) se mantuvieron ligeros.

Tabla 3. Test de Rojas

Calificación cuantitativa

  Grupo A          N= 25

Antes

7 días

15 días

30 días

60 días

p

%

p

%

p

%

p

%

p

%

Normal

-

-

-

-

-

-

15

60

20
80

Ligero

-

-

5

20

16

64

10

40

5
20

Moderado

7

28

12

48

9

36

-

-

-
-

Severo

18

72

8

42

-

-

-

-

-
-

          p<0,05.

Calificación cuantitativa

Grupo B             N= 25

Antes
7 días
15 días
30 días
60 días

p

%

p

%

p

%

p

%

p
%
Normal

-

-

-

-

-

-

4

16

10

40

Ligero

-

-

6

24

12

48

15

60

10

40

Moderado

11

44

18

72

12

48

6

24

5

20

Severo

14

56

1

4

1

4

-

-

-

-

         p<0,05.
        Fuente: Datos obtenidos de las microhistorias clínicas. ISMM “Dr. Luis Díaz Soto”, 2005.

El grupo B por su parte, antes del tratamiento, mostró 11 (44 %) moderados, 14 (56 %) severos; a los 7 días, se presentaron 6 (24 %) ligeros, 18 (72 %) moderados y 1 (4 %) severo; a los 15 días habían 12 (48 %) ligeros, 12 (48 %) moderados y 1 (4 %) grave; a los 30 días solo 4 (16 %) eran normales, 15 (60 %) ligeros y 6 (24 %) moderados y a los 60 días 10 (40 %) fueron a la normalidad, 10 (40 %) ligeros y 5 (20 %) se mantuvieron en moderados.

Al concluir nuestra investigación se observó que en el grupo A, el 80 % (20 pacientes) evolucionó hacia la curación y el 20 % (5 pacientes) hacia la mejoría clínica, mientras que en el grupo B, el 40 % (10 pacientes) se curó y el 60 % (15 pacientes) mejoró en su valoración clínica al final de la investigación (tabla 4).

Tabla 4. Evolución clínica

Evolución

Grupo A   
N= 25

Grupo B
N= 25

Pacientes

%

Pacientes

%

Curado

20

80

10

40

Mejorado

5

20

15

60

Igual

-

-

-

-

Empeorados

-

-

-

-

Total

25

100

25

100

         p < 0,05.
         Fuente: Datos obtenidos de las microhistorias clínicas. ISMM “Dr. Luis Díaz Soto”, 2005.

Discusión

Los resultados mostrados en la tabla 1 apoyan la teoría de que el sexo masculino es más vulnerable a padecer estrés, sobre todo en este grupo de edades, posiblemente porque en esta etapa el hombre tiene un incremento de sus responsabilidades y aspiraciones, llevando por supuesto a un incremento de la competencia. En estudios realizados por varios autores se comprobó el predominio del sexo masculino entre 18 a 22 años de edad, lo que no coincide con los resultados alcanzados en el presente trabajo.8-10

Los síntomas más frecuentemente encontrados en el presente estudio (tabla 2) coinciden con los planteados por otros autores, en cuanto a la hipomnesia, la irritabilidad, la intranquilidad y la disfunción sexual. La depresión y el resto de los síntomas fueron frecuentemente observados por la Flower Essence Society en un estudio realizado por Cram en pacientes sometidos a estrés.5 En ambos grupos de estudios se mostró proporción en los síntomas para una homogeneidad entre ellos.

En la tabla 3 se reafirma que mediante el tratamiento con esencias florales se logra armonizar el estado de salud de los pacientes tanto en la esfera psíquica como somática. Estos resultados se corresponden con lo planteado por otros autores. 5,6 El análisis estadístico demuestra la diferencia estadísticamente significativa que existe en la evolución clínica teniendo en cuenta los test de Rojas entre ambos grupos.

En estudios anteriores realizados por prestigiosos terapeutas florales del mundo, se han obtenido resultados similares (tabla 4) El análisis estadístico demostró que la evolución clínica fue realmente satisfactoria y estadísticamente significativa para el grupo A. Esto permite mantener el planteamiento de que el sistema de California es una extensión del sistema de Bach con el que se han obtenido también excelentes resultados en diferentes afecciones. Ambos sistemas florales actúan en el mismo nivel, los que pueden incluso combinarse en su aplicación, y resultar importante el efecto de bienestar general que favorece la disposición y calidad de vida de la persona.5,11

La terapia floral al igual que la homeopatía han demostrado que actúa al nivel energético y vibracional, no producen toxicidad ni crean hábitos al paciente, no se comprueba la aparición de reacciones adversas ni complicaciones en ningunos de los estudios realizados.11

La aplicación de esta terapia dentro del medio militar nos permite concluir que la terapia floral de California fue efectiva al evolucionar dichos pacientes hacia la mejoría y la curación, por lo cual podemos recomendar su aplicación como una opción terapéutica a contar para el tratamiento del estrés e investigar la extensión de su uso en otras enfermedades.

Summary

Effectiveness of California floral therapy in patients with diagnosis of stress

A comparative, prospective, therapeutical and clinical study was undertaken in a sample of 50 patients, from September 2004 to March 2005. They were divided into two groups, a study group (A), and a control group (B), with 25 individuals each, selected by the simple randomised method to demonstrate the effectiveness of California's floral essences as a therapeutical choice for stress. Each patient had a clinical microhistory and a vulnerability test and Roja's test, which was repeated at 7, 15, 30, and 60 days of treatment. The highest incidence was observed in males aged 31-40, with a predominance of insomnia, hypoamnesia, sexual dysfunction, obesity, depression, stress, irritability, and restlessness. The most used floral essences were: Garlic, Saint John's Wot, Stick Monkey Flowers, Hibiscus, Filare, Yerba Santa, Chrysanthemun, Borage, Chaparral, Chamomille, Lavender, and Rose Mary. 100% of the treated patients had a satisfactory evolution with a rapid incorporation to their usual activities.

Key words: Stress, floral therapy, traditional medicine.

Referencias bibliográficas

1. Cabrera Daniel P, Noriega E, Fernández de la Rosa R , Palazón Rodríguez A, Santo Domingo Smith O. Personalidad y estrés en el personal sometido a trabajo de tensión y riesgo. Rev Cubana Med Mil. 2000;29(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mil

2. Álvarez GA. Stress, un enfoque integral. La Habana : Ed. Ciencia y Técnica; 2000. p. 105-6.

3. González Valdez T, Dechapelle Himelly E, Rodríguez Cala V, HTA y estrés una experiencia. Rev Cubaba Med Mil. 2000;29(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mil

4. Torres RJ, Iglesias DM, Turró C. Consumo de alcohol y riesgo de alcoholismo. Rev Cub Med Mil. 2000; 29(2). ). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mil

5. Cram JR. La terapiafFloral en el tratamiento de la depresión como trastorno principal. Extraído de: International Journal of H ealing and Caring On Line (Edición 1 jun-jul 2001). Disponible en: www.ijhc.org

6. Bach E. Bach por Bach. Obras completas. 2da ed Buenos Aires: Continente; 1995. p. 12-31.

7. Am E. Medicina Bioenergética. Una metáfora de la Ciencia. La Habana: Ciencia y Técnica, 2000. p. 5-34.

8. Zaldívar D, Roca MA. Conocimiento y diagnóstico del estrés. La Habana : Ciencia y Técnica; 1996. p. 9-32.

9. Villa Verde Ruiz ML, Gracia Manco R, Morera Fumero A. Relación entre el estrés sicosocial y la patología psíquica, un estudio comunitario. Act Psiq Esp. 2000;1(28):1-5.

10. Armario P, Hernández del Rey R, Martin-Baranera M, Estrés. Enfermedad cardiovascular e hipertensión arterial. Med Clin. (Barcelona) 2002;119(1):23-9.

11. Van Haselen RA The relationship between homeopathy and the Dr. Bach system of Flowers remedies: A critical appraisal. Br Homeop J. 1999;88:121-7.

Recibido: 22 de mayo de 2006. Aprobado: 26 de junio de 2006.
Dra. Elis Duarte Zamora . Instituto Superior de Medicina Militar “Dr. Luis Díaz Soto”. Avenida Monumental, Habana del Este, CP 11 700, Ciudad de La Habana , Cuba.

1Especialista de I Grado en Medicina General Integral Militar.
2Master en Medicina Tradicional y Natural. Profesora Asistente.
3Especialista de I Grado en Medicina Tradicional y Natural. Instructora.
4Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Auxiliar.
5Especialista de I Grado en Medicina Tradicional y Natural.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons