SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número4Efectividad de la terapia floral de California en pacientes con diagnóstico de estrés índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Militar

versión impresa ISSN 0138-6557versión On-line ISSN 1561-3046

Rev Cub Med Mil v.35 n.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2006

 

Hospital Militar Central ”Dr. Carlos J. Finlay”

Depresión oculta en consulta externa

Dra. Lídice Josué Díaz,1 Dr. Vladimir Torres Lio-Coo.2 Dra. Ileana Font Darias,3 Dra. Maria Cardona Monteagudo1 y Dra. Dagmara Sánchez Arrastia2

Resumen

Se realizó un estudio de forma descriptiva, transversal, en una muestra de 46 pacientes que asistieron a la Consulta Externa del Hospital Militar Central ”Dr. Carlos j. Finlay”, en el último semestre de 2004, remitidos de otras especialidades, con el objetivo general de la búsqueda de depresión oculta. El primer día se le aplicó el cuestionario de cogniciones anticipatorias, y a todos los que obtuvieron una puntuación mayor de 7 puntos, se les realizó la entrevista semiestructurada y se les aplicó la escala de Hamilton, para corroborar y clasificar la intensidad de la depresión, aspectos que ayudaron a encontrar síntomas depresivos, así como la aplicación de conductas psicoterapéuticas en los casos necesarios, de manera que se cumplió otro de los objetivos trazados. Se aplicó el cuestionario de cogniciones anticipatorias a un total de 46 pacientes, en 20 de ellos el test fue positivo, lo que indicó la presencia presuntiva de depresión, predominó el sexo femenino, mayores de 35 años de edad, técnicos medio, unión consensual, 15 o más años de trabajo y los conflictos principales estuvieron relacionados con la esfera conyugal y laboral .

Palabras clave: Depresión, morbilidad oculta, enmascarada, cogniciones.

La depresión es un fenómeno de primer orden en la práctica médica actual, constituye una enfermedad tratable y curable, cuyo diagnóstico oportuno, seguimiento adecuado, rehabilitación y reinserción social del paciente deprimido, iniciado precozmente, disminuye las probabilidades de recaídas, recidivas y tendencias a la cronicidad.1 Según datos de la OMS, hay 100 millones de nuevos casos cada año en el mundo, con un alto predominio en el adulto, de un 15 % para los hombres y 24 % para las mujeres. El 70 % de los pacientes están comprendidos entre los 18 y 45 años de edad.2

En el mundo, entre la tercera y cuarta parte del total de consultas realizadas al nivel primario de atención, tienen como causa los trastornos depresivos, por ello es tan importante su diagnóstico y tratamiento, además por la incidencia de este trastorno en las tasas de intento suicida y suicidio.3

Un gran porcentaje de las depresiones no llegan a reconocerse ni a tratarse, otras se ven como expresión de alteraciones somáticas; por tal motivo, el estudio se propuso como objetivo general la búsqueda de este estado afectivo en pacientes que acuden por primera vez a la consulta, remitidos por otras especialidades al manifestar una gama de síntomas que no son autorreconocidos como depresión, y acuden a la consulta por dificultad en la concentración, fatiga, insomnio, etc.; y de forma específica establecer la relación del estado afectivo con diversas variables sociodemográficas.

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo, transversal en un grupo de pacientes que asistieron a la Consulta de Psiquiatría en el segundo semestre de 2004 al Hospital Militar Central “Dr. Carlos J Finlay” remitidos por otras especialidades, donde se sospechó la presencia de síntomas afectivos por el médico de asistencia, una vez que eran estudiados y no encontraban causa orgánica o eran enfermedades crónicas que no explicaban la sintomatología en ese momento.

Se les aplicó el cuestionario de cogniciones anticipatorias (CCA) y entrevista semiestructurada así como la escala de Hamilton para clasificar el estado afectivo. La muestra fue obtenida de forma aleatoria, con previo consentimiento informado, y se empleó el sistema operativo Windows, con un análisis porcentual de los resultados.

Después de aplicar el CCA a 46 pacientes, se obtuvo en veinte de ellos (43,4 %) una puntuación mayor de 7 puntos a los que se le realizó la entrevista semiestructurada y se les aplicó la escala de Hamilton para la búsqueda del trastorno afectivo depresivo. La edad que predominó en la muestra estudiada correspondió al intervalo de 35 a 45 años, este rango de edad está incluido en lo que se registra en la literatura revisada como una de las etapas de la vida donde la depresión tiene mayor expresión.4,5

Hubo un porcentaje mayor del sexo femenino; este aspecto tiene relación con lo consultado en la bibliografía, en que un gran número de autores coinciden, que es en este sexo donde la depresión es más frecuente, dado por múltiples factores endógeno y psicosociales, la mujer es la más expuesta y estadísticamente la que más asiste a consulta solicitando ayuda.6,7

El estado civil soltero fue el que ocupó el mayor número de pacientes, seguido de los casados y en tercer lugar los divorciados, aspecto que no está muy distante de lo planteado en la literatura revisada.8,9 Se conoce que la pérdida de un apoyo social, emocional en múltiples ocasiones, constituye factor predisponente para el inicio o brote del trastorno afectivo, muy relacionado con la significación, motivación e interés.

En 20 pacientes, en los cuales el cuestionario fue positivo, nueve de ellos (45 %) refirieron antecedentes de haber presentado síntomas psiquiátricos y haber llevado algún tratamiento por la especialidad o ingreso en psiquiatría en algún momento de su vida. En trece de ellos (65 %) existían antecedentes familiares de trastornos psiquiátricos, incluso algunos con enfermedades hereditarias. El suicidio como antecedente familiar se presentó en cuatro de ellos, dos utilizaron el método de ahorcamiento, una ingestión de tabletas y un ahorcamiento completo. Diversos autores en sus estudios se han referido a la influencia de los antecedentes en la aparición del trastorno afectivo tanto familiar como personal, planteamiento con el cual estamos de acuerdo ya que el tener antecedentes de este trastorno incrementa el riesgo de desarrollar la enfermedad.10,11

En cuanto a los factores de riesgo, específicamente los hábitos tóxicos, hubo un porcentaje mayor de consumo de drogas legales, no médicas, predominó el tabaquismo, seguido por el cafeinismo. La modalidad de bebedor ocasional fue la que mayor predominio tuvo en la muestra, hubo un paciente dependiente, el cual fue sometido a ingreso y tratamiento, que a nuestro criterio fue por una vía sintomática, según las diferentes vías descritas por el profesor Ricardo González que explican en el inicio de las toxicomanía, esto sirvió para percatarse, de que el estilo de vida en la muestra estudiada no se puede considerar favorable, en varios de ellos hubo asociaciones de los hábitos tóxicos.

Al explorar las áreas de conflictos o posibles causas que pudieran considerarse como factores precipitantes, predisponentes o perpetuantes en el estado afectivo de la muestra estudiada, estuvo en primer orden el laboral con nueve (45 %), muy cerca del conyugal y en tercero el familiar; en algunos de ellos existió la coincidencia en más de un área, en los casos necesarios se realizó terapia de pareja y otros recibieron orientaciones para manejo de conflictos. En la práctica se conoce, que ha punto de partida, de problemas o ruptura de parejas, pérdidas de objetos, personas valiosas, de trabajos, etc., el individuo puede enfermar, por lo que se coincidió con el doctor Vallejo,8 quien en unos de sus artículos hace referencia a cómo los eventos psicotraumatizantes en las personas pueden incidir en la presencia de los trastornos afectivos.

Las enfermedades digestivas fueron las que predominaron en la muestra estudiada, particularmente las gastritis y las úlceras pépticas, halladas en 9 pacientes, lo que representan el 45 % de la muestra, estas podrían estar ligadas a la ingestión de alcohol y a otros hábitos tóxicos; las enfermedades cardiovasculares y Soma se comportaron de igual forma con 3 pacientes (15 %) cada una respectivamente. Los pacientes fueron remitidos fundamentalmente de las consultas de medicina interna, endocrinología, cardiología y neurología .

De los 20 pacientes en los cuales resultó positivo el CCA, nueve de ellos (45 %) aceptaron o reconocieron encontrarse deprimidos, aspecto que ayudó a demostrar la existencia del estado afectivo mediante este cuestionario. Pero el 55 % no reconocía hasta ese momento que su sintomatología se debía a la presencia de un estado afectivo de tipo depresivo, aunque en algunos, se asoció la ansiedad, síntomas más reconocido por ellos.

La depresión oculta fue encontrada en un porcentaje mayor a través del CCA, seguida por la EH , escala que clasificó el mayor número de depresiones de tipo leve, no hubo ningún caso con depresión grave y nueve de ellos aceptaron encontrarse clínicamente deprimidos.

Aplicar el CCA en la muestra estudiada, fue útil ya que demostró la existencia de este trastorno afectivo de forma oculta y contribuyó al autorreconocimiento de los síntomas la depresión.

Summary

Hidden depression at the outpatient department

A descriptive and cross-sectional study was performed in a sample of 46 patients seen in the ambulatory department of “Dr. Carlos J. Finlay” Military Hospital during the last semester of 2004. They had been referred from other specialties to search hidden depression. On the first day, they answered a questionnaire of anticipatory cognitions. A semi-structured survey was done among those who got a score of more than 7 points, and Hamilton's scale was used to corroborate and classify the intensity of depression, aspects that helped to find depressive symptoms, as well as the application of psychotherapeutical conducts in the necessary cases, attaining this way one of the established goals. This questionnaire was applied to 46 patients, in 20 of them the test was positive, which indicated the presumptive presence of depression. It was observed a predominance of females over 35 years old, middle level technicians, consensual union, and fifteen years or more of work. The main conflicts were related to the conjugal sphere and work.

Key words: Depression, hidden morbidity, masked, cognitions.

Referencias bibliográficas

1. Kielholz P. El médico no psiquiatra y sus pacientes depresivos. Barcelona: Ed. Herder;1993. p. 35.

2. Araya R, Rojas G, Horvitz M, Fritsch R, Acuña J. Los trastornos depresivos y su impacto económico. Rev Chile Neuropsiq. 1997;35:111-7.

3. Duberstein PR, Conwell Y, Seidlitz, Liness JM, Cox C, Caine DE. Age and suicidal ideation in older depressed inpatients. Am Geriatric Psych. 1999;7(4):289-96.

4. Díaz AA, Iceta I de GM. Trastornos del estado de ánimo. Madrid: Ed. Salvat; 2003. p.28-9.

5. Farreras V. Medicina Interna. 2000. Madrid: Ed Harcourt;2000. 1800-3.

6. Belloch A, Sandin B. Manual de psicopatología. Madrid: MC Graw-Hill Interamerica;1996.

7. Schpof J. Diagnosis of the depression .Umsh. 2000;57(2):59-61.

8. Vallejo J. Introdución a la psicopatología y psiquiatría. Madrid: Salvat 2001. p. 85-6.

9. Hales RE, Yudofsky SL, Talbott JA. Tratado de psiquiatría. 3ra ed. Madrid: Masson; 2000. p. 475-86.

10. Frils RH, Ulrico-Wittcher H, Frister HP, Lieb Acontecimiento vitales y cambios en el curso de la depresión en adultos jóvenes . Sur Psychiatry. 2003;3:150-76.

11. Johann VD. La depresión. Rev de la Universidad Peruana Cayetana. (Fecha de acceso 16 de mayo 2005). Disponible en: http:// www.app.org.de/ depresión .htm

Recibido: 22 de mayo de 2006. Aprobado: 26 de junio de 2006.
Dra. Lídice Josué Díaz . Hospital Militar Central ”Dr. Carlos J. Finlay”. Avenida 114 y 31, Marianao, Ciudad de La Habana, Cuba.

1Especialista de l Grado en Psiquiatría. Profesora Asistente.
2Especialista de l Grado en Psiquiatría.
3Master en Psiquiatría Social. Profesora Instructora.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons