SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número3-4Método Delphi para la identificación de prioridades de ciencia e innovación tecnológicaVariables de laboratorio como indicadores de calidad de vida en el adulto mayor con tratamiento sustitutivo de la función renal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Militar

versión impresa ISSN 0138-6557versión On-line ISSN 1561-3046

Rev Cub Med Mil v.39 n.3-4 Ciudad de la Habana jul.-dic. 2010

 

TRABAJOS ORIGINALES



Caracterización psicológica de jóvenes masculinos con síncope vasovagal recurrente


Psychological characterization of young male patients presenting with recurrent vasovagal syncope




My. Laura Aldana VilasI; My. José Iglesias AlfonsoII; My. Eulalia García GutiérrezI; Lic. Gilda Lima MompóIII

IEspecialista de II Grado en Psiquiatría. Investigadora Auxiliar. Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay". La Habana, Cuba.
IIEspecialista de II Grado en Fisiología. Investigador Auxiliar. Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay". La Habana, Cuba.
IIILicenciada en Psicología médica. Investigadora Auxiliar. Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay". La Habana, Cuba.





RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Sobre el síncope vasovagal o desmayo común, se ha reportado en la literatura que diversos factores parecen sugerir la presencia de una asociación entre la aparición del síncope vasovagal y factores psicológicos.
OBJETIVO: Caracterizar desde el punto de vista psicológico a jóvenes con síncope vasovagal recurrente.
MÉTODOS: Se recogen los resultados psicológicos obtenidos en 156 pacientes masculinos jóvenes, entre 18 y 25 años de edad, con síncope vasovagal recurrente, comparados con un grupo control de 132 sujetos supuestamente sanos, de la misma edad y sexo. La respuesta a la prueba de tolerancia a la bipedestación activa prolongada (PTBAP) permitió subdividir a los pacientes en un grupo de positivos y en otro de negativos.
RESULTADOS: No se constataron diferencias estadísticamente significativas en los aspectos psicológicos evaluados entre ambos grupos de pacientes, mientras que se diferenciaron significativamente del grupo control.
CONCLUSIONES:Los pacientes con síncope vasovagal, independientemente de la respuesta a la bipedestación prolongada, presentan manifestaciones psicológicas comunes que permiten caracterizarlos. Estudios futuros posibilitarán establecer si esas manifestaciones son la causa o el efecto del síncope vasovagal.

Palabras clave: Síncope vasovagal recurrente, mecanismos autonómicos, tolerancia a la bipedestación activa prolongada, factores psicológicos.


ABSTRACT

INTRODUCTION: On the vasovagal syncope or common faints in the literature has been reported that different factors appear to suggest the presence of association between the appearance of the vasovagal syncope and the psychological factors.
OBJECTIVE: To characterize from the psychological point of view to young patients presenting with recurrent vasovagal syncope.
METHODS: The psychological results obtained in 156 young male patients aged between 18 and 25 with recurrent vasovagal syncope compared with a control group including 132 patients supposedly healthy of similar age and sex. The response to tolerance test to prolonged active bipedal attitude (PABA) allowed subdivide patients in a positive group and in other negative.
RESULTS: There were not statistically significant differences in psychological features assessed among both groups of patients significantly different from the control group.
CONCLUSIONS: The patients presenting with vasovagal syncope, independently of the response to prolonged bipedal attitude, have usual psychological manifestations allowing their characterization. Future studies will allow establishing if those manifestations are the cause or the effect of the vasovagal syncope.

Key words: Recurrent vasovagal syncope, mechanisms, autonomic, tolerance to prolonged active bipedal attitude, psychological factors.




INTRODUCCIÓN

El síncope es una pérdida transitoria y autolimitada de la conciencia y el tono postural. Su instauración es rápida y la recuperación posterior espontánea, sin secuelas neurológicas aparentes. La incidencia a lo largo de la vida varía entre 17 y 34 %, con mayor frecuencia en adolescentes, ancianos e individuos del sexo femenino. Adicionalmente, se calcula que el 3 % de las consultas de urgencia son debidas a este trastorno.1,2

William Harvey fue uno de los primeros en describir los cambios circulatorios que ocurrían durante la sangría y creía que el síncope que se producía durante esta se debía fundamentalmente a estados emocionales alterados.3

El desmayo inducido emocionalmente representa una respuesta específica del sistema nervioso autónomo (SNA) ante el miedo u otra experiencia emocional negativa intensa. Es posible que cuando un individuo percibe una derrota inminente, en la futilidad de luchar o tratar de escapar, se produzca una respuesta similar al primitivo congelamiento o "se haga el muerto".4-9

Los desórdenes psiquiátricos como causa de síncope fueron considerados inicialmente poco comunes. Ya para 1989 se comenzó a hablar de la prevalencia de desórdenes psiquiátricos en pacientes con síncope, sobre todo, trastornos de ansiedad y depresión.5,10,11 Aproximadamente del 20 al 35 % de los pacientes con etiología desconocida del síncope pueden tener un desorden psiquiátrico, por lo cual el síncope podría considerarse uno de los síntomas de presentación. Los desórdenes más comunes son la ansiedad generalizada y la depresión mayor. También se plantea que puede ser precipitado por estrés y aprehensión súbita, al que se ha llamado desmayo emocional.12,13

Recientemente se ha postulado que el sistema central serotoninérgico (SCS) puede estar involucrado. Se habla del papel protagónico del SCS por la alta prevalencia de trastornos del estado del ánimo encontrada en estos pacientes, así como la ausencia de síncope con la utilización de inhibidores de la recaptación de serotonina.2,1 La relación entre enfermedad psiquíatrica y síncope ha sido ampliamente estudiada. En 414 pacientes con síncope inexplicado se encontró una prevalencia general para trastorno psiquiátrico de cualquier tipo en el 20 % y una mayor recurrencia anual de episodios sincopales.12

Linzer y otros encontraron que los pacientes con síncope vasovagal y enfermedad psiquiátrica asociada eran más jóvenes, con mayor afección física y social que quienes no la tenían.15 Ha sido reportado que diversos factores parecen sugerir la presencia de una asociación entre la aparición del síncope y factores psicológicos. El presente trabajo se propone determinar el perfil psicológico en pacientes con síncope vasovagal recurrente, así como las posibles diferencias psicológicas entre los sujetos con respuesta positiva o negativa a la prueba de tolerancia a la bipedestación activa prolongada (PTBAP) y compararlos con sujetos sanos de la misma edad y sexo.


MÉTODOS

Fueron estudiados 156 pacientes remitidos en los años 2008-2009 desde los servicios de Medicina Interna y Neurología del Hospital Universitario "Dr. Carlos J. Finlay" al Departamento de Investigaciones Especiales (DIE), por sospecha de síncope vasovagal recurrente.

La respuesta a la prueba de tolerancia a la bipedestación activa prolongada permitió agrupar a los pacientes en negativos (grupo Bn = 111) y positivos (grupo Cn = 45). Los controles fueron seleccionados entre jóvenes estudiantes, supuestamente sanos, con edades entre 18 y 25 años (grupo An =132).

Se excluyeron pacientes con antecedentes de enfermedades cardiovasculares, sospecha o evidencia de cardiopatía estructural, electrocardiograma (ECG) anormal, sospecha clínica de síncope cardíaco y/o presencia de cualquier ritmo no sinusal en el ECG, hipertensión arterial esencial o hipotensión arterial idiopática, enfermedades psiquiátricas, neurológicas o endocrino-metabólicas, insuficiencia renal crónica, neumopatías con compromiso de la capacidad ventilatoria y antecedentes de abuso de consumo de alcohol, uso de drogas o medicamentos con acción sobre el SNA.

El método utilizado realiza una evaluación integral, tanto desde el punto de vista clínico-psicológico, como fisiológico. En el presente trabajo son presentados los resultados psicológicos, que permitieron precisar las variantes las siguientes:

  1. Normal: Cuando no existen antecedentes de síntomas psiquiátricos y las pruebas psicométricas en su conjunto se evalúan de satisfactorias.

  2. Alteraciones psicológicas ligeras: Cuando las pruebas psicológicas arrojan una personalidad con tendencia al neuroticismo, síntomas ligeros de estrés o fatiga, sujetos con ansiedad, tanto como rasgo y estado. El resto de las pruebas se evalúan de satisfactorias.

  3. Alteraciones psicológicas moderadas: Cuando las pruebas psicológicas arrojan una personalidad con tendencia al neuroticismo; sujetos con síntomas de estrés o de fatiga; la ansiedad es media; son vulnerables al estrés y con riesgo medio a enfermar.

  4. Alteraciones psicológicas intensas: Cuando las pruebas psicológicas arrojan una personalidad con tendencia al neuroticismo, neurosis mixta, psicopatía o alcoholismo, síntomas patológicos de estrés o de fatiga mental, física y/o general, sujetos con ansiedad alta, vulnerables al estrés y con alto riesgo a enfermar.

A todos los sujetos (tanto pacientes como controles) se les realizó:

  1. Historia de salud personal, entrevista clínica psicológica y batería de estudios psicométricos, para la búsqueda de: particularidades individuales y síntomas (cuestionario de personalidad, de Eysenck), estudio de la actividad nerviosa superior (test de Janos Strelau), ansiedad personal y de reacción (test de Spielberger), riesgo a enfermar (test de eventos vitales, de Holmes y Rahe) y vulnerabilidad al estrés (test de vulnerabilidad al estrés, de Lyle N. Miller y Alon Dell Smith).

  2. Prueba de tolerancia a la bipedestación activa prolongada, la cual se realiza al pasar al paciente activamente de la posición de acostado a la de pie, en la que poermanece durante 30 minutos. De aparecer síntomas como mareos, debilidad, palidez y/o signos de hipotensión o bradicardia, se suspende la prueba y se considera como positiva.

Procesamiento estadístico

Para las comparaciones de las variables cualitativas en la evaluación psicológica se utilizó la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis, y para establecer el grado de significación de las diferencias entre los grupos A, B y C se aceptó como significativo p< 0,05. Las pruebas estadísticas fueron realizadas con el software STATISTICA versión 8 (StatSoft Inc. 2006)16


RESULTADOS

Todos los individuos estudiados fueron del sexo masculino, con edades entre 18 y 25 años. De los 156 pacientes sospechosos de síncope vasovagal recurrente, la respuesta a la prueba de tolerancia a la bipedestación activa prolongada (PTBAP) fue positiva en 45 (28,84 %), quienes conformaron el grupo C; el resto de los pacientes (111) con PTBAP negativa, constituyeron el grupo B. Todos los sujetos del grupo de control (132 sujetos sanos) presentaron PTBAP negativa, y conformaron el grupo A.

Particularidades psicológicas de la personalidad

El temperamento más frecuente en los grupos B y C fue el melancólico, con el 49,49 y 50 % respectivamente, significativamente diferente al grupo A (control), donde más de la mitad (62,12 %) fueron flemáticos (tabla 1).

La ansiedad como rasgo de personalidad aparece en la tabla 2, donde se observa un incremento significativo de la ansiedad alta en los grupos B y C, con respecto al A, en el que la ansiedad media predominó en la mayoría de los sujetos. El comportamiento de la ansiedad como estado o de reacción (ansiedad en el momento del estudio), fue media en más de la mitad de los sujetos en todos los grupos. Existió tendencia a la ansiedad alta en más de la cuarta parte de los pacientes en los grupos B y C, mientras que en el grupo A la tendencia fue en esa misma proporción, pero a la ansiedad baja.

La tabla 3 representa el comportamiento del riesgo a enfermar, con predominio del alto riesgo en los grupos B y C con el 58,76 y 50 % respectivamente. En el grupo A predominó el bajo y no riesgo a enfermar en el 47,22 %.



En la tabla 4 puede observarse que predominó la vulnerabilidad al estrés en los grupos C y B, con 47 y 43,43 % respectivamente, y se destaca que en ambos grupos se encontraron pacientes seriamente vulnerables, con 12,12 y 11,76 % respectivamente, resultados que los diferencian significativamente del grupo A, en el que el 73,61 % no fueron vulnerables al estrés.

En la tabla 5 se refleja la evaluación psicológica integral; se observa la comparación de los resultados generales de los grupos evaluados. En los grupos B y C predominaron los trastornos moderados e intensos, con 62,24 y 51,22_% respectivamente, diferencia estadísticamente muy significativa con el grupo A, en que predominaron los normales y con trastornos ligeros, con el 85,61 %.

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos muestran que los pacientes que padecen de síncope vasovagal, independientemente de que la PTBAP sea positiva o negativa, presentan manifestaciones psicológicas similares que los diferencian significativamente de los sujetos sanos.

En el estudio de las particularidades de la personalidad según el test de Eysenck, cuando se habla de conducta se hace desde una posición que enmarca lo endógeno, y se puede predecir el comportamiento con cierta probabilidad. En los pacientes con síncope vasovagal, el temperamento más frecuente fue el melancólico; personas que se caracterizan por ser emocionalmente inestables e introvertidas, con bajo nivel de actividad, que predomina significativamente sobre la poca reactividad. En otros estudios realizados se ha encontrado en este tipo de temperamento predisposición a la ansiedad y la depresión por estrés, y un bajo umbral al dolor.17-21 Los sujetos con alta calificación en ansiedad como rasgo son más propensos, ante situaciones de estrés, a tener una evaluación alta en ansiedad como estado, situación que ocurrió en los pacientes.17

En este estudio, más de la mitad de los pacientes con síncope vasovagal, evaluaron los eventos ocurridos en el último año como altamente estresantes, con alta vulnerabilidad detectada y propensos a enfermar. La vulnerabilidad representa la tendencia a angustiarse y a mostrar extremos emocionales. Mientras se intenta manejar situaciones complejas, puede predisponer, según algunos investigadores, a reacciones neurovegetativas.21,22

La evaluación psicológica integral con alteraciones psicológicas moderadas e intensas en los pacientes estudiados muestra que, independientemente de una prueba PTBAP positiva o negativa, presentan alteraciones psicológicas similares que los diferencian significativamente de los sujetos controles, lo que habla a favor de la importancia de estos factores en la producción de los síntomas, por los que acudieron a consulta e, incluso, que existe un perfil psicológico específico en estos pacientes.

Estos resultados coinciden con los de otros autores. Giada, en 2005, encontró la presencia de desórdenes psiquiátricos en una proporción muy superior en los pacientes, con respecto a los controles (71 vs. 23 %), similar a los resultados de este estudio, a pesar de las diferencias demográficas entre ambos.23

Gracie, Newton, Norton, Baker y Freeston (2006) establecieron enlaces entre el síncope vasovagal y los trastornos psicológicos, como la ansiedad y la depresión, y el deterioro funcional, así como la presencia de problemas psicológicos en pacientes que responden poco al tratamiento conservador y recidivan con mayor frecuencia.24

C. Kouakam, en un estudio sobre perfil psiquiátrico, encontró que de 80 pacientes con síncope inexplicable, el 50 % refirió síntomas psiquiátricos y el 65 % de ellos fue diagnosticado de trastorno psiquiátrico primario (trastorno de ansiedad y pánico), en comparación con el 26 % en el grupo control. Para los autores, la presencia de un desorden psiquiátrico está asociado a mayor riesgo de recurrencia de síncope.25

M. Bonadies, M. Di Trani y otros, encontraron en un estudio que el grupo de pacientes con síncope presentó mayor frecuencia en trastornos psicosomáticos y la utilización de drogas que el grupo control para controlar estos síntomas. También reconocieron que cuando los pacientes son tratados desde el punto de vista psicológico, tienen significativamente menos recurrencias del síncope.26

W. Wieling, N. Colman y otros plantean que a pesar de que el pronóstico del síncope vasovagal es bueno, pueden originarse cambios importantes en el estilo de vida y profundo estrés psicológico, por lo que sugieren la necesidad de incorporar al tratamiento medidas no farmacológicas, de educación y tranquilidad, dada la naturaleza benigna de este trastorno.27

D. Leftheriotis y otros, para comprobar la hipótesis de que los trastornos psiquiátricos menores pueden predisponer al síncope vasovagal, evaluaron el predomino de síncope en 67 pacientes con estos trastornos, quienes no habían recibido tratamiento farmacológico, y encontraron una alta prevalencia de ese antecedente (45 %) y una positividad en la prueba basculante en el 83 %. Después del tratamiento psicofarmacológico, el número de pacientes con síncope disminuyó, así como la sintomatología psiquiátrica. Para los investigadores existe una asociación entre los trastornos psiquiátricos menores, el aumento del reflejo vagal y la ocurrencia relativamente elevada de episodios de síncope.28

Diversos factores parecen sugerir la presencia de una asociación entre la aparición del síncope y factores psicológicos. Ciertamente, en pacientes con síncope vasovagal, los estados emocionales de tensión nerviosa pueden facilitar y/o provocar un episodio sincopal, lo que evidencia la necesidad de tener en cuenta estos resultados durante la atención de estos. Para los investigadores, el mecanismo fisiopatológico de esta asociación parece todavía no estar claro.


CONCLUSIONES

Los pacientes con síncope vasovagal, independientemente de la respuesta a la bipedestación prolongada, presentan manifestaciones psicológicas comunes que permiten caracterizarlos. Estudios futuros permitirán establecer las relaciones causales de estas manifestaciones en el síncope vasovagal.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Linzer M, Varia I, Pontinen M. Medically unexplained syncope. Relation to psychiatric ilness. Am J Med. 1992;92:85.

2. García Gómez R. El papel del sistema serotoninérgico central en la etiopatogenia del síncope neurocardiogénico. MedUNAB. 2005;8:197-201.

3. Nahm F, Freeman R. Syncope and the History of Nervous Influences on the Heart. Arch neurol. 2003;60:282-87.

4. Kappor WN. Evaluation and Management of the patient with syncope, 1992. Jama. 268:2553.

5. Day SC, Cook EF: Evaluation and outcome of emergency room patients with Transient lost of consciousness. Am J Med. 1982;73;15-23.

6. Linzer M, Pirchett EL. Incremental diagnostic yield of loop electrocardiography records in unexplained syncope. Am J Cardiall. 1990;66:214.

7. Wood SK, Verhoeven RE. Facilitation of cardiac vagal activity by CRF-R1 antagonists during swim stress in rats. Neuropsychopharmacology. 2006; 31(12):2580-90.

8. Kaufmann H. Intolerancia ortostática y síncope. Rev neurol. 2003;36(1):75-9.

9. Porges SW. The polyvagal perspective. Biological Psychology. 2007;74:11643.

10. Kapoor WN, Karpf M, Wieand S, Peterson JR, Levey GS. A prospective evaluation and follow-up of patients with syncope. N Engl J Med. 1983;309: 197204.

11. Linzer M, Ferder A, Hackel A, Perry AJ, Varia AI, Melville ML et al. Psychiatric syncope: a new look at an old disease. Psychosomatics. 1990;31:181-8.

12. Kapoor WN, Fortunato M, Hanusa BH, Schulberg HC. Psychiatric illnesses in patients with syncope. Am J Med. 1995;99:505-12.

13. Kapoor WN, Schulberg HC. Psychiatric disorders in patients with syncope. In: Grubb BP, Olshansky Syncope: Mechanisms and Management. Armontk NY Futura Pub. 1998. p. 253-63.

14. Theodorakis GN, Markianos M, Livanis EG, Zarvalis E, Flevari P, Kremastinos DT. Hormonal responses during tilt-table test in neurally mediated syncope. Am J Cardiol. 1997;79:1692-5.

15. Linzer M, Varia I, Pontinen M, Divine GW, Grubb BP, Estes NA 3d. Medically unexplained syncope: relationship to psychiatric illness. Am J Med. 1992; 92:18S-25S.

16. StatSoft, Inc. STATISTICA (data analysis software system). Version 8.0. 2007. Disponible en: http://www.statsoft.com/support/blog/entryid/6/statsoft-announces-version-8-of-statistica/

17. Aldana VL, Lima MG, Casanova SP. Enfoque psicológico y fisiológico del dolor agudo. Rev. Cubana Med Milit. 2003;32(3):1-6.

18. Lima MG, Aldana VL, Casanova SP. Influencia del estrés ocupacional en el proceso salud-enfermedad. Rev Cubana Med Milt. 2003;32(2):1-6.

19. Reynol A, Moreno P, Menéndez López JR, Turró Mármol C. Factores psicosociales y estrés en el medio militar. Rev Cubana Med Milit. 2001;30(3):183-9.

20. Quevedo Fonseca CR, Amaro Chelala JR, Menéndez López JR. Construcción y validación del cuestionario vulnerabilidad estrés. Rev Cubana Med Milit.  [revista en la Internet]. 2005  Sep [citado  2010  Oct  18];34(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138 -65572005000300003&lng=es

21. Stagnaro JC. Estrés, ansiedad y depresión. Una secuencia clínica progresiva. Vulnerabilidad al estrés, ansiedad y depresión: Introducción (en línea). Citado 13 agosto 2003. disponible en: http://www.gador.com.ar/iyd/simpvuln/stagnaro.htm

22. Bueno B, Navarro AB. Identificación de los problemas de afrontamiento y relación con la satisfacción vital en personas muy mayores. Departamento de Psicología evolutiva y de la Educación. Universidad de Salamanca. MAPFRE MEDICINA. 2003:14(1):37-40.

23. Giada F, Silvestre I, Rossillo A, Nicotera PG, Manzillo GF, Raviele A. Psychiatric profile, quality of life and risk of syncopal recurrence in patients with tilt-induced vasovagal syncope. The European Society of Cardiology; 2005;7:465-71.

24. Gracie J, Newton JL, Norton M. The role of psychological factors in response to treatment in neurocardiogenic (vasovagal) syncope. The European Society of Cardiology; 2006;8:63643.

25. Kouakam C, Lacroix D, Klug D, Baux P, Marquie C, Kacet S. Prevalence and prognostic significance of psychiatric disorders in patients evaluated for recurrent unexplained syncope. Am J Cardiol. 2002;89:5305.

26. Bonadies M, Di Trani M, solano L, Trumbiolo F, Piacentini F, Ammirati I Psychological characteristics of patients with vasovagal syncope subjects: Gital cardiol Rome. 2006;7(4):273-80.

27. Wieling W, Colman N, Krediet P, Freeman R. Nonpharmacological treatment of reflex syncope. Clin Auton Res. 2004;14(Suppl.):62-70.

28. Leftheriotis D, Michopoulos I, Flevari P, Douzenis A, Koborozos C, Kostopoulou A, et al. Minor psychiatric disorders and syncope: the role of psychopathology in the expression of vasovagal reflex. Psychother Psychosom. 2008;77(6)372-6.




Recibido: 15 de marzo de 2010
Aprobado: 9 de junio de 2010



Dra. Laura Aldana Vilas. Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay". Calle 114 y Ave. 35. Marianao, La Habana, Cuba. E-mail: lauralv@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons