SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.155 número2Análisis crítico de la concepción estructuralista del desarrollo económico en el pensamiento de Felipe Pazos (1935-1962)Un análisis comparado de eficiencia y eficacia en el sector público en Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Economía y Desarrollo

versión impresa ISSN ISSNversión On-line ISSN 0252-8584

Econ. y Desarrollo vol.155 no.2 La Habana jul.-dic. 2015

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Economía, política y escenarios de una crisis

 

Economics, Policy and Crisis Scenarios

 

 

Eugenio Espinosa Martínez

Instituto Superior de Relaciones Internacionales, La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

El artículo ofrece un análisis de la crisis económica y social en España, sus visibles manifestaciones de crisis política -ruptura del bipartidismo y surgimiento de nuevos actores políticos- y sus escenarios más probables. Se analizan, además, sus consecuencias sociales, así como las de las políticas de ajuste y austeridad. Finalmente, se presentan los escenarios económicos y políticos desde una perspectiva de construcción cualitativa de escenarios.

PALABRAS CLAVE: crisis económica, crisis política, crisis social, escenarios, políticas económicas.


ABSTRACT

The paper analyzes Spain's economic, political, and social crisis, and most likely scenarios. It begins studying the most important elements characterizing Spain's economic crisis, its evolution, its main factors, and its economic policy. It analyzes its social consequences, as well as its policy of adjustment and austerity. Finally, the economic and political scenarios are introduced, as from their qualitative construction perspective.

KEYWORDS: economic crises, political crises, social crises, scenarios, economic policy.


 

 

Introducción

Los estudios de las crisis y del ciclo, generalmente, se focalizan en el análisis económico y en el de las políticas económicas. Este artículo ofrece un análisis combinado de la crisis económica, las políticas de austeridad y ajuste, sus consecuencias sociales, implicaciones políticas y probables escenarios. Para ello se ha escogido un país europeo como estudio de caso del grupo de los eufemísticamente llamados PIIGS (Portugal, Irlanda, Islandia, Grecia, España) o de la llamada periferia europea: España. Esta selección estuvo amparada por dos razones principales, este país es para la economía cubana uno de sus más importantes socios comerciales e inversionistas, y es, también, uno de los principales emisores de turismo. Además, las tendencias que presenta España en lo económico, político y social son representativas, por lo que el horizonte temporal de análisis pudo ser a corto plazo: 2014-2015.

La economía española, su crisis y la debatida recuperación

Al igual que otras economías nacionales, desde los años noventa del siglo pasado, la evolución del crecimiento del PIB de la economía española -lo que los economistas llamamos el ciclo- muestra la forma de un serrucho, con altas y bajas antecedidas y seguidas de caídas más profundas, en 2009 y 2012 (figura 1). Para algunos analistas, la del año 2009 fue la peor crisis de la historia reciente de la economía española.

La evolución del crecimiento del PIB en plazos más cortos, trimestrales, se muestra mucho más volátil, y son más pronunciadas las altas y las bajas de 2011 a 2014 (figura 2).

La economía española ha parado de caer y ha retomado el crecimiento, a muy bajos niveles, a pesar de que aún arrastra problemas estructurales. Por esta razón, el debate gira entorno a si existe o no una recuperación económica y, en tal caso, cuál sería su duración y cómo se caracterizaría. Muchas interrogantes se desprenden de este supuesto, entre ellas, cómo reducir los niveles de endeudamiento y los de desempleo; cómo aumentar las exportaciones vía mayor competitividad (no espuria) y no vía reducción de salarios; y cómo cambiar la tendencia a la migración de fuerza de trabajo joven y calificada, aumentar el turismo, sanear las finanzas y los bancos y evitar o reducir la evasión fiscal.


Figura 2. La evolución del PIB en la eurozona
Fuente: <http://www. eurostat.eu> [6/10/2014].

Expertos coinciden en que la disminución del déficit comercial en los años 2012-2014 ha sido el resultado de la reducción de los salarios y no del aumento de competitividad vía innovación y mejora tecnológica (anexo 1). En cuanto a la evolución de la deuda pública y su correlación con cada uno de los gobiernos desde 1990 hasta 2014, destaca un aumento significativo desde 2008, el cual coincide con el momento de la caída del PIB y con la mitad del periodo de uno de los gobiernos del PSOE (anexo 2).

Existe otro conjunto de factores que han incidido e inciden sobre el crecimiento del PIB. Tras una mirada de mayor complejidad sobre este asunto podrían enumerarse algunos que pudieran caracterizarse como de doble efecto. Es decir, aquellos que pueden impulsar el crecimiento o frenarlo en dependencia de las condiciones en las cuales operen en el tiempo. Por ejemplo, la reducción salarial y/o el estancamiento en los salarios, pueden constituirse en factores de crecimiento en un corto plazo, pero en el mediano y largo plazo erosionan el mercado interno por la vía de la reducción del consumo y, además, constituyen un factor de competitividad espuria en los mercados internacionales, ya que la reducción de costos salariales que suponen no va acompañada de valor agregado vinculado con nuevas tecnologías o incrementos en la calidad. Los aumentos de productividad que son el resultado de la incorporación de nuevas tecnologías, generalmente, van acompañados de altos salarios por la vía de fuerza de trabajo calificada, con mayores niveles de competencias profesionales y mayor capacitación. Algo similar ocurre con los gastos militares y la producción de armamentos, las subvenciones al consumo de alto ingreso, con la creciente polarización y las desigualdades, entre otros. En el tabla 1 se ofrece un resumen de los factores que inciden sobre el crecimiento del PIB en España.

 

La España social

La tasa de desempleo registra un progresivo aumento desde el inicio de la crisis: 8,60 % en 2007, 9,60 % en 2008 y 26,26 % en 2013. El desempleo se mantiene a niveles muy altos, en torno al 24,0 % a finales de 2014 (4 419 860 personas), a pesar de un ligero aumento del empleo desde el cuarto trimestre de 2013.

Sin embargo, los nuevos empleos son precarios y se caracterizan por un deterioro respecto a su calidad precrisis: contratos temporales, salarios más bajos, reducción de las prestaciones de seguridad social. Este tipo de empleo no constituye un impulso significativo para estimular la demanda interna ni sus expectativas, ni supone un aumento en la competitividad por la vía de incrementar la productividad a partir de la aplicación de nuevas tecnologías.

Aunque aún es prematuro avizorar la relación PIB/empleo la tendencia es que el crecimiento del empleo no acompañe al del PIB y la disminución del empleo o el crecimiento del desempleo superen la caída del PIB.
Puede añadirse que otra tendencia consiste en que debe acortarse el tiempo de recuperación y alargarse la duración de la crisis, lo que conducirá a que sus efectos e impactos se superpongan con los de la siguiente antes de que se logren recuperar los niveles precrisis. Al parecer esto fue lo ocurrido entre 2009-2014.

La Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD) ha valorado esta situación como de crisis social y crisis en el mercado de trabajo (OECD, 2014b). Esta organización también destaca el aumento significativo de la desigualdad y de la pobreza en los países catalogados como avanzados. España posee los indicadores más altos en este grupo (OECD, 2014a; Braconier y Ruiz-Valenzuela, 2014).
La pobreza relativa (el porciento de la población con ingresos disponibles de un 50 % por debajo de la media nacional) pasa de ser un problema social para devenir en un problema económico con manifestaciones políticas. Los más afectados han sido los más pobres y los más jóvenes; y el riesgo de pobreza relativa se ha desplazado de la población mayor de sesenta años hacia la población joven con menos de treinta y cinco.

Las políticas implementadas y sus consecuencias sociales

Dada la cercanía temporal de los eventos analizados, la información estadística confirmada por las fuentes de las oficinas e institutos de estadística aún no ha sido publicada. En el momento de inflexión de la curva del ciclo, los debates en torno a la magnitud de las cifras estadísticas y su interpretación económica suelen tornarse más fuertes. Esta circunstancia obligó a remitirse a fuentes periodísticas de medios digitales con los consiguientes sesgos que dicha información suele presentar, incluso a pesar de cotejar varias fuentes informativas. Esto es particularmente relevante cuando se trata de indicadores tales como la recuperación, o no, de la demanda a partir de los indicadores de consumo; o la valoración de si se existe, o no, una recuperación económica teniendo en cuenta los indicadores de PIB, PIB per cápita y tasa de desempleo o tasa de paro.

Los debates en cuanto a las consecuencias sociales de las políticas de ajuste y austeridad con frecuencia giran en torno a si los cambios en el empleo son consecuencia, o no, de las políticas o de los cambios tecnológicos en los procesos productivos o en los patrones de inversión, acumulación y consumo. De igual manera ocurre con los debates respecto a las desigualdades y sus causas, y los que se ocupan del tema de la pobreza y la polarización de la riqueza.

Con frecuencia se argumenta que el deterioro de algunos indicadores sociales como el aumento de las desigualdades, la polarización en los ingresos y su creciente concentración, y el aumento de los indicadores de pobreza no está vinculado con las políticas de ajuste y austeridad, sino con la crisis económica o el bajo crecimiento económico, así como con los cambios en los patrones de crecimiento económico, de la remuneración de los factores de producción resultado de los cambios tecnológicos, de la menor o mayor capacitación de los empleos y, por consiguiente, de la mayor o menor remuneración salarial. De esta manera se intenta desconectar y desvincular la relación entre la crisis económica y los más bajos niveles de crecimiento económico de las políticas económicas y sociales propias del ajuste y la austeridad, de las llamadas reformas estructurales, conocidas también como políticas de corte neoliberal.

Un estudio realizado por Eurofond apunta que el factor institucional (léase las políticas económicas y sociales implementadas) son un importante factor en la marcada tendencia a la polarización en los empleos e ingresos salariales (Eurofond, 2014). Otros estudios, efectuados por Caritas y la OECD, ofrecen evidencia empírica sobre cómo las políticas de austeridad y ajuste se han caracterizado por el recorte de los gastos sociales, la reforma salarial en la dirección de la llamada "flexibilización del mercado laboral", que no es más que la reducción de los salarios y el aumento de los empleos de tiempo parcial, las pérdidas de prestaciones sociales, la reducción o la pérdida del seguro de desempleo, el aumento significativo de los niveles de este último, así como de las deudas hipotecarias y los desalojos inmobiliarios, entre otras (Caritas, 2014; OECD, 2014a). Así, por ejemplo, los recortes en educación, salud y seguridad social (principalmente a discapacitados y el seguro de desempleo) alcanzaron la cifra de 12 mil millones de euros. Los salarios en general han disminuido un 7,4 %; mientras que las remuneraciones del sector han aumentado un 23,0 %. El 90 % de los nuevos empleos son a tiempo parcial con una reducción de un 33 % en los salarios. Los trabajadores contratados a tiempo parcial han aumentado y constituyen el 16 % del total.

La segmentación en los mercados laborales y en los de consumo, con un favorecimiento claro a los de mayores ingresos por la vía de la subvención al consumo de alto ingreso -subvenciones a las ventas de autos, entre otros-, junto al leve aumento del empleo, explican el despegue de la demanda interna en el último trimestre de 2014.

Según el Informe de la Consultora Capgemini y del Royal Bank de Canadá, el número de españoles con 1 millón de dólares disponible para invertir aumentó un 11,6 % en 2013, hasta llegar a 161 400 personas. Desde 2008, el número de españoles con grandes patrimonios (más de 1 millón de euros) ha crecido un 27,0 %. Este sector poblacional evoluciona en dependencia del comportamiento de las bolsas y los mercados financieros y menos en función del PIB. El 40,0 % del nivel actual de esta riqueza se ha creado en los últimos cinco años.

España, a partir de la crisis, ha pasado a ser un país de emigrantes con baja natalidad, lo que ha conducido a la disminución de la población. La expresión de población menguante se ha incorporado al vocabulario demográfico de la sociedad española. En 2012 y 2013 la población decreció, a lo que se sumó que en el último año señalado más de medio millón de personas decidió salir del país y solo entraron 300 mil, para un saldo migratorio negativo e influido por la crisis del empleo; aunque cabe destacar que la mayor parte de los migrantes son jóvenes. Por otro lado, los estudios de política familiar revelan que los nacimientos no compensan las defunciones y que la mujer española está tendiendo a tener menos hijos y a hacerlo en edades más avanzadas (García, 2014).

Hasta aquí, no existen diferencias con lo experimentado en la América Latina y el Caribe durante las dos décadas de programas de ajuste y austeridad, cuyas características pueden enumerarse como:

  1. la crisis,
  2. las políticas de austeridad y ajuste,
  3. los recortes presupuestarios en la esfera de lo social y la financiación subvencionada de bancos y empresas privadas con problemas financieros,
  4. la desregulación en los mercados de trabajo que suponen reducción de salarios y disminución de las prestaciones y de la seguridad social,
  5. la polarización de la riqueza, y
  6. la precarización del empleo, el aumento del desempleo, la pobreza y la migración.

Sin embargo, la pobreza y las desigualdades han ido más allá de ser un problema social para convertirse en un problema económico con manifestaciones políticas relevantes, tanto a la izquierda como a la derecha del espectro político.

Las expresiones políticas de la crisis económica y social permiten hablar en términos de crisis política: se ha quebrado el bipartidismo tradicional acompañado de una izquierda que avanza poco y ha surgido un nuevo actor, que disputa elecciones y se ha convertido en la tercera fuerza política del país: la agrupación política Podemos, entre otras, con impactos significativos en dicho panorama.

Los escenarios: consideraciones preliminares

Los escenarios construidos para el caso español han partido de la metodología cualitativa. Las previsiones del crecimiento de la economía adquieren tintes políticos marcados por el contexto electoral actual. La crisis ha sido un factor significativo en los votos de castigo, primero contra el PSOE en las elecciones municipales de 2011 -en las que el Partido Popular (PP) logro la mayoría absoluta- y luego contra el PP en las elecciones europeas de 2014.

Los resultados electorales han sido fuertemente influidos por la evolución económica y social, así como por las políticas implementadas en este sentido y sus impactos, además de por el fenómeno de la corrupción, cuyos escándalos alcanzan ribetes sistemáticos y permanentes en los medios de comunicación y en las actuaciones de la fiscalía. Los efectos e impactos de este último factor son relativamente imponderables. Este año ocurrirán las próximas elecciones municipales en cada una de las comunidades autónomas.

Los escenarios económicos: horizonte temporal (2015)

La construcción de escenarios puede efectuarse a partir de las herramientas del análisis econométrico al aplicar técnicas de modelación y del procesamiento estadístico de datos y los correspondientes programas de computación. Otro abordaje reconocido es el del análisis cualitativo. Ambas metodologías son de validez comprobada. En la tabla 2 se ofrecen los escenarios económicos más probables.

 


El escenario económico menos probable apunta a una nueva caída de la economía, deflación. Un escenario de esta naturaleza sería el resultado de la ocurrencia de eventos imprevistos como podrían ser:

  • el recrudecimiento del conflicto en Ucrania y de las acciones militares contra el Ejército yihadista,
  • el empeoramiento de la situación de estancamiento económico en la eurozona,
  • la ocurrencia de cambios políticos de cierta significación asociados con las tendencias separatistas o el ascenso nacional de las fuerzas políticas de izquierda o de derecha, y
  • la persistencia en las políticas de ajuste y austeridad.

El escenario económico menos deseable sería el resultado de la persistencia en las políticas de ajuste y austeridad promulgadas desde el BCE (Banco Central Europeo), el FMI y los Bancos Centrales de cada país europeo. Y sin embargo, la proyección de propuestas de políticas económicas de la nueva Comisión Europea, constituida en noviembre de 2014, no permite avizorar cambios significativos en las políticas de ajuste. Entre sus consecuencias más significativas destacan:

  • el riesgo de deflación en España y, sobre todo, en otras grandes economías internacionales;
  • el Banco de España ha bajado, en el tercer trimestre de 2014, las tasas de interés nominal a menos del 1 %, lo que sitúa la tasa de interés real a un nivel casi negativo, de acuerdo con el nivel de inflación, y
  • el precio interno del combustible está bajando, aunque menos que el precio internacional del petróleo.

Al discurso económico y político de la reciente reunión del G7 en octubre de 2014, al de las reuniones de ministros en la Unión Europea y al del FMI se ha incorporado el tema de la necesidad de estimular las inversiones, sin embargo, este escenario parece ser poco probable. Habría que esperar que ese discurso se convierta en políticas concretas.

Los escenarios políticos: tendencia

Al igual que los escenarios económicos están influidos por la evolución política, ocurre también el efecto inverso. Las tendencias políticas más significativas en los últimos años han sido la emergencia de nuevos actores políticos y el recrudecimiento de las tendencias separatistas o independentistas.

En España, los nuevos actores políticos relevantes contra la crisis y las políticas de ajuste han sido "los indignados", conocidos como el 15 M o el Movimiento del 15 de mayo. A raíz de estas protestas, ocurridas en 2011, emergieron numerosos actores políticos, que después continuaron manifestándose en fechas señaladas, asociadas con algún incidente, y se reanudaron en febrero de 2012 con mayor o menor sistematicidad hasta la actualidad. De esa tendencia surge la agrupación política Podemos, que comienza a constituirse en partido político cinco meses antes de las elecciones europeas (al Parlamento europeo) realizadas en mayo-junio de 2014 y que, actualmente, se encuentra en proceso de organización, definición de estatutos, estructura, propuesta de programa de gobierno e inscripción como partido político entrante en la liza electoral.

La primera prueba electoral se confrontó en las elecciones de mayo de 2014 para ocupar escaños en el Parlamento de la Unión Europea. Esta obtuvo resultados que desde entonces han llamado la atención de variados analistas políticos: Podemos alcanzó un total de 1 239 133 votos -un 7,96 % del total- y cinco escaños de representación en el Parlamento europeo. En el caso de su presencia en el panorama político de España, se reveló como la tercera fuerza política en algunas Comunidades Autónomas como Madrid (con un 11,27 %), Asturias, Cantabria y Aragón; así como en muchas ciudades y pueblos, y también a nivel de toda España, con una tendencia de crecimiento que podrían conducirla a devenir en la segunda fuerza política en algunas de las Comunidades Autónomas, según las valoraciones de diversos colaboradores políticos.

Consideraciones finales

Las características del ciclo de la economía española iniciado con una crisis cíclica a partir de 2009 evolucionó hacia una crisis económica estructural, con persistentes problemas sociales que apuntan a una crisis social, con implicaciones políticas que se manifiestan en la ruptura del bipartidismo iniciado a partir de 1978. El estudio de este caso muestra los fuertes impactos provocados por la persistencia en las políticas de austeridad y ajuste, y la consiguiente emergencia de nuevas fuerzas políticas que apuntan a un cambio en otra dirección.


Anexo 1. El comercio exterior en mercancías


Fuente: elaboración propia a partir de http://www.forumlibertas.com.

Anexo 2. La deuda de las administraciones públicas

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

BOLAÑOS, A. (2014): "España sufre la crisis más desigual", El País, 19 de junio, <http://elpais.com> [22/8/2014].

BRACONIER, H. y J. RUIZ-VALENZUELA (2014): "Gross Earnings Inequalities in OECD Countries and Major Nonmembers Economies: Determinants and Future Scenarios", Economics Department, Working papers 1139, <http://www.oecd.org/eco/workingpapers> [24/8/2014].

CARITAS (2014): "VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España", Fundación FOESA, Madrid, <http://www.foessa2014.es/informe/> [24/8/2014].

ESCUDERO, J. y D. GRASSO (2014): "Ocho gráficos que explican la desigualdad en la distribución de la riqueza en España. Según la encuesta de condiciones de vida", Confidencial, 26 de agosto, <http://www.confidencial.com> [26/8/2014].

ESPINOSA MARTÍNEZ, E. (2012): "Crisis económica y cambios políticos y sociales en América Latina", en Jairo Estrada (coord.), La crisis capitalista mundial y América Latina. Lecturas de economía política, Editorial Colección Grupos de Trabajo, CLACSO/ASDI, Buenos Aires.

ESPINOSA MARTÍNEZ, E. (2013): Los ciclos, las crisis, los cambios y los escenarios de conflictos en la América Latina y el Caribe, Universidad de Málaga.

ESPINOSA MARTÍNEZ, E. (2015): MERCOSUR: Políticas macroeconómicas, actores y sujetos sociales, negociaciones y acuerdos de integración en Brasil y Argentina, Universidad de Málaga.

EUROFOUND (2014): "Drivers of Recent Job Polarization and Upgrading in Europe", <http://www.eurofound.europa.eu/publications> [22/8/2014].

GARCÍA, P. (2014): "La España que decrece", 8 de agosto, <http://www.forumlibertas.com> [10/8/2014].

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN ECONÓMICA Y EL DESARROLLO (OECD) (2014a): "Income Inequality Update. Rising Inequality: Youth and Poor Fall Further behind", <http://www.oecd.org> [24/8/2014].

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN ECONÓMICA Y EL DESARROLLO (OECD) (2014b): Panorama de la sociedad 2014. Resultados clave: España. La crisis y sus consecuencias, Society at a Glance, marzo, <http://www.oecd.org/social/societyataglance.htm> [22/8/2014].

ORDÓÑEZ, I. (2014): "El punto flaco del crecimiento del PIB español: la caída de las exportaciones amenaza la recuperación", 6 de agosto, <http://www.forumlibertas.com> [25/8/2014].

VV. AA.: "El Banco de España eleva hasta 61 495 millones de euros la ayuda prestada a la banca",14dejunio,<http://movimientoindignadosspanishrevolution.wordpress.com/category/economiaalternativa/> [1/5/2014].

 

 

RECIBIDO: 9/2/2015
ACEPTADO: 20/2/2015

 

 

Eugenio Espinosa Martínez. Instituto Superior de Relaciones Internacionales, La Habana, Cuba. Correo electrónico: eugenio@flacso.uh.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons