SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número3-4Parto vaginal en pacientes con cesárea anteriorValor de la prueba de sangre oculta en heces fecales para la detección de lesiones premalignas y malignas del colon índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Militar

versión impresa ISSN 0138-6557

Rev Cub Med Mil vol.40 no.3-4 Ciudad de la Habana jul.-dic. 2011

 

TRABAJO ORIGINAL

 

Repercusión del hábito de fumar en la función pulmonar de fumadores activos

 

Repercussion of smoking on the pulmonary functions of active smokers

 

 

Dra. Damaris Reyes Hernández, Dra. Marta García Canales, Dra. Patricia Simón Ortega, Dr. Kymani Pérez García

Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay". La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: en el presente siglo ha habido un incremento inusual del tabaquismo, hábito que constituye el factor de riesgo más importante para el desarrollo de limitación ventilatoria, dicha adicción se ha convertido en un problema entre el personal de salud.
Objetivo: determinar la posible repercusión del tabaquismo en la función pulmonar.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en trabajadores fumadores del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay". Para ello fueron estudiados 60 individuos fumadores a quienes se les realizó un estudio espirométrico.
Resultados: predominó el sexo femenino y el grupo de edad entre 40 y 49 años. El personal auxiliar fue el grupo en que existió mayor número de fumadores. El cigarro fuerte resultó el tóxico más consumido. Hubo predominio de los fumadores moderados (11-20 cigarrillos al día) con un tiempo de más de 21 años, entre los que se encontró el mayor número de pacientes con síntomas respiratorios.
Conclusiones: el patrón espirométrico predominante fue el normal, pero hubo un importante porcentaje de fumadores con una disfunción ventilatoria obstructiva, lo que muestra daño de la función pulmonar en personal fumador.

Palabras clave: tabaquismo, personal de salud, pruebas funcionales ventilatorias.


ABSTRACT

Introduction: in this century has been an unusual increase of smoking, habit that is the more important risk factor for development of ventilatory limitation, such action has became a problem in the health staff.
Objective: to determine the possible repercussion of smoking on the pulmonary function. A cross-sectional and descriptive study was conducted in smokers working in the "Dr. Carlos J. Finlay" Central and Military Hospital. Sixty smokers underwent a spirometry study.
Results: there was predominance of female sex from the 40 and 49 age-groups. The assistant staff was the group with a greater figure of smokers. Cigarette was the more consumed toxic agent. Also, there was predominance of moderate smokers (11-20 cigarettes by day) during more of 21 years with the greater figure of patients with respiratory symptoms.
Conclusions: the predominant spirometry pattern was normal, but there was a significant percentage of smokers presenting with an obstructive ventilatory dysfunction, showing the damage to pulmonary function in the smokers staff.

Key words: smoking, health staff, ventilatory functional tests.


 

 

INTRODUCCIÓN

El tabaquismo es una enfermedad adictiva, recidivante y crónica que afecta aproximadamente a un tercio de la población adulta mundial.1 Según la Organización Mundial de la Salud, el consumo de tabaco es la causa principal de muerte evitable y se calcula que cada año mata a más de 5 millones de personas en el mundo.2

En el estudio de los fumadores cobran una gran significación las pruebas funcionales ventilatorias, que son un conjunto de procedimientos para el estudio de la ventilación pulmonar y se realizan por medio de un equipo llamado espirómetro, estudio que muestra que los fumadores, en comparación con los no fumadores, presentan una función inferior y que el nivel de esta disminuye cuando aumenta el número de cigarrillos fumados al día. La espirometría constituye la prueba más fidedigna para cuantificar la obstrucción al flujo aéreo pulmonar. Permite evaluar aspectos clínicos con fines diagnósticos, de despistaje, evolutivos y pronósticos. Los resultados obtenidos con ella se correlacionan bien con la esperanza de vida de las personas y pueden influir en el modo de vida y de su tratamiento futuro.

La problemática de esta adicción en el personal que labora en el sector de salud, ha sido objeto de análisis de muchos autores,3-5 así como por la Organización Mundial de Salud (OMS). Teniendo en cuenta el per cápita de cigarrillos, Cuba se ubica en los primeros lugares en la región latinoamericana desde la década de los 80, tal como ha sido referido en el Programa de Prevención y Control del Tabaquismo en Cuba, 1986.

En el Hospital Militar Central "Carlos J. Finlay" hay un elevado número de fumadores entre el personal de salud que constituyen importantes fuentes de información e influencia, para lograr cambios favorables en los niveles de tabaquismo de la población, por lo que se hace necesaria su participación en el empeño de transformar este comportamiento riesgoso en la comunidad.6 Sin embargo, no se cuenta con un estudio estadístico que permita conocer cómo se comporta esta problemática en dicha Institución, fundamentalmente, sobre la función pulmonar. Es por eso que se decide realizar una investigación, con el objetivo de determinar la repercusión del tabaquismo en la función pulmonar de los trabajadores fumadores que laboran en este hospital.

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en fumadores que laboran en el Hospital Militar Central "Carlos J. Finlay". Se estudiaron 60 trabajadores fumadores que estuvieron de acuerdo con participar en la investigación y que comprendieron la maniobra a realizar. Además, que no se encontraban con sintomatología respiratoria aguda, mal estado de salud general, baja presión arterial, frecuencia cardiaca alta, fiebre, náusea, vómitos; infarto cardiaco reciente o enfermedad cardiaca no estable; cirugía reciente (ojos, oído, tórax o abdomen); aneurismas grandes, cerebral, abdominal y torácico.

Se realizó examen físico respiratorio a los trabajadores. Posteriormente se procedió a la determinación de la función ventilatoria pulmonar a cada fumador mediante pruebas de espiración forzada con un espirómetro modelo Easyone de nacionalidad Suiza.

Las variables ventilatorias estudiadas fueron: la capacidad vital forzada (FVC), el volumen espiratorio forzado en 1 s (FEV1), la relación entre FEV1 y FVC (FEV1/FVC) y el flujo medio espiratorio entre el 25 y el 75 % de la capacidad vital forzada (FEF25-75); existieron otras variables como edad, sexo, síntomas y examen físico respiratorio, tiempo fumando, número de cigarrillos al día y el patrón espirométrico.

La espirometría la efectuó un único explorador (médico), previamente entrenado en el Servicio de Neumología del hospital de referencia. Para la realización e interpretación de la prueba se siguieron las recomendaciones de la Sociedad Americana de Tórax (American Thoracic Society-ATS), clasificándose en: normal, obstructiva, restrictiva y mixta, así como el grado de severidad de dicha disfunción.

RESULTADOS

Prevaleció el grupo de edad de 40-49 años, con 28 trabajadores para un 46,7 %; hubo predominio del sexo femenino, con 46 para un 76,7 % (tabla 1).

La ocupación que prevaleció entre los trabajadores fumadores fue la del personal auxiliar (40; 66,7 %), seguida por la del personal médico (10; 16,7 %).

El 93,3 % de los pacientes fumaban cigarrillos fuertes, el 5 %, suaves y solo el 1,7 % eran fumadores de tabaco.

Existió mayor cantidad de fumadores moderados (29; 48,3 %) (11-20 cigarrillos al día), seguidos de los fumadores leves (26; 43,3 %) (1-10 cigarrillos al día) y la gran mayoría (49; 81,7 %) llevaban más de 21 años fumando.

De 60 fumadores, 35 presentaron algún síntoma respiratorio para el 58,3 %. El grupo de más de 21 años fumando fue el que presentó mayor porcentaje de síntomas respiratorios (88,6 %), siendo la tos el más frecuente (46,6 %). Del total de fumadores, 26 presentaron un examen físico positivo para el 43,3 % y 33 fueron negativos para un 55 %. La mayor parte de los casos positivos se encontró en el grupo de más de 21 años fumando (22; 84,6 %) (tabla 2).

El patrón espirométrico normal fue el que predominó, con 43 individuos para el 71, % y 17 fumadores presentaron un patrón obstructivo para un 28,3 %; el grado de severidad de disfunción ventilatoria obstructiva predominante fue el moderado con un 13,3 %. Dentro del grupo que presentaban un patrón obstructivo, el 52,9 % eran fumadores moderados y el 70,5 % llevaban mas de 21 años fumando. (tabla 3 y 4).

DISCUSIÓN

El mayor porcentaje de fumadores correspondió a mujeres, resultado este que no coincide con algunos autores, los que encuentran mayor cantidad de hombres con este hábito tabáquico, este hallazgo puede estar en relación con el mayor número de trabajadores del sexo femenino del hospital que contribuyeron con el estudio, además, en los últimos años ha habido un aumento del número de mujeres fumadoras, muchos lo relacionan con el cambio del papel de la mujer en la sociedad moderna, con su independencia económica del hombre y con la necesidad de su autoafirmación.7

El mayor número de pacientes se encontraba en el grupo de edad de 40-49 años, resultados que coinciden con otros autores, así como con estudios realizados en España y el estudio IBERPOC8,9 en que la edad promedio de consumir cigarros era aproximadamente de 50 años y en otro realizado en Lima, Perú en que la edad de la adicción tabáquica es en mayores de 38 años.10

En el estudio se encontró una menor prevalencia de médicos, enfermeros y técnicos, hallándose un predominio de fumadores en el personal auxiliar. Una encuesta nacional de tabaquismo realizada en los funcionarios de la salud de Chile destacó que uno de los grupos más fumadores fue el de los auxiliares (46,6 %) al presentar un menor nivel socioeconómico y que los menos fumadores fueron los médicos (30,5 %).11

Al observar que el mayor por ciento de síntomas respiratorios se encontró entre los que llevaban más de 21 años fumando, permite afirmar que a mayor cantidad de años fumando, mayor posibilidad de aparición de síntomas. Esto coincide con otro estudio realizado en Cuba por Pineda,12 en que la mitad de los fumadores que habían consumido cigarrillos por más de 10 años presentaban tos y expectoración seguida de falta de aire; también concluyen que los fumadores que desarrollaban tos crónica y flema tenían 4 veces más alto riesgo de padecer EPOC que la población no fumadora, pues estos son síntomas marcadores precoces de la obstrucción de las vías respiratorias.

Al analizar las diferentes variables espirométricas, se pudo observar que la mayoría no presentaba una disfunción ventilatoria. No se encontró ningún caso restrictivo ni mixto. A pesar de que en este estudio se refleje un menor porcentaje de fumadores con alteración de la función pulmonar, estos resultados coinciden con la literatura revisada, donde se plantea que solo el 15 % de los fumadores terminan padeciendo una EPOC que precise tratamiento, por lo que se considera de que existen fumadores susceptibles a los efectos del tabaco.13

En este estudio se encontró predominio del patrón obstructivo en el personal que llevaba más de 21 años fumando y en los fumadores moderados (11-20 cigarrillos al día). Muchos trabajos concluyen que los fumadores que consumen entre 10 y 20 cigarrillos diarios tienen dos veces más alta probabilidad de presentar severos cambios en la función pulmonar con respecto al grupo menos fumador, deteriorándose la ventilación pulmonar rápidamente.14

En general, resulta escaso el diagnóstico de las enfermedades obstructivas respiratorias, para explicar este fenómeno se invocan dos posibles causas: la baja utilización de las pruebas de función respiratoria y el recelo de los fumadores a consultar por síntomas que consideran normales en ellos, como la tos y la expectoración. Estos pacientes buscan ayuda médica cuando la enfermedad se encuentra en estadios avanzados y hace su aparición como síntoma la disnea. Queda, por tanto, fuera de toda duda la necesidad de establecer un diagnóstico temprano de la enfermedad (en fases preclínicas) y asumiendo que la manera más efectiva y eficiente de hacerlo sería realizando espirometrías en colectivos de riesgo (fumadores de más de 40-50 años, fundamentalmente), bien mediante cribado, o mediante la detección oportunista de casos. En este estudio un porcentaje no despreciable de fumadores tuvo una disfunción ventilatoria obstructiva que desconocían.

Es por eso necesario realizar estudios del comportamiento de la función pulmonar en fumadores y en especial, en el personal de salud, por la influencia que pueden ejercer sobre la población en la erradicación del tabaquismo.

El patrón espirométrico predominante fue el normal, pero hubo un importante porcentaje de fumadores con una disfunción ventilatoria obstructiva, lo que muestra daño de la función pulmonar en personal fumador.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cabrera NP, Rodríguez C. Manual de enfermedades respiratorias. 2 ed. México, DF: Separ; 2005. p. 5-48.

2. Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo, 2009. Crear ambientes libres de humo. Disponible en: en: http://www.who.int/tobacco/mpower/2009/es/

3. Azagra MJ, Aragón LT. El tabaco y los profesionales de la salud: situación actual.[serie en internet]. [citado 24 Ene 2007] Disponible en: http://www.cfnavarra.es/SALUD/ANALES/textos/vol20/n1/revis1a.html

4. Suárez Lugo Nery, Caraballoso Hernández Magali, Hechavarria Negrín Sandra. El tabaquismo en los profesionales de la salud en el municipio Habana Vieja. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2008 Dic [citado 2010 Nov 29];34(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662008000400002&script=sci_arttext

5. Cuesta A, Kuster F, Lluberas R. Tabaquismo en el personal y usuarios de un Hospital Universitario: consumo y recomendación de abandono. Rev Urug Cardiol [Internet]. 2005 [citado 29 Nov 2010]; 20(2):77-85. Disponible en:http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797 -00482005000200006&lng=es

6. Cabrera A. Profesionales de la enfermería ven el tabaquismo como el principal problema de salud. Rev Rol Enferm. 2004;(327):18-25.

7. Chapman KR. Chronic obstructive pulmonary disease: are women more susceptible than men? Clin Chest Med. 2004;25:331-41.

8. Diaz JI, de Castro MC, Garcia- Salamanca MMJ, López de Castro FC. Prevalencia y factores de riesgo de EPOC en fumadores y exfumadores. Arch Bronconeumol. 2003;39:554-8.

9. Jiménez-Ruiz CA, Sobradillo V, Gabriel R, Viejo JL, Masa JF, Miravitlles M, et al. Síntomas respiratorios y diagnóstico de EPOC en fumadores de distintas labores del tabaco. Resultados del estudio IBERPOC. Arch Bronconeumol [Internet]. 2002 Nov; 38(11)530-5. Disponible en: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/6/6v38n11a13040038pdf001.pdf

10. Alvarado R, Talavera G. La epidemia de tabaquismo en Chile: Evolución durante la última década. Rev Chil Salud Pública. 2003;7:69-73.

11. Bello S, Marina Soto I, Michalland S, Judith Salinas C. Encuesta Nacional de tabaquismo en funcionarios de la salud. Rev Med Santiago de Chile 2004Feb.;132:223-32.

12. Pineda Bonilla J. Despistaje de la EPOC en fumadores. Enfermedades del Tórax [Internet] 2001 [citado 29 Nov 2010];44(2). Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/enfermedades_torax/v44_n2/despist_EPOC.htm

13. Soriano JB, Miravitlles M. Datos epidemiológicos de EPOC en España. Arch Bronconeumol. 2007;43:2-9.

14. Muiño A, López MV, Menezes AM. Prevalencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y sus principales factores de riesgo: proyecto Platino en Montevideo. Rev Med Urug. 2005;21(1):37-48.

Recibido: 19 de julio de 2011.
Aprobado: 31 de agosto de 2011.

Damaris Reyes Hernández. Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay". Avenida 114 y 31, Marianao, La Habana, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons