INTRODUCCIÓN
El envejecimiento es considerado como un proceso que forma parte del ciclo vital de los seres humanos que condiciona un incremento del riesgo de aparición de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Las ECNT generan afectación de la percepción de calidad de vida relacionada con la salud y distintos grados de discapacidad; los que, sin duda alguna afectan la independencia y la autonomía del adulto mayor.1,2
En Ecuador, las ECNT son consideradas un problema de salud, debido a su prevalencia en la población general. Se describe que, en pacientes adultos mayores, son responsables del 60 % de las muertes. En la provincia Chimborazo el promedio de vida alcanza los 71 años en el sexo masculino y los 74 años en el femenino; se reporta que el 43,8 % de la población adulta tiene sobrepeso; la obesidad es reportada en hasta el 21,2 %.3,4
La presencia de ECNT ha sido señalada como un factor que aumenta el riesgo de aparición de discapacidad, que se traduce en pérdida de la autonomía funcional y de la independencia. Perder una o ambas cualidades repercute de manera negativa en el desenvolvimiento social de los adultos mayores; esta situación genera rechazo y discriminación en grado variable.5
El hecho de tener diagnóstico de una ECNT no significa que haya pérdida de la independencia y de la autonomía funcional. El adoptar hábitos y estilos de vida saludables puede eliminar o retrasar la dependencia y la disautonomía; incluso, si llegan a aparecer, pudiera minimizar su expresión y la afectación del estado de salud del adulto mayor.6
En la población ecuatoriana existe una situación desfavorable en torno a la adquisición de hábitos y estilos de vida saludables; sobre todo en la población residente en el área rural. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT),7 utilizada por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, muestra que existen porcentajes elevados de pacientes con trastornos nutricionales por exceso, que no realizan actividades físicas de forma sistemática y presentan un nivel de conocimiento bajo, relacionado con estos elementos. Estos resultados son más alarmantes en adultos mayores y en población residente en el área rural.
Por lo tanto, es necesario mejorar la conducta de los adultos mayores en torno a la adquisición de hábitos y estilos de vida saludables, que permitan minimizar la dependencia y la pérdida de la autonomía funcional. En este sentido, se hipotetiza que la implementación de un programa educativo, que se centre en mejorar el nivel de conocimiento de los adultos mayores, en relación con la importancia que reviste adoptar hábitos y estilos de vida saludables, disminuirá el riesgo de dependencia y pérdida de la autonomía funcional.
El objetivo de esta investigación es evaluar los resultados de un programa educativo, orientado a la promoción de la independencia y autonomía funcional en adultos mayores.
MÉTODOS
Diseño
Se realizó un estudio cuasiexperimental de intervención antes - después que incluyó elementos cuantitativos y cualitativos. El estudio se llevó a cabo durante el periodo julio 2022 a febrero 2023 en las parroquias rurales del cantón Penipe, ubicados en la provincia de Chimborazo, Ecuador.
Sujetos
El universo estuvo constituido por un total de 697 adultos mayores residentes en las parroquias rurales de los cantones Riobamba y Penipe.
Como criterios de inclusión fueron utilizados los siguientes:
Residir de forma permanente en el contexto de la investigación.
Expresar su deseo de participar en el estudio mediante la firma del consentimiento informado.
Comprometerse a participar en al menos el 70 % de las actividades del programa educativo.
El tamaño de la muestra fue calculado mediante la utilización de la siguiente fórmula, para poblaciones conocidas:8
N |
población |
n |
muestra |
Z |
nivel de confianza |
e |
límite aceptable de error muestral del 5 % |
p |
probabilidad en contra (0,50) y a favor (0,50) |
El tamaño calculado fue de 249 adultos mayores. Se utilizó el muestreo aleatorio simple para seleccionar a los sujetos que formaron parte de la muestra. Cada participante en el estudio expresó su deseo de participar en la investigación mediante la firma del consentimiento informado.
Variables
Características generales: edad (agrupada en 60-64 años; 65-69 años y 70 años y más); sexo; enfermedades crónicas (presencia o ausencia) y tipo de enfermedades crónicas: diabetes mellitus (DM), hipertensión arterial (HTA), hipotiroidismo, artritis reumatoide, cardiopatía isquémica e insuficiencia cardiaca.
Nivel de conocimiento sobre hábitos y estilos de vida: bajo (menos del 50 % de respuestas correctas), medio (entre un 50 y 75 % de respuestas correctas) y alto (más del 75 % de respuestas correctas); según las respuestas a las 13 preguntas del modelo de recolección de información.
Dependencia: dependencia total (menos de 20 puntos); dependencia intensa (entre 21 y 60 puntos); dependencia moderada (entre 61 y 90 puntos); dependencia escasa (entre 91 y 99 puntos) e independencia (100 puntos). Recoge la posibilidad del adulto mayor para realizar las actividades de la vida diaria. Se determinó mediante el índice de Barthel9,10 (se suministra como archivo complementario).
Procedimientos
Se realizó una entrevista a cada una de las personas que participó en el estudio; se aplicó un modelo de recolección de información dividido en 2 secciones. La primera, con 4 preguntas, para identificar las características generales de los adultos mayores. La segunda, incluyó el cuestionario, para obtener información relacionada con el nivel de conocimientos sobre hábitos y estilos de vida saludables y el nivel de dependencia de los adultos mayores. El programa educativo tuvo una duración de 8 meses.
Antes de empezar las actividades del programa se procedió a recopilar la información inicial (pretest); los resultados constituyeron la base para planificar las actividades teóricas que fueron implementadas durante el estudio.
Estas actividades teóricas consistieron en charlas educativas sobre temas importantes en los adultos mayores: hábitos y estilos de vida saludables, nutrición saludable, actividad física y sus ventajas en la tercera edad, efectos del sobrepeso y la obesidad en la salud humana, autoestima y trastornos psicológicos en adultos mayores. Se realizaron conforme a una planificación en torno a los temas seleccionados (se anexa como archivo complementario). La frecuencia de realización fue semanal y tuvieron como promedio una duración de 50 minutos. Cada miembro del equipo de investigación estuvo responsabilizado como uno de los temas a impartir.
Después de terminada la implementación del programa educativo, se aplicó por segunda ocasión el cuestionario de investigación (postest) y se comparó con los resultados del pretest.
La presencia y tipo de ECNT fue recogida en la entrevista y comprobada mediante la revisión de la historia clínica individual (disponible en los centros de salud de las áreas rurales).
Procesamiento
La información se organizó y homogenizó en una base de datos en Excel. Para llevar a cabo el procesamiento se utilizó el IBM SPSS en su versión 26 para Windows.
Se determinaron medidas de tendencia central y de dispersión para las variables y subvariables cuantitativas; para las variables cualitativas se determinaron frecuencias absolutas y porcentajes. La prueba de McNemar se utilizó para identificar cambios durante el pretest y el postest en la variable nivel de conocimiento sobre hábitos y estilos de vida saludables. Se definió el nivel de confianza en el 95 %, el margen de error del 5 % y la significación estadística estuvo determinada por un valor de p≤ 0,05.
Aspectos bioéticos
Durante el desarrollo del estudio se cumplieron principios bioéticos. El proyecto de investigación fue sometido al análisis de la Comisión de Investigación y Vinculación de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador. Se informó a cada participante, antes de comenzar la investigación, los objetivos y métodos del estudio. La incorporación de los adultos mayores se realizó de forma voluntaria y posterior a la firma del consentimiento informado. Los datos obtenidos fueron utilizados con fines investigativos y no se utilizaron datos de identificación personal durante el desarrollo del estudio. El estudio no motivó gastos económicos para los participantes.11
RESULTADOS
El análisis de las características generales de los adultos mayores participantes en el estudio se muestra en la tabla 1. Se observa un promedio de edad de 68,32 con desviación estándar de 10,68 años; se identificó un predominio de adultos mayores entre 65 y 69 años (51,81 %), del sexo femenino y con al menos una comorbilidad asociada. La hipertensión arterial, el hipotiroidismo y la diabetes mellitus fueron las de mayor frecuencia.
El análisis realizado a los resultados del nivel de conocimiento sobre hábitos y estilos de vida saludable durante el pretest y postest muestra un crecimiento de la frecuencia y porcentaje de adultos mayores que, al finalizar el programa educativo, mejoraron su nivel de conocimiento. El valor de p= 0,02 muestra que los resultados fueron estadísticamente significativos y que son producto del programa educativo implementado (Fig. 1).

Fig. 1 Porcentaje de adultos mayores según nivel de conocimiento comparando resultados del pretest y postest.
En la tabla 2 se muestra el análisis de la dependencia en los adultos mayores que participaron en la investigación. Se observa que en el 42,97 % de los participantes se identificó algún nivel de dependencia. El 45,79 % presentó dependencia escasa y el 35,51 % moderada.
DISCUSIÓN
En el presente estudio se muestra que el programa educativo aplicado permitió que, al finalizar, se pudiera identificar un aumento estadísticamente significativo del nivel de conocimiento de los adultos mayores, relacionado con la importancia de adoptar hábitos y estilos de vida saludables. La adopción de estos, favorece una conducta responsable para con la salud, minimiza el riesgo de complicaciones, la aparición de dependencia, pérdida de la autoestima y de autonomía funcional.
Distintos estudios12,13) han señalado la utilidad de las intervenciones educativas para mejorar el nivel de conocimiento de la población sobre temas de salud; se reporta que este tipo de intervenciones contribuyen favorablemente en la promoción de salud y prevención de las enfermedades. Díaz Rodríguez y otros12) describen, como resultado de la intervención educativa que implementaron, un aumento estadísticamente significativo del nivel de conocimiento de los adultos mayores sobre elementos generales de la COVID-19. Por su parte Chacón O'Farrill y otros,13) también describen mejoramiento del nivel de conocimientos de las personas participantes en su estudio sobre, el problema de salud abordado.
En el caso específico de intervenciones educativas orientadas a mejorar el nivel de conocimiento sobre hábitos y estilos de vida, los estudios reportados describen que, después de terminadas las actividades educativas, se muestran mejorías en cuanto al nivel de conocimiento de los adultos mayores.14,15,16
Los resultados de la prueba de McNemar muestran cambios positivos en el nivel de conocimiento de los adultos mayores; similar al de otro estudio16) en el cual se aplica una intervención educativa para mejorar elementos relacionados con la salud global.
En las características generales de los adultos mayores que participaron en el estudio, predominan las pacientes femeninas. Este resultado es similar al reportado por Sánchez Barrera y otros,2) quienes describen un predominio del sexo femenino entre los adultos mayores, fenómeno conocido como feminización del envejecimiento. Suárez Carmona otros,17 describen que existe un predominio de féminas por encima de los 60 años en una relación de mujeres - hombres de 2:1, que alcanza su mayor proporción a los 80 años de edad con una proporción de 3:1.
Otro resultado destacado es el elevado porcentaje de adultos mayores con al menos una comorbilidad asociada. Existen estudios, como el publicado por Solis Cartas y otros,18 en los que se describe que las comorbilidades pueden estar presentes en hasta el 50 % de las personas que sobrepasan los 60 años de edad. Una posible explicación está dada por el desgaste de múltiples órganos, situación que unida a la disfunción del sistema inmune que se presenta por encima de los 60 años, aumenta el riesgo de aparición de ECNT.
En relación con el tipo de ECNT referidas, la HTA, el hipotiroidismo y la DM fueron las más representativas. En el estudio de Solis Cartas y otros18) se describe que la HTA es la enfermedad que con mayor frecuencia se presenta en adultos mayores. En este grupo poblacional se describen distintas alteraciones cardiovasculares, que favorecen el aumento de la presión arterial.19
Por último, se analizó la independencia de los adultos mayores. El porcentaje encontrado, con algún tipo de dependencia, es similar al del estudio publicado por Salazar Barajas y otros.20 Se describe que la dependencia se asocia al envejecimiento y su incidencia puede estar relacionada con elementos, como la presencia de ECNT. Estos elementos hacen a los adultos mayores el grupo poblacional más vulnerable a la dependencia en grado variable.21
Son varios los factores que pueden influir de manera negativa en la independencia y la autonomía funcional en adultos mayores. Entre ellos se incluyen los propios cambios del proceso del envejecimiento. Sin embargo, elevar el nivel de conocimiento sobre la importancia y necesidad de implementar hábitos y estilos de vida saludables, es el primer paso para minimizar la expresión de los factores de riesgo de aparición de ECNT, que son la primera causa de afectación a la independencia y la autonomía funcional en este grupo poblacional.
Si bien es cierto que se necesita un equipo multidisciplinario para mejorar el estado de salud de los adultos mayores y que esta mejoría se expresa en mayor independencia y mejor autonomía, la base de los resultados del trabajo de ese equipo, estará sustentada por el nivel de conocimiento que tengan las personas, sobre la necesidad e importancia de los cuidados de salud como piedra angular para mejorar su estado de salud. La aplicación de programas de este tipo es solo el comienzo y debe complementarse con otras intervenciones, que se orienten a los problemas de salud física, sociales y psicológicos que afecten, de manera directa o indirecta, la autonomía y la independencia.
Las limitaciones del estudio estuvieron dadas por el propio diseño y problemas de accesibilidad geográfica. Fue un estudio cuasiexperimental, sin grupo control. Además, las condiciones geográficas de la zona estudiada y las dificultades en las vías de acceso limitaron aumentar el universo y la muestra de investigación.
El programa educativo mejora el nivel de conocimiento sobre la importancia de adoptar hábitos y estilos de vida saludables para promocionar la independencia y la autonomía funcional.