SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número2Presentación neurológica del adenocarcinoma de pulmónEnteroscopía de doble balón índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Militar

versión On-line ISSN 1561-3046

Rev Cub Med Mil v.36 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2007

 

Informe corto

Instituto Superior de Medicina Militar “Dr. Luis Díaz Soto”

Aislamiento de Estreptococo grupo B en muestras extragenitales en adultos: una localización emergente

Dr. Rafael Nodarse Hernández1 y Téc. María Elena Fuerte Calvo2

Resumen

Se realizó una investigación para identificar la presencia del Estreptococo grupo B (EGB) en pacientes adultos, a partir de muestras de origen extragenital no asociadas con estado de gestación. Para la identificación del microorganismo se utilizó un esquema clásico que incluía las pruebas de factor CAMP y la hidrólisis del hipurato de sodio. Se probó la susceptibilidad in vitro a los antibióticos mediante el método de difusión con discos. Se procesaron 2 085 muestras, de las cuales se aislaron 50 cepas pertenecientes a Estreptococo grupo B, lo que representó 2,3 % de aislamiento. La muestra que más aportó fue la lesión del miembro inferior (12; 24 %). El 58 % de las muestras procedían de pacientes extrahospitalarios, mientras que el resto correspondían a casos ingresados, sobre todo de sala de Angiología (6; 12 %). Se comprobó la emergencia del Estreptococo grupo B como patógeno en localizaciones extragenitales en pacientes adultos.

Palabras clave: Estreptococo grupo B, Streptococcus agalactiae, infecciones extragenitales.

Streptococcus agalactiae o Estreptococo del grupo B (EGB) es la principal causa de meningitis y sepsis en recién nacidos.1 En adultos, fuera del período gestacional, produce infecciones en pacientes con factores predisponentes. Diabetes mellitus, úlceras de decúbito, hepatopatías, alteraciones neurológicas e insuficiencia cardíaca y renal se han asociado de forma significativa con un mayor riesgo de infección por EGB en adultos.2

Aunque la identificación final de EGB depende de la demostración del antígeno específico de grupo, la especie puede definirse fisiológica y bioquímicamente. Entre las pruebas clásicas de los esquemas de identificación, la producción del factor CAMP y la hidrólisis del hipurato de sodio (ambas pruebas están montadas en nuestro laboratorio), son características en el 100 % de las cepas de EGB, aunque no son específicas.3

En adultos, la importancia de EGB como patógeno se ha limitado clásicamente a las infecciones relacionadas con la gestación y el puerperio, fundamentalmente corioamnionitis, endometritis, infección de herida quirúrgica tras cesárea, sepsis puerperal e infección urinaria sintomática durante el embarazo.4

En los últimos años se ha observado un importante incremento de las infecciones por EGB en adultos, fuera del período gestacional, principalmente en ancianos, pacientes hospitalizados y pacientes con enfermedades graves subyacentes o factores predisponentes que favorecen la infección.5

Las manifestaciones clínicas más frecuentes de la infección por EGB en adultos son las infecciones de piel y tejidos blandos, y la bacteriemia sin foco séptico evidente; la mayoría de las bacteriemias son de origen nosocomial y hasta el 40 % son polimicrobianas. Meningitis, endocarditis, infecciones del tracto urinario, infecciones osteoarticulares, neumonía y peritonitis son también manifestaciones de la infección por EGB en este grupo de pacientes.6

Esta investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Microbiología del Instituto Superior de Medicina Militar “Dr. Luis Díaz Soto”, en el período comprendido entre agosto de 2003 y mayo de 2004. Se estudiaron 2 085 muestras, procedentes tanto de pacientes adultos ingresados, como de consulta externa. La identificación presuntiva se realizó mediante la demostración del factor CAMP, así como la prueba de hidrólisis del hipurato de sodio, según normas establecidas.3 La susceptibilidad de las cepas a los antimicrobianos se llevó a cabo por el método de difusión con discos.7 Para el control de calidad de todo el proceso se utilizó una cepa de referencia de estreptococo grupo B, procedente del cepario del Laboratorio de Referencia de Infecciones Hospitalarias de Ciudad de La Habana.

De las 2 085 muestras estudiadas, se aislaron 50 cepas compatibles de pertenecer a EGB, con un porcentaje de aislamiento de 2,3 %.

Según el tipo de muestra (tabla 1), 12 de ellos, que representaron 24 % del total de aislamientos, se encontraron en lesiones del miembro inferior, como úlceras varicosas. De otras lesiones en piel, como piodermitis, se aislaron 9 cepas que representan el 18 %. Ambas localizaciones suman 21 cepas, cuyo porcentaje está cercano al 50 % del total. Se puede observar la gran diversidad de muestras de las cuales se pudo hacer aislamiento.

Tabla 1. Aislamiento de EGB según tipo de muestra

Tipo de muestra

No.

%

Lesión miembro de inferior

12

24

Lesión en piel

9

18

Lesión sin especificar*

7

14

Quemadura

3

6

Escara

2

4

Secreción bronquial

2

4

Absceso de pared abdominal

2

4

Mano

1

2

Ombligo

1

2

Región anal

1

2

Total

50

100

*De origen extragenital.

La procedencia de las muestras de donde se aisló EGB está reflejada en la tabla 2. Véase que el 58 % de los aislamientos corresponden a pacientes de consulta externa y el resto a pacientes ingresados; en estos últimos es observable lo disímil de su procedencia, que abarca salas de especialidades clinicas, quirúrgicas y de atención al grave. En la tabla 3 se muestra la susceptibilidad de los EGB a los antimicrobianos probados en su contra. Hubo sensibilidad absoluta a vancomicina (100 %), y del orden del 98 % a betalactámicos (penicilina, ampicilina y cefaloridina), y ligeramente menor frente a eritromicina. No ocurrió lo mismo con amikacina, ante la cual 90 % de los aislamientos se mostró resistente.

Tabla 2. Aislamiento de EGB según procedencia de las muestras

Procedencia

No.

%

Consulta externa

29

58

Salas

 

 

Angiología

6

12

Quemados

4

8

UCIA

3

6

Cirugía General

2

4

7E

2

4

Medicina

2

4

Nefrología

1

2

Politrauma

1

2

Subtotal

21

42

Total

50

100

Tabla 3. Susceptibilidad in vitro de aislamientos de EGB

Antibióticos
Sensibles
Intermedios
Resistentes
 

No.

%

No.

%

No.

%

Penicilina

49

98

1

2

0

0

Ampicilina

49

98

1

2

0

0

Cefaloridina

49

98

1

2

0

0

Eritromicina

46

92

0

0

0

0

Vancomicina

50

100

0

0

0

0

Amikacina

3

6

2

4

46

90

La localización emergente de EGB en adultos a partir de muestras extragenitales es un hecho bien documentado hoy en día.4-6

En este trabajo esta situación se hace evidente si tomamos en cuenta la amplia gama de muestras de las cuales se aisló esta bacteria, ninguna de las cuales se relaciona con infecciones asociadas con el embarazo o puerperio.

Por otra parte, se pone de manifiesto igualmente la concurrencia de factores predisponentes en los pacientes de donde se aisló la bacteria. Los pacientes ambulatorios, en su mayoría eran diabéticos descompensados que presentaban lesiones en piel propias de su enfermedad de base. En el caso de los pacientes hospitalizados, llama la atención que 12 % de ellos procedían de la sala de Angiología, donde eran tratados por úlceras de miembros inferiores debido a trastornos vasculares.

Si bien es cierto que el porcentaje de aislamiento de EGB no es alto, solo el 2,3 %, hay que tenerlo en cuenta, ya que según el mapa microbiológico del hospital correspondiente al año 2004, esta cifra lo coloca dentro de los 12 primeros microorganismos más aislados, a nivel de bacterias tan reconocidas como son Citrobacter sp y Providencia rettgeri, y por encima de Morganella morganii y Proteus vulgaris.

Hay que resaltar que en los mapas microbiológicos de la institución, de años anteriores al 2004, no se reflejó ningún aislamiento de EGB, a pesar de que existían los métodos para su identificación, lo que apoya el planteamiento de la emergencia de este germen como patógeno a tener en cuenta actualmente en pacientes adultos.

Summary

Isolation of Group B Streptococcus in adult extragenital samples: an urgent localization

Authors made a research to identify presence of Group B Streptococcus (EGB) in adult patients from samples of a extragenital origin non-associated with pregnancy. For identification of microorganism we used a classic scheme including tests of CAMP factor and hydrolysis of sodium Hypurate. Sensitivity to antibiotics by means of disc diffusion method was tested in vitro. A total of 2 085 samples were processed, from which it was possible to isolate 50 strains from Group B Streptococcus, representing a 2.3 % of isolation. Sample with a greater contribution was lower limb lesion (12; 24 %). Fifty eight percentage (58 %) of samples came from extra-hospital patients and remainder was of admitted cases, mainly in Angiology service (6; 12 %). Emergence of Group B Streptococcus as a pathogen in extragenital areas in adult patients was confirmed.

Key words: Group B Streptococcus, agalactiae Streptococcus, extragenital infections.

Referencias bibliográficas

1. Fluegge K. Serotype Distribution of Invasive Group B Streptococcal Isolates in Infants: Results from a Natiowide Active Laboratory Surveillance Study over 2 years in Germany. Clin Infect Dis. 2005;40:760-3.

2. De Cueto M, Pascual A. Meningoencefalitis por EGB en paciente adulto diabético. Casos de Microbiología Clínica. 2002;IV:105-6.

3. Campos J. Streptococci and Related Organisms. In: Clinical and Pathogenic Microbiology. B. Howard (ed). 2 ed. Chapter 13. St . Louis: Mosby; 1994. p. 262.

4. Schufat A. Epidemiology of group B streptococcal disease in the United States : shifting paradigms. Clin Microbiol Rev. 1998;11:497-513.

5. De Cueto M. Infecciones por estreptococo B: nuevas formas. Nuevas medidas de prevención. Enf Inf Microbiol Clin. 1998;16:157-9.

6. Domingo P. Group B streptococcal meningitis in adults: report of twelve cases and review. Clin Infect Dis. 1997;25:1180-7.

7. Rodríguez C. Pruebas de susceptibilidad a los antimicrobianos. En: Microbiología y Parasitología Médicas. E. Llop (ed), cap 151, tomo III. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2001. p. 609-18.

Recibido: 18 de enero de 2007. Aprobado: 20 de febrero de 2007.
Dr. Rafael Nodarse Hernández. Instituto Superior de Medicina Militar “Dr. Luis Díaz Soto”. Avenida Monumental, Habana del Este, CP 11 700, Ciudad de La Habana, Cuba.

1Especialista de II grado en Microbiología. Profesor Auxiliar. Investigador Auxiliar.
2Técnica de Microbiología.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons