SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número3Schwannoma gigante del sacro índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Militar

versión impresa ISSN 0138-6557versión On-line ISSN 1561-3046

Rev Cub Med Mil v.36 n.3 Ciudad de la Habana jul.-sep. 2007

 

Trabajo especial

Instituto Superior De Medicina Militar “Dr. Luis Díaz Soto”

Diseño de una estrategia pedagógica para la superación de los recursos humanos de una organización militar de salud

Tte. Cor. Nina Jurlow Nemeth1

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo exponer los elementos esenciales de una investigación realizada en el Instituto Superior de Medicina Militar “Dr. Luis Díaz Soto” en función de asegurar la calidad del proceso de superación de sus recursos humanos en términos de su nivel de cobertura, métodos, contenidos, formas y sistemas de evaluación empleados en su proceso docente educativo mediante el diseño de una estrategia pedagógica, sistémica, flexible y desarrolladora, que se está implementando desde el año 2000. Los métodos de investigación utilizados para llegar a conformar los componentes de la estrategia son la modelación y el sistémico (previa consulta a expertos, que tuvieron un índice de divergencia mínimo entre ellos), el análisis documental y los estadísticos, a partir de un enfoque dialéctico-materialista. Para la consulta se aplicó el método Delphy de trabajo con equipos. La estrategia diseñada consta de una idea rectora, premisas, objetivos, actores y un plan de acciones concreto que conjuga la labor pedagógica con el funcionamiento de las estructuras de calidad hospitalaria, y se ha venido aplicando de manera escalonada a nivel institucional, con resultados satisfactorios, expresados en un salto cualitativo en el desarrollo de la superación de sus recursos humanos en el Instituto Superior de Medicina Militar.

Palabras clave: Superación de los recursos humanos, estrategia pedagógica, idea rectora, plan de acciones por etapas.

Se dice que este siglo será el de la globalización de los conocimientos, como clave para el desarrollo económico y social de la humanidad. La implantación del modelo neoliberal hace prácticamente inalcanzables este propósito en la mayoría de los países. A pesar de ello, Cuba, sometido a la permanente guerra económica, política e ideológica del imperio, está desarrollando una tercera revolución educacional. La esfera de la salud no escapa a estos cambios mediante el proceso de municipalización de la formación y los servicios, fortalecimiento de las instituciones hospitalarias y de atención básica, incorporación de la tecnología de punta y la digitalización hasta nivel de policlínicos. En las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), sus Servicios Médicos, también se perfeccionan a todos los niveles y entre ellos el Instituto Superior de Medicina Militar (ISMM). Esta organización militar de salud, devenida Instituto por el acuerdo del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros del 7 de Octubre de 1981, conjuga la actividad docente con la asistencial y la investigativa (pilares de su pertinencia social) mediante la participación de disímiles perfiles ocupacionales. Tiene una compleja estructura de subordinación a los intereses tanto de las FAR como del Sistema Nacional de Salud; se encuentra en procesos de perfeccionamiento organizacional y materializa en su seno programas priorizados de la Revolución. Esto impone la necesidad de perfeccionar el proceso de superación de su capital humano, o sea, de todas las categorías de recursos humanos existentes, de forma sistémica, en las nuevas tendencias universales de desarrollo y en consonancia con los propósitos estratégicos del país.

Se realiza, por lo tanto, una investigación cuyo objetivo concreto es diseñar una estrategia pedagógica que asegure la calidad de la superación de sus recursos humanos (SRH), en el marco de los procesos de perfeccionamiento pedagógico, organizacional y de la calidad hospitalaria.

Métodos

El diseño de la estrategia fue producto de un largo proceso de análisis de los criterios de un grupo de expertos seleccionados para producir ideas sobre cómo perfeccionar el proceso de SRH del ISMM. Se desarrolló en varios momentos, y se aplicó el método Delphy. Primero, los expertos hicieron valoraciones, por escrito, a lo solicitado mediante una carta, y en un segundo momento, se sometió a consulta, en una encuesta, una propuesta sistémica sobre la SRH, que especifica detalles con respecto a los atributos que debe tener, teniendo en cuenta principios pedagógicos de la andragogía, los métodos y formas de enseñanza a utilizar, los contenidos y el sistema de evaluación tanto de los actores de la superación como del propio proceso. Los rangos de valoración posibles son de muy adecuado (MA), bastante adecuado (BA), adecuado, poco adecuado (PA) e inadecuado (I) en 26 aspectos específicos. Se incluyeron preguntas de selección y otras con posibilidad de argumentar con amplitud. La información obtenida se procesa estadísticamente (frecuencia acumulativa relativa, asignación a partir de la tabla de z de la distribución normal, del valor de la imagen que corresponde a cada frecuencia obtenida y obtención de los puntos de corte y de la medida tipificada para cada aspecto valorado) y se somete al estadígrafo no paramétrico Coeficiente de concordancia de Kendall W, que expresa, según la definición de Sydney Siegel,1 “el índice de divergencia del acuerdo efectivo mostrado en los datos del máximo acuerdo posible”. Se procede a implementar en el ISMM todo lo valorado positivamente, de manera escalonada y con carácter institucional. En un tercer momento de análisis de los criterios vertidos, se seleccionan los elementos a considerar como acciones concretas a desarrollar (Acc), los objetivos (O) a lograr; un grupo se catalogan como premisas (Pr) para la estrategia, otros definen los actores (A) que participan en el proceso y su contexto (C) y se identifica lo esencial como idea rectora (IR).

Resultados

Del análisis de la conceptualización realizada con respecto a las estrategias en el contexto pedagógico, tanto en Cuba como en el extranjero, por autores como el español Saturnino de La Torre,2 el mexicano Miguel Pacheco Muñoz3 u otros, o de varios autores cubanos como, por ejemplo, la doctora Alicia Vitale Alfonso,4 que desarrollan estrategias pedagógicas en diversos campos, la autora del presente trabajo llega a la conclusión de que en una organización militar de salud, es necesario definir estrategia pedagógica como “la integración de acciones pedagógicas en las que intervienen determinados actores, con objetivos bien definidos, que permiten el cambio del estado real del fenómeno pedagógico a transformar, a un estado deseado, de acuerdo con una idea rectora determinada y, a través del cumplimiento de determinadas premisas”.

El resumen de la aplicación del método Delphy para el trabajo con equipos de expertos, con respecto a los 26 aspectos consultados y los cálculos realizados, se aprecian en el cuadro 1, donde se observa que 13 de ellos (50 %) fueron valorados como MA, el 34,61 % se valoraron de BA y el 15,38% de A. La significación de los criterios de PA e I fue ínfima. En términos cualitativos significa que: 1) Resulta pertinente desarrollar una estrategia que incorpore a todos los recursos humanos de la organización militar de salud, con carácter sistémico. 2) Debe responder a las necesidades de la sociedad en general, el mando superior, la institución, la unidad organizativa y las personales, conjugadas dialécticamente. 3) Debe propiciar el mejoramiento del desempeño y la consolidación de valores, sentido de pertenencia y cultura general integral, priorizando la autosuperación. 4) Debe tener flexibilidad y dinamismo para adaptarse a los cambios. 5) Debe tener carácter centralizado en la definición de objetivos a partir de la misión y visión de la organización, pero al mismo tiempo descentralizada en el empleo diversificado de las formas de enseñanza. 6) Los contenidos de la superación deben incluir tanto la formación básica (misión de la organización, historia de esta, preparación para el cargo, ética profesional y laboral, preparación político-ideológica y formal, teoría de la calidad, preparación para la defensa y situaciones excepcionales, etc.) como la especializada. 7) Debe plantearse el empleo de formas, medios y sistema de evaluación que respondan a los principios de la andragogía, con sus especificidades. 8) Las formas de superación deben abordarse en función del lugar y el tiempo en que se realiza, la extensión de ese tiempo y el carácter de tiene esa superación. 9) La evaluación de la SRH debe realizarse en fases: a la entrada del proceso, durante este, a la salida y transcurrido un tiempo. Debe evaluarse, además, el propio proceso. 10) Los círculos de calidad son base del proceso de identificación de necesidades y problemas de superación. Es pertinente crear estructuras de calidad específicas para la SRH. El coeficiente W calculado fue de 0,01, lo que indica que el índice de divergencia entre los expertos fue mínimo. Expresa un gran acuerdo entre ellos. El resultado del segundo momento del análisis permitió evidenciar que de los 26 aspectos sometidos al coeficiente de Kendall, 18 tributan a acciones concretas a desarrollar, 9 se pueden considerar premisas, 5 hacen referencia, a los actores y 2, además, a una idea rectora. Las preguntas de selección y abiertas, también tributan a los componentes de la estrategia pedagógica 3 a los objetivos y 4 a acciones a realizar básicamente por los órganos institucionales asociados con la estructura de calidad del Instituto y los dirigentes. Es interesante significar que el 92 % de los expertos coinciden en la necesidad de fortalecer los valores exigidos al personal de la salud, en el marco de los PDE involucrados y el 72,3 % a la necesidad de considerar el “escenario” o contexto particular donde se desarrolla la SRH del ISMM dadas sus particularidades.

Cuadro 1. Resultados de la consulta a expertos por aspectos

 

Esencia del aspecto consultado

Pto. corte

Rango valor

Tributan a

1

Pertinencia de la SRH institucional

0,1533

BA

IR

2

Atención a todas las categorias de personal

– 0,3117

MA

Acc/A/O

3

Necesidad de responder a las exigencias de la institución y la sociedad

– 0,8817

MA

Pr/C

4

Atención a exigencias de superación relacio-nadas con el desempeño actual y perspectivo

– 0,8992

MA

Pr/Acc

5

Atención a necesidades de superación emanadas de la satisfacción y autorrealización indiv.

– 0,0717

MA

Acc

6

Necesidad de propiciar el mejoramiento continuo de la competencia y el desempeño

0,5558

A

Acc/

7

Necesidad de propiciar la consolidación de valores, cultura y sentido de pertenencia

– 0,9217

MA

Pr/O

8

Necesidad de tener flexibilidad y dinamismo para adaptarse a cambios

0,9567

A

Acc/

9

Definición de objetivos a partir de la misión de la organización y carácter descentralizado en empleo de las formas

– 0,1592

MA

O/Acc

10

Interrelación dialéctica con el resto de los sistemas de la institución

– 0,3817

MA

Pr

11

Definición de la SRH (como sistema)

– 0,4742

MA

A/Acc

12

Objetivos de la SRH (como sistema)

0,4992

A

O

13

La misión y visión de la organización como premisa de la SRH

 

BA

Pr/IR

14

Definición misión y visión de la SRH

0,2492

BA

Acc/Pr

15

Dimensiones para trabajar la SRH

– 0,1292

MA

Pr

16

Estructura de la SRH (como sistema)

0,5408

A

Pr

17

Cotas de la SRH (lo normativo, certificativo)

– 0,6417

MA

Acc/A

18

Exploración de problemas y necesidades de superación

0,2083

BA

Pr/C/Acc

19

Desarrollo de intervenciones pedagógicas

0,1833

MA

Acc

20

Relación de la misión con la formación básica

0,3183

BA

Acc/A

21

Relación de la visión con la formación especializada (superación)

0,0208

BA

Acc

22

Formas de la SRH

– 0,7142

MA

Acc

23

Medios del SRH

0,1733

BA

Acc

24

Diseño curricular de la SRH

0,0933

BA

Acc

25

La evaluación en la SRH

– 0,4067

MA

Acc

26

Célula básica de la SRH (círculos de calidad)

0,1642

BA

Acc/A/C

Como se aprecia la tendencia es a considerar la mayoría de las propuestas hechas para el perfeccionamiento de la SRH como MA ó BA y la mayoría se pueden plasmar como acciones a desarrollar. A partir de un diagnóstico realizado en un quinquenio, se toma en cuenta, además, que en el ISMM la SRH se materializa como procesos docentes-educativos (PDE) que se integran, ya que coexisten varios niveles de enseñanza y se involucra a prácticamente todos los procesos que participan en una organización de servicios de salud.

Sobre la base de la conceptualización de estrategia pedagógica aportada por la autora, se procede a diseñar la estrategia pedagógica para la SRH del ISMM, la que consta de los componentes siguientes: idea rectora, premisas generales y particulares, objetivos, contexto, actores y un plan de acciones por etapas,
(fig. ).



Fig. Estrategia pedagógica para la SRH.

Estos componentes están en interrelación dialéctica, tanto en el decursar del tiempo como del espacio en el ISMM, donde se involucra el PDE en paralelo que va desde la elevación del nivel de instrucción de los trabajadores que lo requieran, el adiestramiento en el puesto de trabajo, la adquisición de un oficio, la formación de técnicos o profesionales, la actualización o complementación en materias específicas, hasta la formación de doctores en ciencias, como máxima aspiración de una institución docente-asistencial e investigativa de excelencia. Esta composición de la estrategia aporta el enfoque sistémico del proceso de superación en su implementación práctica, cuyo contenido esencial (por componentes) se expresa en el cuadro 2:

Cuadro 2. Componentes de la estrategia pedagógica para la SRH en el ISMM

Componente

                      Elementos esenciales

Idea rectora

Propicia el desarrollo profesional y humano, con énfasis en lo ético, ajustado a la incesante revolución científico técnica

Premisas generales

 

Asumir el postulado marxista que el educador puede y debe ser educado y viceversa

Asumir el precepto martiano del vínculo entre el estudio y el trabajo

Propiciar la cultura general integral (concepción del Cmdte. en Jefe)

Asumir el enfoque histórico cultural (Vigotsky) de que el PDE de la SRH es eminentemente social y contextualizado, que hala el desarrollo

Propiciar la participación consciente, creadora y activa de los educandos

Premisas particulares

 

 

Desarrollar el PDE de la SRH en la concepción de: educación en el trabajo, procesos formativos y de desarrollo simultáneos, modalidades diversas, multi y transdisciplinaridad, y motivación hacia la educación superior (funcionamiento aulas preparatorias)

Considerar al hospital como espacio educativo universal, con integración real de la triada asistencia, docencia, investigación

Considerar la sinergia entre educadores y educandos (papel facilitadores)

Objetivo general

Desarrollar la superación de todas las categorías de personal en un PDE integrado que considere la triada asistencia, docencia e investigación

Objetivos específicos

Identificar las necesidades de SRH de acuerdo con la misión y visión de la organización

Organizar el PDE de forma que se pueda reajustar y perfeccionar permanentemente

Fortalecer los valores de orientación social, profesionalidad, ética, colectivismo y amor al trabajo

Orientar las actividades de SRH hacia el perfil médico-militar (OTSM, desastres, politrauma, etc.)

Evaluar el impacto educativo sobre el desempeño de los recursos humanos del Instituto

Contexto

 

Existencia de estructuras institucionales que contribuyen al diagnóstico, organización y ejecución del proceso de SRH (consejo, comités y círculos de calidad y órg. docencia, RH)

Empleo de varias vías para analizar la situación de la SRH (sistema de fuentes de información)

Perspectivas de desarrollo e introducción de nuevas tecnologías de punta

Exigencias derivadas de la 3era revolución educacional y desarrollo de ciencias médico militares

Actores

Se incluyen los que se superan (educandos), los que superan (educadores), los que posibilitan el proceso de SRH (dirigentes, aseguramientos, estructuras institucionales y de calidad)

El cuadro 3 contiene el plan de acciones por etapas, componente principal de la estrategia, el cual incluye acciones cognoscitivas, organizativas, proyectivas e incluso, innovadoras, donde participan todos los actores involucrados en una organización militar de salud como el ISMM, ya que el espacio educativo en un instituto docente es universal. 

 Cuadro 3. Plan de acciones de la estrategia pedagógica

Componente

Elementos esenciales

Plan de acciones

Incluye acciones a desarrollar por todos los actores, de carácter cognoscitivo, diagnóstico, organizativo, de ejecución, de control, proyectivas e innovadoras, etc., donde se conjuga el profesar y aprender como actuación pedagógica

Etapa de preparación

 

 

 

 

 

 

 

 

Círculos de calidad: identifican necesidades de SRH y proponen soluciones

Comité de garantía calidad de docencia: detecta problemas institucionales, propone soluciones

y convoca a especialistas para diseñar instrumentos de evaluación de desempeño

Comité de certificación y acreditación: analiza y aprueba programas de estudio de actividades de SRH

Sistema de fuentes de información: entrega información a la comisión asesora y a los jefes

Dirigentes: motivan e incorporan a todas las categorías de personal a la SRH, instrumentan los proyectos individuales de desarrollo y conforman el plan de actividades docentes y científicas

Órganos institucionales: reelaboran perfiles de cargo, priorizan eslabones básicos de la SRH, organizan procesos de evaluación desempeño, implementan sistema de preparación pedagógica y general, establecen relaciones con centros afines

Aseguramientos: divulgan las necesidades, ofertas, vías, etc. de la SRH a través medios audiovisuales y de cómputo

Educadores: mejoran funcionamiento pedagógico de aulas "preparatorias", elaboran programas de estudio (métodos andragógicos, diversificación de formas y evaluación, incremento de motivación), adiestran facilitadores, profesan temáticas generales, elaboran instrumentos de evaluación de desempeño

Educandos: se autoevalúan con respecto a la superación, convenian los planes de desarrollo individual, se someten a pruebas de evaluación de desempeño

Etapa de implementación

 

Círculos de calidad: alertan a jefes cumplimiento decisiones relacionadas con SRH

Comité de garantía calidad de docencia: encuesta a todos los actores del proceso de SRH,

analiza periódicamente la situación con órganos institucionales

Dirigentes: verifican y exigen cumplimiento de planes individuales de desarrollo y del programa de actividades docentes y científicas, participan en actividades superación para dirigentes y promueven fortalecimiento de valores en todas las que dirigen

Órganos institucionales: comprueban validez de análisis ocupacionales, implementan intercambios académicos y científicos, velan por cumplimiento de programa institucional de superación y certifican actividades que fortalecen sentido de pertenencia
Educadores: imparten programas de SRH (con métodos andragógicos y formas diversificadas), emplean todas las variantes de evaluación, trabajo diferenciado para propiciar valores compartidos y cultura general integral, investigan y publican, califican instrumentos
Educandos: aprenden contenidos de SRH, se convierten en educadores si es necesario, emplean TIC, investigan (o innovan) y presentan trabajos, participan en actividades de fortalecimiento de valores, relaciones interpersonales y cultura general integral, se autosuperan

Discusión

El sistema de calidad que existe en los hospitales militares del país es una experiencia particular de las FAR que ha permitido dar saltos cualitativos en los servicios brindados y cuenta para ello con estructuras como el Consejo de garantía de la calidad institucional, comités y círculos de calidad. La filosofía de los círculos de calidad es, según Deward5 “capturar la fuerza creadora e innovativa que descansa en la fuerza laboral” y en nuestra concepción de la estrategia pedagógica para la SRH son estos círculos de calidad los que pueden llegar a conjugar armónicamente el interés colectivo con los individuales; conocen lo que ocurre en la base, qué tipo de superación necesita cada quién, qué forma es la más apropiada en dependencia del nivel que el recurso humano tenga, su responsabilidad dentro de la unidad organizativa y sus posibilidades de desarrollo; con qué medios se cuenta para hacerlo y qué se requiere del entorno para lograrlo. Además, se crea específicamente un comité de garantía de la calidad de la docencia con funciones precisas. Como sistema de fuentes de información para diagnosticar y proponer soluciones en la esfera de la SRH, se emplea no solo la clásica DAFO, sino elementos internos y externos como los resultados de las evaluaciones de desempeño, las encuestas de satisfacción, el registro de quejas, las recomendaciones emanadas de los controles y comisiones ministeriales, las exigencias emanadas del mando superior y el sistema nacional de salud, el análisis crítico en los comités de ética, de las organizaciones políticas y otros. Solo así es posible dar verdaderos saltos de calidad.

La vorágine del trabajo asistencial en las organizaciones militares de salud, muchas veces transforma al proceso de SRH en un fenómeno fragmentario y pragmático, regido por las urgencias y la motivación personal de cada cual, con empleo de métodos y formas tradicionales, cuestión que es imprescindible revertir. No se ha accedido a estrategias que permitan resolver esta problemática aún. En el debate teórico con respecto a las estrategias pedagógicas se aprecia que algunas se plantean cambios a partir de acciones a desarrollar por educadores y educandos, sin contemplar la participación de otros actores fundamentales como son los que aseguran la realización del PDE, como es el caso de la definición aportada por Verena Páez;6 otras, como Regina Agramonte Rosell7 se plantean acciones para el perfeccionamiento de uno solo de los polos del PDE como el aprendizaje, no al proceso como integridad lo que limita la efectividad de la estrategia. En la esfera de la salud, los doctores Álvarez Blanco y Álvarez Pérez8 enfatizan el valor del cambio, pero olvidan los requerimientos éticos y valóricos que deben presidir las acciones a desarrollar. El cubano Blanco Izquierdo, M.9 plantea que la direccionalidad de la estrategia debe estar expresada en una idea rectora, criterio con el cual se coincide plenamente; además, es necesario partir de premisas que particularizan el sector donde se desarrolla esta, en este caso, la medicina militar. No hay sector que no tenga particularidades que pesan sobre cualquier tipo de acciones que se realicen. Es así que en la salud, la política de “educación permanente” plantea que el planeamiento de las acciones debe estar precedido sistemáticamente de una problemática de la realidad, en una lógica que tiene su basamento en la concepción leninista de que el proceso del conocimiento va de la contemplación viva al pensamiento abstracto y de allí a la práctica. Según la brasileña María Olhas Gouvêa10 las acciones que se desarrollan deben ser reflexivas y nuevamente problematizadas, identificando puntos positivos y negativos, para, a partir de ahí, planear nuevas acciones. Este ciclo de acción-reflexión-acción incluso puede ayudar al proceso de evaluación de la estrategia. Todos estos elementos han sido tomados en consideración en la definición de estrategia elaborada por la autora de este trabajo y su diseño, con los componentes incorporados logra resolver las contradicciones fundamentales. No es posible asegurar excelencia en la SRH sino se preside el quehacer con la idea rectora de que, en una sociedad socialista, junto con el desarrollo científico, técnico y tecnológico, los cambios, el desarrollo profesional y humano, debe estar asociado al fortalecimiento de los valores y la ética, en este caso, médica militar.
Incorporar premisas, tanto generales como particulares, permite establecer los juicios que dan coherencia a las acciones desarrolladas en función, precisamente, de la idea rectora. Destaca, de manera especial, la triada asistencia, docencia e investigación (de la que se habla con frecuencia en el mundo de la salud pública, pero que raramente se considera en el quehacer cotidiano),11 al igual que la contextualización vigotskiana.12  

En conclusión, se ha puesto de manifiesto la factibilidad del  diseño de estrategias para la SRH, en particular, en una organización militar de salud como el ISMM, con buenas perspectivas de éxito, ya que, teniendo un carácter sistémico, flexible y desarrollador, redunda en el mejoramiento de la calidad del proceso de SRH y por ende, de los servicios de salud que se brindan.

Summary

Design of a teaching strategy for human resources upgrading in a military health organization

The objective of the present paper was to set forth the essential elements of a research work carried out at “Dr Luis Díaz Soto” Higher Institute of Military Medicine, to assuring the quality of human resources upgrading process in terms of coverage, methods, contents, forms and evaluation systems used in the teaching-educational process through the design of a systemic, flexible, developing pedagogic strategy that has been already in place since 2000. The research methods to make up this strategy were modeling and systemic methods (after expert consultation with minimal discrepancies), and documentary and statistical analyses, on the basis of dialectical-materialistic approach. For consultation, Delphy method for teamwork was applied. The designed strategy has a ruling idea, premises, objectives, actors and an specific action plan combining educational work and functioning of hospital quality structures, and it has been staggerly applied at institutional level, with satisfactory results leading to a qualitative leap in human resource upgrading processes at the Higher Institute of Military Medicine.

Key words: Human resource upgrading, teaching strategy, ruling idea, action plan by phases.

Referencias bibliográficas

1. Siegel S. Diseño experimental no paramétrico aplicado a las ciencias de la conducta. La Habana: Instituto Cubano del Libro. 1972. p. 263. (Edición Revolucionaria).

2. De la Torre, S. Estrategias didácticas innovadoras. Recursos para la formación y el cambio. Barcelona: Ediciones OCTAEDRO. S.I.; 2002. p. 101-17.

3. Pacheco Muñoz M. La resolución de problemas como estrategia pedagógica en centros de educación no formal. XIII Congreso Nacional de Divulgación de la Ciencia y la Técnica. Tabasco. México; Ed. Villahermosa; 2004. p. 2-3. Disponible en: http//:www.somedicyt.mx/docs/conferencia/Pachecomuñoz2_ext.doc

4. Vitale Alfonso A. Una estrategia de evaluación del aprendizaje para la asignatura Matemática superior en la Academia Naval “Granma”. Tesis doctoral. Academia de las FAR “Gral. Máximo Gómez”. La Habana, 2005. p. 53.

5. Inohue M. Círculos de calidad. Costa Rica: Editorial Tecnológica; 1984. p 8.

6. Páez EV. Desarrollo de la personalidad. Material de estudio módulo maestría. La Habana: ISPEJV; 1998. p. 46.

7. Agramonte Rosell R. Una estrategia pedagógica para el desarrollo de la comprensión lectora a la luz de un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador. Revista digital “Con luz propia”. Órgano del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y Deportes. Cuba. 2004. p. 2. Disponible en; http//:www.sindicato educación.cu/revista/estrategia.htm

8. Álvarez Blanco A. Planificación estratégica de intervenciones de salud. La Habana. La Habana: Gerencia en salud. CEPERF Gerencial. MINSAP. ENSAP; 2000. p. 39-41.

9. Blanco Izquierdo M. El desarrollo de habilidades comunicativas estimuladoras de la creatividad. Serie temática ¡Un militar creativo! ¿por qué no? No. 19. Academia de las FAR “Gral. Máximo Gómez”. La Habana. 2000. p. 28.  

10. Olhas Gouvea SM. Estrategia de educación permanente para trabajadores de la salud. La Habana: ENSAP; 2003. p. 56.

11. Alvarez Sintes R. Educación permanente. Rev Cubana MGI. Edit. Academia. 2003: 4. Disponible en: http//:www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol 14698/mgi01698.pdf

12. Colectivo de autores del CIP. Pedagogía militar cubana. Tercera parte. Academia de las FAR “Gral. Máximo Gómez”. La Habana. 2005. p. 87.

Recibido: 7 de abril de 2007. Aprobado: 10 de mayo de 2007.
Tte. Cor. Nina Jurlow Nemeth. Instituto Superior de Medicina Militar “Dr. Luis Díaz Soto”. Avenida Monumental, Habana del Este, CP 11 700, La Habana, Cuba.

1Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons