SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número1Efectos adversos del tratamiento con interferón alfa-2b humano recombinante y rivabirina en pacientes con hepatitis crónica C índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Militar

versión impresa ISSN 0138-6557versión On-line ISSN 1561-3046

Rev Cub Med Mil v.40 n.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2011

 

TRABAJO DE OPINIÓN

 

Vulnerabilidades de salud y la sostenibilidad de la defensa

 

Health vulnerabilities and the defense maintenance

 

 

Cap. Osvaldo Miranda GómezI; Tte. Cor. Salvador Roberto Mora GonzálezII; Tte. Cor. José Rogelio Menéndez LópezIII

IEspecialista de II Grado en Higiene y Epidemiología. Máster en Salud Pública. Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay". La Habana, Cuba.
IIEspecialista de I Grado en Epidemiología General y Militar. Máster en Epidemiología. Asistente. Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay". La Habana, Cuba.
IIIDoctor en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Medicina Interna. Profesor e Investigador Titular. Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay". La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

La doctrina militar cubana demanda garantizar la sostenibilidad de la defensa para el cumplimiento de sus misiones en las etapas de la guerra de todo el pueblo. La invulnerabilidad militar del país necesita, que el hombre, aún en condiciones complejas, aprenda a convivir en ambientes saludables. Lo anterior garantiza el mantenimiento de una situación higiénico-epidemiológica favorable que posibilite el desarrollo de las capacidades productiva, combativa y movilizativa de las tropas y de las comunidades, requerimiento indispensable tanto en tiempo de paz como de guerra. Es propósito de este artículo, profundizar en los conceptos de vulnerabilidad y sostenibilidad, y su aplicación en la gestión a nivel local para beneficio de la salud de los grupos humanos. La estabilidad de la situación de salud en condiciones excepcionales es uno de los objetivos del trabajo higiénico-epidemiológico, el cual debe tener en cuenta, las enfermedades infectocontagiosas supeditadas al deterioro ambiental que se produce al prolongarse la defensa y las enfermedades no transmisibles que son una importante causa de incapacidad y mortalidad. La identificación y solución de las vulnerabilidades constituye una estrategia priorizada para enfrentar los complejos escenarios futuros, que tienen como principales protagonistas los cambios ecológicos asociados a la polución ambiental, además de otras amenazas tecnológicas y sanitarias. La incorporación de los principios de la vulnerabilidad y la sostenibilidad contribuyen, a enfrentar, con un enfoque territorial, cualquier situación de emergencia en el país.

Palabras clave: Vulnerabilidades, factores de riesgo, sostenibilidad, defensa, situación higiénica, situación epidemiológica.


ABSTRACT

The Cuban military doctrine claims the defense sustainment to fulfill its missions in the war stages of all the population. The military invulnerability of our country needs that the man even in complex situations, to learn to live together in healthy environments. The above stated guarantees the maintenance of a favorable hygienic-epidemiologic situation allowing the development of productive, combative and mobilization abilities of troops and of communities, an essential requirement in pace and in war times. The aim of present paper is to deepen in vulnerability and sustainment features and its implementation in management at local level to health benefit of the human groups. The stability of health situation under exceptional conditions is one of the objectives of the hygienic-epidemiologic task taking into account the infectious-contagious diseases subordinate to environmental deterioration produced due to defense lengthening where the non-communicable diseases are a leading cause of inability and mortality. Identification and solution of vulnerabilities is a priority strategy to confront the future complex scenarios where the main participants are the ecological changes associated with the environmental
pollution, as well as other health and technologic threats. The incorporation of vulnerability and sustainment principles contribute to confront, with a territorial approach, any emergence situation in our country.

Key words: Vulnerabilities, risk factors, sustainment, defense, hygienic situation, epidemiologic situation.


 

 

INTRODUCCIÓN

Desde hace mucho tiempo las sociedades ponen gran interés en conocer la situación de salud de los individuos, la familia y la comunidad, considerando que en la medida que se movilice la voluntad política, técnica y participativa de los individuos se puede alcanzar mayor desarrollo, bienes y servicios, así como un incremento de la calidad de vida, ante lo cual mejora la situación de salud.1,2 No obstante, el estado de salud de la población es complejo y multifactorial, que hace muy difícil su abordaje, si se pretende abarcar en toda su magnitud.1

El mundo globalizado, sumamente móvil, interdependiente e interconectado, ofrece innumerables oportunidades para la rápida diseminación de epidemias y amenazas biológicas, radionucleares o tóxicas. Las enfermedades y crisis, en un hemisferio marcado por grandes desigualdades, se propagan geográficamente con mucha mayor rapidez que en cualquier otro momento de la historia. Una epidemia o accidente, como la reciente pandemia de influenza A H1N1 o el derrame de petróleo en los Estados Unidos, pueden convertirse en apenas unas horas en amenazas inminentes de catástrofe en cualquier otro punto del planeta. Las contingencias naturales, sanitarias y tecnológicas, no solo pueden propagarse más deprisa, sino que elevan su presencia como nunca antes. Desde la década de los 70, se han identificado nuevas enfermedades y eventos catastróficos a un ritmo sin precedentes históricos; ejemplo de ello es que existen al menos 40 enfermedades que se desconocían una generación atrás3 y se habla de que el ritmo de los cambios ecológicos pueden determinar la desaparición de la especie humana si no se detienen sus causas.

El estado cubano dispone de un sistema de Defensa Civil conformado para trabajar en estas situaciones de contingencia, lo que demanda en los actuales escenarios de combate el reordenamiento organizativo del sistema y la adopción de medidas que permitan actuar eficientemente, para cumplir la misión estratégica fundamental de preservar los recursos humanos y materiales, además de restablecer la situación de salud en los plazos más breves posibles.

De manera particular, la organización del aseguramiento médico en situaciones de contingencia reviste una importancia capital para el país, ya que implica la utilización de todos los recursos humanos y materiales desde la zona de defensa hasta la nación para enfrentar, con un enfoque territorial, cualquier situación de emergencia.

Para cualquier fuerza armada, la consecuencia más nefasta la constituye la pérdida total o parcial de la capacidad combativa y/o de trabajo; por ello la reducción de la morbilidad y mortalidad que se producen en estas situaciones, representa la principal premisa para la planificación, organización y dirección del aseguramiento higiénico-epidemiológico. El monitoreo estadístico de esta es un reflejo potencial de las bajas sanitarias en estos escenarios y constituye el punto de partida para la organización efectiva de todas las medidas de aseguramiento médico.4

Los servicios médicos, como parte integrante del aseguramiento logístico, trabajan por el cumplimiento de un conjunto de medidas encaminadas al fortalecimiento de la capacidad y disposición combativas de las unidades, mediante la búsqueda de mejores condiciones de vida de las tropas en cualquiera de los escenarios de su actividad; lo que requiere la aplicación de los principios y normas de promoción, prevención y restauración de salud. La aplicación de los conocimientos más avanzados de las ciencias médicas, ajustada a las características propias de la vida y el trabajo militar, es indispensable para obtener la más elevada aptitud física y psíquica del personal, lo que se alcanza en interrelación con el Sistema Nacional de Salud, como parte del aseguramiento médico de la guerra de todo el pueblo.5

La guerra contra el enemigo se librará en todos los frentes y es el sector de la salud el organismo responsabilizado con la prevención, fortalecimiento y restablecimiento de la salud de la ciudadanía, mediante el establecimiento de una doctrina única de aseguramiento higiénico-epidemiológico para garantizar la lucha antiepidémica y el control higiénico en todo el territorio nacional.4

Las medidas profilácticas y antiepidémicas tienen entre sus direcciones fundamentales la identificación de los grupos poblacionales más vulnerables, tanto en tiempo de paz, como en tiempo de guerra.

La constitución de las unidades militares por personal joven y saludable hace de la prevención y promoción de salud una tarea primordial para mantener una elevada capacidad y disposición combativa, sin descontar la progresiva demanda de servicios asistenciales, ante el envejecimiento poblacional que experimenta la población cubana.

En situaciones excepcionales, las infecciones pueden introducirse en las tropas por diferentes vías, favoreciendo su propagación: el deficiente estado sanitario de las fuentes de abastecimiento de agua, el deterioro del saneamiento ambiental, el déficit de la alimentación y las condiciones favorables para la proliferación de vectores. Otros factores desencadenantes son la pobre cultura sanitaria y la insuficiente higiene personal y colectiva, que actúan como factores conductuales predisponentes. Todos ellos influyen en la aparición y difusión de epidemias y el quebrantamiento de la defensa.4

El estudio epidemiológico de desastres muestra que las epidemias consecutivas a estos no son una excepción si existen condiciones biológicas, conductuales y organizacionales de vulnerabilidad que favorecen la propagación de enfermedades;4 además del peligro que es mucho mayor si la situación higiénica del territorio en conflicto fuera poco satisfactoria.

Es propósito de este artículo, profundizar en los conceptos de vulnerabilidad y sostenibilidad y su aplicación en la gestión a nivel local para beneficio de la salud de los grupos humanos.


LOS RIESGOS, LAS VULNERABILIDADES Y LA SALUD COLECTIVA

Al enfocar la salud colectiva, se evalúan las competencias y el desempeño individual y colectivo del personal, considerando su capacidad para superar los riesgos que varían por edad, sexo, ocupación, ubicación geográfica, nivel cultural y situación socioeconómica, entre otros determinantes.1 El personal de las fuerzas armadas, en particular, está expuesto a riesgos propios de la vida militar que son factores que caracterizan la morbilidad y mortalidad ajustada a las particularidades de cada servicio. Por ello, los factores de riesgo no se evidencian de forma homogénea en la población militar, ni tienen una interrelación de causa-efecto estática, ya que pueden variar en función de los cambios que ocurran en los procesos naturales, biológicos y sociales, así como por el grado de respuesta que sean capaces de desarrollar las unidades como sistemas locales de salud para modificar el impacto de dichos procesos.

Desentrañar las causas y condiciones que definen las regularidades de la morbilidad, la invalidez y mortalidad en las FAR, tiene un valor indudable para conocer su situación actual y pronosticar su evolución futura. El enfoque de contingencia, dentro del marco de la planificación estratégica, permite perfeccionar las principales acciones frente a los problemas que afectan la salud de las tropas, fortaleciendo los factores que influyen de forma positiva sobre la sanidad militar y controlando aquellos que actúan negativamente.

El enfoque de riesgo, es indispensable dentro del ciclo de enfrentamiento de desastres y en su definición más aceptada expresa la probabilidad de que ocurra un evento potencialmente dañino en los elementos expuestos a un factor destructivo externo, peligro o amenaza. En cambio, la magnitud del impacto está condicionada por un segundo elemento, que es la predisposición interna del hombre o el ambiente a sufrir el daño.6


DEL RIESGO A LA VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad se define como la susceptibilidad o predisposición que tienen los elementos expuestos a sufrir afecciones bajo la acción de un fenómeno peligroso o perturbador. La medición del nivel de vulnerabilidad de los elementos expuestos condiciona la magnitud de las pérdidas durante el impacto de un agente peligroso, lo cual puede predisponer una situación de desastre si no se dispone de preparación para el enfrentamiento con los recursos locales. La lucha contra las vulnerabilidades es una responsabilidad de los mandos y unidades, que deben tomar las medidas preventivas adecuadas para la reducción de su negativa influencia y por ende del riesgo.6

En la lucha contra las vulnerabilidades se integra toda la infraestructura económico-social, apoyada en la voluntad política del Estado y sus principales representantes, lo que incide en la reducción de posibles desastres. En las FAR este análisis se concreta con el análisis de la situación de salud (ASIS) donde se aborda la situación biológica, conductual, ambiental y organizacional de cada unidad, detectando la fragilidad del sistema ante el impacto de cualquier evento potencialmente destructivo.7

Un ejemplo de la gestión de riesgos de desastres en nuestro país lo constituyó el año 2006, cuando el Comandante en Jefe Fidel Castro encabezó las acciones de lucha contra el dengue y el Aedes aegypti, las cuales contribuyeron al perfeccionamiento del proceso de caracterización y control de riesgos, que fueron plasmados con posterioridad en el Programa Nacional de Sostenibilidad, aprobado por el Consejo de Estado para prevenir la propagación de enfermedades potencialmente epidémicas y otros daños a la salud.


NECESIDAD DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE

La sostenibilidad, como concepto, se perfiló hace casi 40 años y constituyó un tema clave de la conferencia de la ONU sobre el medio humano que se realizó en Estocolmo en 1972. En lo fundamental, se sugería que era posible lograr el crecimiento económico y la industrialización sin dañar el medio ambiente. Más tarde, el Informe Brundtland (1987) definió la sostenibilidad como "el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la aptitud de generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades".8

Desde la perspectiva de la prosperidad humana, se propone satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de las generaciones venideras.9 A partir de estos conceptos se derivan diversos enfoques, que giran alrededor de la equidad intergeneracional como logro indispensable para que la generación presente pueda construir su bienestar general, y que las pontencialidades humanas puedan perdurar y transmitirse a las generaciones futuras.10 La gestión sostenible desborda problemáticas técnicas y económicas, llevando implícita una dimensión ética insoslayable.11

Las referencias a la sostenibilidad surgen en el discurso contemporáneo por vía negativa, ante la crisis global, que es una "emergencia planetaria", o circunstancia que amenaza gravemente el futuro de la humanidad.12

Por razones de las traducciones, a la sostenibilidad, en el idioma español, suele usársele indistintamente con el vocablo sustentabilidad. En la literatura técnica, científica o popular, ambos suelen ser en la práctica equivalentes.13 Hasta ahora en América Latina se ha usado el término sostenible o sustentable indistintamente, si bien en algunos países se utiliza más uno u otro término, todavía no se han marcado diferencias conceptuales.14

La sostenibilidad se estudia a varios niveles de tiempo y espacio y en muchos contextos de organización económica, social y ambiental. Se enfoca como una decisión indispensable de los países subdesarrollados para la protección de sectores económicos, especies, recursos, bienes y servicios u otros aspectos de la vida puestos en peligro por la crisis económica y ecológica global. En resumen, puede incluir el total de las actividades humanas y biológicas o partes especializadas de ellas.

El principio de sostenibilidad está basado en varios conceptos: La ciencia de la sostenibilidad y la ciencia ambiental, que forman las bases de su estructura analítica y filosófica, mientras que los datos se coleccionan por medio de indicadores que se usan para formular planes o políticas sostenibles.9

Su idea central se apoya en el estudio de problemas sociales, en el análisis de sus causas y en la adopción de medidas correctoras.12

Como principio organizador de la sociedad, implica que los procesos económico-productivos, que dependen de los recursos naturales, puedan mantenerse en el tiempo sin colapsar o experimentar un rápido deterioro. Lo que exige transformar estilos de vida y tecnologías inadecuadas sobre los procesos productivos y el bienestar humano, logrando una convivencia sin destruir el ecosistema y otros sistemas vitales de los que dependen las sociedades.

El desarrollo sostenible se origina en la filosofía ecologista y en una visión holística de la sociedad, la cultura y la naturaleza, que analiza las interdependencias e interconexiones de estos factores que no se les pueden considerar aisladamente porque se condicionan y dependen mutuamente. Es decir, que de acuerdo con esta visión no existen las clásicas separaciones reduccionistas disciplinarias, sino que como método de análisis se basa en la ecología y permite descifrar las interrelaciones entre los diferentes niveles de los procesos sociales, económicos, ambientales y culturales dentro de la red de conexiones de causalidad.14

Los indicadores de sostenibilidad económica y también los indicadores de sostenibilidad social, en el campo de la teoría y la práctica del desarrollo sostenible, están relativamente más avanzados con respecto a los indicadores de sostenibilidad ambiental. Obviamente, la absolutización de los indicadores económicos, sin considerar otros principios como la salud, se convierte en una amenaza para un proceso adecuado de toma de decisiones en pos de un desarrollo sostenible, por el análisis parcial y la desconsideración de la dimensión ambiental que ello signifique.15

Toda gestión que aspire a ser sostenible ha de preservar el potencial humano que sea viable, tanto para validarse a sí misma, como para respaldar también los gastos de variado tipo que hacen posible la propia sostenibilidad. El nivel de gestión sostenible es aquel alcanzable hoy, con garantía de poder seguir siendo alcanzado o aun superado en el futuro. La maximización a ultranza de los niveles económicos de la gestión no puede ser de ninguna manera el camino de la sostenibilidad, si esta no garantiza la continuidad del bienestar en dicha gestión en el tiempo por delante.13

Se propugna en esta estrategia la necesidad de extender la calidad de vida del conjunto de la sociedad, integrando la preservación del medio ambiente como elemento propio que se añade a los componentes económicos y sociales. De ahí que un programa integral para la higienización ambiental, considera los escenarios futuros que imponen la necesidad de estar preparados para la sostenibilidad de la defensa ante las múltiples amenazas que impone el brutal bloqueo imperialista y los fenómenos naturales generados por los cambios climáticos que elevan la frecuencia y severidad de ciclones, lluvias torrenciales, sequías, penetraciones del mar, entre otros eventos hidrometeorológicos, que en cortos plazos causan numerosas víctimas y pérdidas de bienes materiales.

Las afecciones en la situación higiénica y epidemiológica refleja dramáticamente los efectos de la crisis socioeconómica y el deterioro ambiental, constituyendo barreras para la lucha contra la muerte prematura e invalidez, la reducción de los costos y la accesibilidad a las nuevas tecnologías, por lo que la prevención debe ser el arma más importante para contener la sangría socioeconómica de nuestros pueblos.

Son relativamente pocos los estudios que caracterizan en forma global estas vulnerabilidades, permitiendo reflejar desigualdades de salud como premonitores de desastres sanitarios frente a escenarios que requieren sistemas adaptados para la lucha por la supervivencia dentro de un ecosistema en degradación. Los estudios de vulnerabilidades permiten mejorar los esquemas explicativos históricos para elevar la calidad de las decisiones; identificar las categorías más susceptibles en los diferentes territorios; mejorar el diseño, análisis y calidad de los datos; así como incrementar la gestión a nivel local y de hecho, contribuyen a enfrentar, con un enfoque territorial, cualquier situación de emergencia en el país.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Reyes Sigarreta M. Estado de salud de la población. En: Toledo Curbelo G, Rodríguez Hernández P, Reyes Sigarreta M, Cruz Acosta A, Caraballoso Hernández M, Sánchez Santos L, et. al. Fundamentos de Salud Pública. Vol 1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005. p. 149-389.

2. Batista Moliner R, Feal Cañizares P. Epidemiología en la atención primaria de salud. En: Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. Vol 1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001. p. 287-322.

3. Organización Mundial de la Salud. Un porvenir más seguro. Protección de la salud pública mundial en el siglo XXI. Informe sobre la salud en el mundo 2007. Washington: Organización Mundial de la Salud; 2007.

4. Urbino López-Chávez AL, Rigau Rojas MA, Chao Rojas FL, Deuloféu Deuloféu N, González Mendoza Z, Buzón C, et. al. Preparación para la defensa. Organización, higiene, epidemiología y protección contra las armas en situaciones de contingencia. Tomo I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;2008.

5. Alfonso Reyes J, De la Fuente Pereiros C, Marés Lanza B, Seijas González M, Amador Porro CO, Mora González S. Manual de atención primaria. La Habana: Servicios Médicos. Dirección de Servicios Médicos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias; 2004.

6. Cuevas Ojeda JL, Fundora Granda MJ, Polo González B, Pedroso Herrera II, González Raynal BE. Riesgos geológicos-geofísicos y tecnológicos inducidos por deslizamientos, inundaciones, lluvias y sismos, en condiciones de montaña y valles colindantes: Guamuhaya, Cuba. Revista Ciencias de la Tierra y el Espacio [Internet]. 2007 Mar [citado 26 Nov 2009]; 7: [aprox. 23 p.]. Disponible en: http://www.iga.cu/publicaciones/revista/cte_07/art_07-07/id41.htm

7. Batista Matos R. Vulnerabilidad ante las amenazas naturales. Revista Electrónica de la Agencia de Medio Ambiente [Internet] 2006 [citado 26 Nov 2009]; 10: [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.medioambiente.cu/revistama/10_04.asp

8. Clark Arxer I. La transición necesaria: de la crisis a la sostenibilidad. [citado 26 Nov 2009]. [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.cubarte.cult.cu/paginas/actualidad/conFilo.php?id=8210

9. La enciclopedia libre. Sostenibilidad. [Internet]. [citado 26 Nov 2009]. [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Sostenibilidad

10. Velázquez Pérez RA. Desarrollo Sostenible en Cuba: Teoría y Práctica. En: Asociación Interprofesional de Ordenación del Territorio FUNDICOT. Editores. III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Gijón, 2001. 2002. p. 265-270.

11. Santamarina Guerra J. Las trampas de la sostenibilidad. Comentarios desde Cuba. Revista Digital Cubana de Arte y Cultura. [citado 26 Nov 2009]. Disponible en: http://www.cubanow.net/pages/articulo.php?sec=17&t=2&item=6824

12. Gil Pérez D, Vilches A, Toscano Grimaldi JC, Macías Álvarez O. Década de la educación para un futuro sostenible (2005-2014): un punto de inflexión necesario en la atención a la situación del planeta. Revista Iberoamericana de Educación. [Internet]. 2006 [citado 26 Ene 2010]; 40:125-78. Disponible en: http://www.madrimasd.org/blogs/CTSiberoamerica/2006/09/25/43315

13. Santamarina Guerra J. Las trampas de la sostenibilidad. [citado 26 Nov 2009]. [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia32/HTML /articulo08.htm

14. Flores Bedregal T. Principios del desarrollo sostenible. Revista Futuros [Internet]. [citado 26 Nov 2009]. Disponible en: http://www.revistafuturos.info/futuro_1/teresa1.htm

15. Cabrera Hernández A. Indicadores de sostenibilidad ambiental. Apuntes para el Curso de Evaluación Ambiental Integrada e Indicadores de Sostenibilidad, del Programa de Doctorado de Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible. Universidades de Girona, España y de Matanzas, Cuba;marzo del 2002. [citado 26 Ene 2010]. [aprox. 43 p.]. Disponible en: http://vinculando.org/documentos/indicadores_sostenibilidad_ambiental_agricultura_urbana_periurbana.html

 

 

Recibido: 15 de septiembre de 2010.
Aprobado: 22 de noviembre de 2010.

 

 

Cap. Osvaldo Miranda Gómez. Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay". Avenida 114 y 31, Marianao, La Habana, Cuba. Correo electrónico: omiranda@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons