SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.157 número2Estructura de capital y formas de participación extranjera en Cuba: Un modelo para medir la rentabilidad paísRadicalidad y crítica del Buen Vivir: una lectura desde Bolívar Echeverría índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Economía y Desarrollo

versión impresa ISSN ISSNversión On-line ISSN 0252-8584

Econ. y Desarrollo vol.157 no.2 La Habana jul.-dic. 2016

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Globalización y desarrollo local, una propuesta metodológica de gestión de información y el conocimiento

 

Globalization and Local Development, a Methodological Proposal of Information and Knowledge Management

 

 

Deborah Pérez Morfi,I Israel Nuñez PaulaII y Elena Font GrauperaIII

I Facultad de Economía, Universidad de La Habana, Cuba.
II Dirección de Posgrado, Universidad de La Habana, Cuba.
III Universidad de los Andes (UNIANDES), Ecuador.

 

 

 


RESUMEN

En el marco de la globalización, la sociedad de la información y el conocimiento crea un ambiente muy fuerte de competencia en los mercados, que determina el surgimiento de nuevas necesidades en las empresas locales para ajustarse a los cambios del entorno, de manera tal que adquieren un importante rol las estrategias diseñadas a nivel local y sus actores. Cuba no ha estado ajena a las dinámicas experimentadas a nivel mundial, por lo que se considera oportuno el presente trabajo, en el cual se pretende reflexionar respecto a la relación que existe entre la sociedad de la información y del conocimiento, las condiciones que propician el camino de Cuba hacia esta sociedad del conocimiento, el vínculo entre desarrollo local y globalización, para luego tratar algunas ideas sobre la elaboración de una metodología de Gestión de información y conocimiento, encargada de
permitir el surgimiento y desarrollo de negocios locales.

PALABRAS CLAVE: desarrollo local, globalización, sociedad de la información, sociedad del conocimiento.


ABSTRACT

Within the globalization frame, information and knowledge society creates a very strong competition environment in markets which determine the emergence of new needs in the local enterprises in order to fit to the environment's changes, so the strategies locally designed and their actors gain a very important role. Cuba has not been alien to the dynamics worldly experienced, thus we consider the present paper to be proper as it intends to reflect about the relation existing between information and knowledge society, conditions that pave the Cuban way to this knowledge society, the link
between the local development and globalization, and latter to deal with some ideas about the elaboration of an information and knowledge management methodology that accounts for the emergence and development of local businesses.

KEYWORDS: local development, globalization, information society, knowledge society.


 

 

Introducción

Hace más de una década viene modificándose un fenómeno que tiene raíces antiguas: la globalización, la cual se ha expandido por el mundo entero en su versión neoliberal, influenciada sobre todo por una serie de factores: los cambios en las políticas comerciales y económicas, que han generalizado la liberalización de los mercados de bienes, servicios y factores; las nuevas estrategias de las empresas multinacionales que aprovechan las nuevas oportunidades de localización presentadas por la integración; y la introducción de las innovaciones en los transportes y comunicaciones, aspecto que facilita la integración de los mercados, la producción multinacional y reduce los costos de producción e intercambio, al agudizar la competencia de los mercados y provocar un cambio en el patrón de acumulación. Las empresas multinacionales lideran los mercados y manipulan la información y las nuevas tecnologías, y el desarrollo industrial da paso al desarrollo informacional.

Este cambio en el patrón de acumulación y las consecuencias de la globalización determinan un nuevo tratamiento del aspecto territorial, que responde al ambiente de competencia intensa en los mercados y revela nuevas demandas y necesidades en las empresas locales para poder ajustarse a este nuevo entorno. Entonces, la globalización se presenta como un fenómeno estrechamente relacionado con el territorio, pues no solo afecta a los países, sino también condiciona la dinámica económica de las ciudades, que depende de las decisiones de los actores económicos encargados de atender a los atractivos de cada territorio.

Por eso se plantea que la globalización ha contribuido al "redescubrimiento" de la dimensión territorial, pues ha sido detonante de una redistribución general de la actividad en el territorio, al mismo tiempo que las diferentes actividades productivas territoriales y sistemas locales de empresas perciben ahora con mayor nitidez la exposición ante un escenario lleno de exigencias en términos de eficiencia y competitividad.

Lo cierto es que se evidencia una nueva forma de concebir el territorio, no como ente pasivo, sino como un ente capaz de promover y aprovechar sus oportunidades y de enfrentar y disminuir sus amenazas, sobre todo de suscitar un desarrollo social que beneficie a toda la comunidad, al tratar de cubrir las necesidades colectivas. De ahí que se considere el desarrollo endógeno como fundamento teórico del desarrollo local.

Aún cuando el término "desarrollo local" es uno de los más populares, no son muchos los autores que lo definen con exactitud. Una de las definiciones más completas es la ofrecida por el economista español Vázquez-Barquero:

Un proceso de crecimiento económico y de cambio estructural que conduce a una mejora en el nivel de vida de la población local, en el que se pueden identificar tres dimensiones: una económica, en la que los empresarios locales usan su capacidad para organizar los factores productivos locales con niveles de productividad suficientes para ser competitivos en los mercados; otra, sociocultural, en que los valores y las instituciones sirven de base al proceso de desarrollo; y, finalmente, una dimensión político-administrativa en que las políticas territoriales permiten crear un entorno económico local favorable, protegerlo de interferencias externas e impulsar el desarrollo local. (Vázquez-Barquero, 1988, p. 129)

La globalización, que se inscribe también en lo que se ha denominado la sociedad de la información y el conocimiento, se manifiesta en importantes procesos de innovación tecnológica que han implicado significativos incrementos de productividad, lo cual ha permitido mejorar crecientemente la competitividad de las empresas.

En este contexto, se plantea que el conocimiento es el nuevo y más importante factor de producción, se prevé que los trabajos fundamentales estén cada vez más asociados a este que al trabajo industrial o manual. Como ha manifestado Paul Drucker: "la productividad del conocimiento va a ser cada vez más el factor determinante en la posición competitiva de un país" (citado por Silva Lira, 2003, p. 46).

Partiendo del significativo papel del conocimiento en la actualidad, los debates sobre estos temas a nivel territorial y en el marco de instrumentación de los Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución, aprobados en el VI Congreso del Partido, así como las recientes medidas de reconocimiento y apertura del sector no estatal se enfrentan a estas interrogantes: ¿cómo gestionar los activos intangibles?, ¿cómo medirlos?; y en el tema que ocupa este trabajo, las preguntas serían: ¿cómo gestionar la información y el conocimiento de manera tal que contribuya al surgimiento de nuevos negocios locales?, ¿cómo medir el impacto de estos recursos intangibles en el desarrollo local?

Por tales motivos, la presente investigación pretende adentrarse en el diseño de una metodología que posibilite la creación de una estrategia de Gestión de información y del conocimiento en red, capaz de soportar el surgimiento y viabilidad de los negocios locales, además de incluir la determinación del impacto de la información y el conocimiento en el desarrollo local, hecho que resulta imprescindible para su gestión. Aunque en la literatura consultada se reconoce la importancia de ambos recursos intangibles para los territorios, no se aprecia un instrumento metodológico que guíe de forma coordinada el proceso, ni la determinación a través de indicadores de la relación existente entre estos y el desarrollo local, por lo cual la propuesta metodológica sugerida incluye este aspecto.

Constituye el objeto de estudio de la presente investigación la forma en que actualmente se gestiona la información y conocimiento en el municipio Yagüajay, donde se ha estado trabajando en función del desarrollo local de manera general, y más recientemente en aras de promover y hacer efectivo el surgimiento de nuevos negocios locales.

A pesar de la cercanía de este territorio a distintos centros de conocimientos como universidades, así como del elevado nivel de formación de muchos de sus pobladores, no se ha diseñado un referente metodológico que guíe la aplicación de la Gestión de información y del conocimiento, de tal manera que facilite el surgimiento y desarrollo de negocios locales.

El resultado de investigación que se presenta es fruto de una intensa revisión bibliográfica y de la aplicación de un conjunto de métodos empíricos, entre los que se encuentran el análisis documental, la entrevista y la observación directa.

La actualidad y novedad de este estudio radica, respecto a los nuevos negocios locales en los municipios cubanos, en la falta de una sistematicidad que permita aplicar la Gestión de información y del conocimiento, aun cuando la importancia de estos procesos es reconocida en varios documentos que rigen la política del país, tales como la Política Nacional de Información(1) (CITMA, 2009), el Decreto-Ley N.o 281(2) (Consejo de Ministros, 2007), y los Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución aprobados en el VI Congreso del Partido (2011), en aras de facilitar el surgimiento y desarrollo de estos recursos estratégicos, lo que constituye una novedad de la presente investigación.

También resulta novedosa la aproximación a la determinación del impacto de los recursos intangibles en los indicadores encargados de medir el desarrollo local, aspecto que abordará la metodología propuesta.

Sociedad de la información y el conocimiento

La presente investigación surge en el marco de la sociedad de la información, que a su vez se integra en un propósito más elevado: la construcción de la sociedad del conocimiento.

Sobre la primera, se ha venido teorizando desde hace ya varias décadas. Algunos autores u organizaciones internacionales marcan su inicio en los años setenta u ochenta del siglo XX, y es definida como el "conjunto de redes económicas y sociales que producen, acumulan e intercambian información de forma rápida y con costo bajo, respecto al pasado, mediante tecnologías digitales, incidiendo de manera determinante sobre las esferas económica, política, social y cultural" (CEPAL, 2005, p. 12).

Autores como Linda Woodman (1985) plantean que "la gestión de la información es todo lo relacionado con la obtención de la información adecuada, en la forma correcta, para la persona u organización indicada, al costo adecuado en el tiempo oportuno, en el lugar apropiado, para tomar la acción correcta" (p. 101).

Por otra parte, el término "sociedad del conocimiento" comenzó a utilizarse más recientemente en la década de los 90, para describir el tránsito de la era industrial, en la cual el elemento limitante era el capital financiero o tangible, a la era del conocimiento, donde los recurso limitantes son precisamente los activos intangibles.

La sociedad del conocimiento se refiere a la creación de capacidades estables para construir y aplicar el conocimiento y el desarrollo humano, aspectos que a su vez se basan en las capacidades para identificar, producir, procesar, transformar, diseminar y usar información. La sociedad del conocimiento no podrá alcanzarse sin consenso, pluralidad, inclusión, solidaridad y participación. Es un concepto de carácter más humano y social que los conceptos de tecnología y conductividad, en los cuales, desafortunadamente, se centran la mayoría de los debates sobre la sociedad de la información. El problema más serio a superar es que la llamada "brecha digital" -que no es más que el reflejo de sendas, brechas de conocimiento y de desarrollo socioeconómico, entre los más favorecidos y los menos desarrollados- se amplía, al formar y acentuar estas desigualdades en las propias sociedades (UNESCO, 2005, p. 27).

En tanto, la gestión del conocimiento corresponde al sistema de actividades desarrolladas para utilizar, compartir, desarrollar y administrar los conocimientos poseídos por una organización (red o comunidad) y los individuos trabajadores en esta, de manera que los encamine hacia la mejor consecución de sus objetivos.

En la actualidad se reconoce ampliamente la importancia de las redes como espacios donde se alcanza consenso, pluralidad, inclusión, solidaridad y participación. La Dra. Rosa M. Rodríguez Fernández (2010) profundiza en el concepto de redes, y las concibe como "sistemas o estructuras complejas configuradas por actores heterogéneos, que se basan en flujos de información y conocimiento y en su caso en la generación de nuevo conocimiento, para la solución de problemas específicos. Se trata de entidades complejas que cruzan barreras organizativas, sectoriales, institucionales, culturales o territoriales y vinculan actores de diferentes instituciones" (p. 117).

Sociedad del Conocimiento en Cuba

En relación con las definiciones a las que se ha hecho alusión hasta el momento, parece prematuro hablar de una sociedad del conocimiento en Cuba e incluso en otros países, pero la sociedad de la información ya se encuentra presente, aunque debe señalarse que el ritmo de su desarrollo está relacionado con determinantes institucionales y los diferentes contextos nacionales y regionales; estos factores condicionan las intensidades y ritmos de transición hacia esas sociedades.

No obstante, resulta imprescindible reconocer que actualmente existen en Cuba varios factores propiciadores de la aplicación de las técnicas de gestión del conocimiento, en función del desarrollo social y económico en que el país se empeña:

  • Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica.
  • Perfeccionamiento empresarial.
  • Perfeccionamiento de las unidades de investigación científica, innovación tecnológica, producciones y servicios especializados.
  • Estrategia de informatización de la sociedad cubana.
  • Política nacional de información" (CITMA, 2002, p. 4).
  • Norma cubana NC-3000-02/07 y el Sistema de Gestión Integrada de Capital Humano, cuya aplicación nacional se apoya en la existencia de la Red Nacional de Capital Humano.

Los elementos mencionados permiten ejemplificar las estructuras e ideas rectoras de carácter nacional con el cual cuenta Cuba en la actualidad, que esbozan con fuerza creciente el camino hacia una sociedad del conocimiento, hecho difícil de encontrar en otros países. Esa es la plataforma actual que facilita y promueve la iniciativa y las mejores prácticas hacia esos paradigmas.

Globalización y desarrollo local

El mundo también ha experimentado un proceso de globalización(3) desde las últimas décadas del siglo XX, con un fuerte impacto en las economías locales; estas enfrentan la situación desde posiciones diferentes, en dependencia de los recursos endógenos que poseen y las iniciativas y capacidad movilizadora de sus agentes, pues, paralelamente a esto, ocurre un proceso de descentralización administrativa.

La posición adoptada en este trabajo coincide con Arocena (2001), cuando plantea la necesidad de la una reflexión que vaya más allá de estos argumentos, al confirmar la noción de complejidad como una clave para comprender la sociedad contemporánea. Esta clave de análisis -válida también para las sociedades latinoamericanas- obliga a una lectura en la cual la debilidad de los actores no se equipara con la impotencia absoluta. Expresado de otra manera, las estrategias de actor existen aun en situaciones fuertemente condicionadas por las lógicas de un modelo de acumulación dominante. Ello lleva a pensar en modelos de integración que no parten de la uniformización, sino de la diferencia indicada en las estrategias y en las identidades específicas (cfr. Arocena, 2001, p.11).

Aquí resulta válido hacer referencia a la existencia de tres maneras de situarse frente a la relación global-local, según lo apuntado por el investigador mencionado anteriormente:

  • afirmar el carácter determinante de lo global sobre lo local;
  • postular lo "local" como alternativa a los males de la globalización;
  • destacar la articulación local-global al interior de una comprensión compleja de la sociedad contemporánea.

Seguidamente expresa el investigador:

Las dos primeras posiciones tienen la virtud de la coherencia y de la claridad. En el primer caso, si lo global es determinante, si las nuevas formas del modo de acumulación capitalista producen desterritorialización, no hay que buscar en lo "local" ningún tipo de respuesta; a ese nivel no habrá más que reproducción de las macro tendencias. En el segundo caso, frente a un análisis de la globalización que muestra exclusión, marginación, fragmentación, la apuesta a lo "local" tiene un contenido opuesto a esos males, generando conductas reactivas y conflictuales que buscan afirmar los perfiles de una sociedad más justa y democrática. Si la comparamos con la coherencia de estas posiciones, la tercera tendencia aparece como contradictoria, de difícil comprensión, jugando a articular categorías que aparentemente son incompatibles. Sin embargo, creo que es la única que da realmente cuenta del fenómeno que nos interesa. (Arocena, 2001, p. 2-3)

Se coincide entonces con el autor al plantear que el tratamiento de la temática del desarrollo local debe necesariamente referirse a la relación con los procesos de globalización, en la búsqueda de formas de articulación local-global. Es esa la única manera de aproximarse a la complejidad del problema.

En medio de esta compleja situación han aparecido diferentes iniciativas de desarrollo local en América Latina y Europa,(4) que buscan formas de articulación entre lo local y lo global. Son iniciativas surgidas como reacción a la situación de crisis económica local y la falta de políticas apropiadas desde el nivel central del Estado para enfrentar esta situación (Alburquerque, 2004).

Cuba afronta también la necesidad de estructurar estrategias de desarrollo local que permitan la concertación loca-global. Del mismo modo enfrenta una realidad caracterizada por desigualdades en los niveles de desarrollo territorial (Méndez y Lloret, 2004, p. 43 y Columbié, 2008). Este hecho ha llevado al Estado a tomar decisiones al respecto; entre estas, las de mayor impacto han sido la planificación estratégica, la dirección por objetivos en los gobiernos locales y la creación, en el año 2000, de los consejos populares, que motivó aún más el acercamiento del Gobierno a los problemas de la sociedad local.

Más recientemente, a finales del año 2009, surgió como herramienta estratégica la Iniciativa Municipal para el Desarrollo Local (IMDL), que busca una participación activa de los gobiernos municipales en el desarrollo territorial a través de la gestión de proyectos económicos rentables, capaces de generar ingresos que posibiliten sustituir importaciones y obtener ganancias que se destinen en beneficio local como complemento de las estrategias productivas del país.

Estas iniciativas están respaldadas por los Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución aprobados en el VI congreso del Partido Comunista de Cuba, en los cuales ha quedado expresada la voluntad política de impulsar el desarrollo local, una vez otorgadas mayores atribuciones a los gobiernos locales sobre la economía en los territorios. También se debe mencionar el proceso de apertura y reconocimiento del sector cuentapropista en el país, lo que evidentemente requiere la búsqueda de espacios de interacción entre el sector estatal y el no estatal, en aras de lograr una mejor articulación de los recursos y potencialidades del territorio.

Acerca del rol que debe desempeñar la universidad en los territorios, se refiere el destacado intelectual Agustín Lage (2015) cuando plantea, al definir la cuarta función de la ciencia, "que se trata de construir un sistema de producción, estructuración, circulación y absorción de conocimiento en toda la sociedad" (p. 240). Además, agrega que "la Gestión del conocimiento es un concepto más amplio que incluye la investigación científica, pero además otros propósitos como la identificación de las necesidades de conocimientos y sus fuentes posibles, la construcción de capacidad absortiva para la ciencia y la tecnología en el aparato empresarial, la captación del conocimiento tácito que se genera en las empresas, la construcción de cadenas productivas a nivel local y la asimilación del método científico como un componente de la cultura general en la sociedad cubana" (p. 242).

Por otra parte, al gobierno local se le asigna un imprescindible papel articulador de las actividades innovadoras, por lo que debe promover interacciones positivas entre los diversos actores. Para esto cuenta con una adecuada institucionalidad, la cultura de participación y las redes sociales preexistentes, el capital humano y un sistema de ciencia e innovación tecnológica organizado, del cual forma parte la universidad del territorio.

Metodología de Gestión de información y del conocimiento

A continuación, se señalan en la revisión bibliográfica algunos modelos, metodologías y procedimientos referentes al trabajo con información y conocimiento:

  • Modelo de aprendizaje de Peter Senge (Martínez, 2003, p. 3).
  • Modelo de aprendizaje de Kofman. (Ibídem, p. 4).
  • Modelo propuesto por María Fernanda Martínez Ramírez, publicado en el artículo "Construcción de un modelo para facilitar el aprendizaje organizacional" (Ibídem, pp. 4-9).
  • Procedimiento para fomentar una cultura organizacional orientada al conocimiento. (García, 2007, pp. 3-7).
  • Metodología para instrumentar la proyección de la capacitación de los cuadros y reservas en el sistema empresarial cubano (Pin, Zenea, y Vallejera, 2008).
  • El Modelo AMIGA (Aproximación Metodológica para Introducir la Gestión del Aprendizaje) fue tomado como referente para esta investigación y está compuesto por "un sistema de procesos que debe integrarse con los existentes en la organización o comunidad para garantizar la comunicación con su entorno y la comunicación interna" (Núñez, 2004). Estos son:

1. Diagnóstico de la organización y de su entorno.
2. Identificación y registro de los usuarios/clientes potenciales internos y externos.
3. Determinación de segmentos y grupos de usuarios/clientes potenciales, según las características de sus necesidades o sus disponibilidades.
4. Determinación de las prioridades entre los grupos para la gestión de aprendizaje (jerarquización).
5. Definición de la política diferencial de la oferta.
6. Determinación de necesidades (y disponibilidades) de aprendizaje (DNA).
7. Diseño de las ofertas (productos/servicios).
8. Sistematización de la tecnología de gestión del aprendizaje.
9. Evaluación de la calidad y de la utilidad de los procesos de la gestión del aprendizaje.

Esta propuesta fue elaborada por el profesor Israel Núñez Paula y otros colaboradores. Es un modelo de origen cubano que contempla, como mínimo, los procesos de las auditorías de información y se proyecta no solo hacia la posibilidad de realizar una auditoría de conocimiento, sino avanzar en el sentido del aprendizaje organizacional integral y la formación de una organización de aprendizaje. Su aplicación, de amplia accesibilidad para empresas cubanas, permite cumplir, y rebasar en algunos aspectos, con las exigencias de la Norma ISO 9001: 2008, el Modelo Iberoamericano de Excelencia Empresarial, el Decreto-Ley 281/07 de Perfeccionamiento Empresarial y los indicadores para evaluar su desempeño.

Otro aspecto a destacar del modelo es su perspectiva básicamente cualitativa y la promoción que se le brinda a la complementación de diversas modalidades técnicas y la combinación de fuentes documentales o no documentales para cada variable o aspecto a valorar.

Asimismo AMIGA ha sido aplicado en varias organizaciones cubanas,(5) al emplearse un conjunto de métodos empíricos, entre los que se encuentran el análisis documental, la entrevista, la observación directa y la consulta a expertos.

El diseño metodológico presentado responde a un paradigma cualitativo-cuantitativo de investigación-acción, sobre bases descriptivas y explicativas; se utilizan métodos teóricos y se aplican modelos entre los cuales se encuentra AMIGA (Núñez Paula, 2002), para diagnosticar el estado actual de la Gestión de información y del conocimiento, además de determinar las necesidades de información y formación, así como las disponibilidades de conocimientos. Se pronostica también la utilización de la metodología de análisis de sistemas y diagramas de flujos de datos, soportadas en la herramienta Easy CASE y los Mapas mentales, a partir de aplicaciones del MindManager Prov. 7, entre otras herramientas. No obstante, si hasta el momento se han identificado algunas metodologías y herramientas afines al objeto de estudio, resulta importante destacar que se continuará profundizando en este sentido.

También se utilizan modelos matemáticos encargados de determinar en qué medida inciden los indicadores de la sociedad de la información y el conocimiento que se ajustan al objeto de estudio y miden el desarrollo local.

Sin embargo, para ser aplicadas estas herramientas en una comunidad, tenidas en cuenta las características del territorio y los objetivos perseguidos, se conformó la propuesta metodológica que se expone a continuación, compuesta por las siguientes etapas:

  • Etapa I: Diagnóstico de la localidad y de su entorno.
  • Etapa II: Inventario de conocimientos, necesidades de información y formación de los actores.
  • Etapa III: Análisis de las redes de conocimientos.
  • Etapa IV: Determinación del papel de los activos o recursos intangibles en los indicadores que miden el desarrollo local.
  • Etapa V: Propuesta de la estrategia de Gestión de información y el conocimiento en red.

Seguidamente se enuncian los aspectos relevantes que aborda cada etapa:

  • Etapa I: Diagnóstico de la localidad y de su entorno:

1. Ideas rectoras y planificación de la comunidad.
2. Sistema de información y comunicación de la comunidad con su entorno.
3. Sistema de información y comunicación interna de la comunidad. Redes sociales y cooperación.
4. Existencia de capital humano adecuadamente preparado.
5. Cooperación del sector cooperativo y privado con el estatal.
6. Conexión entre los centros de investigación y la universidad territorial como portadores de innovación tecnológica.
7. Otros recursos disponibles son: estado económico-financiero general, fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas

  • Etapa II: Inventario de conocimientos, necesidades de información y formación de los actores:

1. Identificación y registro de los usuarios potenciales externos e internos
2. Necesidades de información relacionadas con la actividad que desempeñan los actores personales.
3. Necesidades de información relacionadas con la superación que desarrollan los actores personales.
4. Disponibilidades de conocimientos.
5. Determinación de las necesidades de formación de los actores personales.

  • Etapa III: Análisis de las redes de conocimientos:

1. El análisis de las redes resulta relevante si se considera que, en gestión del conocimiento, el aprendizaje y la comunicación son esenciales y estos procesos solo tendrán lugar si existen vínculos que así lo permitan.
2. En esta etapa el análisis se centra en la relación entre el sector científico y el no científico.
" Etapa IV: Determinación del papel de los activos o recursos intangibles en los indicadores que miden el desarrollo local:
En esta etapa resultan relevantes los siguientes aspectos:
1. Determinar qué indicadores del desarrollo local se miden en el territorio.
2. Identificar indicadores de la sociedad de la información y el conocimiento (OECD, CEPAL, etc.), que se tomarán en cuenta para los fines de esta investigación.
3. Estudio e identificación de herramientas matemáticas que permitirán establecer relación entre los indicadores del desarrollo local y los indicadores de la sociedad de la información y el conocimiento.

  • Etapa V: Propuesta de la Estrategia de Gestión de Información y Conocimientos para el desarrollo local:

1. Si se toman en consideración los resultados obtenidos en las etapas anteriores, se elabora la estrategia de Gestión de información y conocimientos de manera tal que propicie el surgimiento y funcionamiento de negocios locales.

Conclusiones

La superación de los distintos reduccionismos en el análisis del desarrollo local exige un razonamiento que considere los resultados de investigación generados sobre esta temática. Los esfuerzos de búsqueda no deben limitarse ni a la racionalidad de una disciplina ni a la racionalidad de un actor. Este desafío implica un tipo de respuesta basado en la actitud de aprendizaje y de debate en los medios académicos, en la práctica social, en los medios políticos y en la actividad profesional.

La globalización es la expansión del capital en las nuevas condiciones y su desarrollo está sujeto a la acción de leyes propias del sistema capitalista. Además, es la socialización de la producción a escala transnacional, y por tanto transnacionaliza todas las contradicciones del sistema: el desarrollo desigual y polarizado, el intercambio desigual, las relaciones de dominación, la exclusión, el incremento de la desocupación y, por tanto, de la pobreza.

Cuba cuenta con estructuras e ideas rectoras de carácter nacional que esbozan con fuerza creciente el camino hacia la sociedad del conocimiento; no obstante, debe trabajar en el logro de articulaciones entre los diferentes sectores que interactúan en el marco territorial, en aras de contribuir a la construcción de territorios competitivos a partir de la generación de conocimiento especializado para la solución de problemas específicos. En este sentido se destacan aspectos clave como la cooperación, la asociación, la identidad cultural y la flexibilidad en la elaboración de estrategias a largo plazo.

Por tanto, la propuesta metodológica que se expone constituye una herramienta significativa para los gobiernos locales, pues guía el camino a seguir en pos de un mejor aprovechamiento del conocimiento y la información, así como de las potencialidades del trabajo en red, en aras del surgimiento de nuevos negocios locales, lo cual se corresponde con los Lineamientos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALBURQUERQUE, F. (2004): "Desarrollo económico local y descentralización en América Latina", Revista de la CEPAL, n.º 82, <http://www.observpcd.org/files/publicacion/docs/350 177.pdf> [19/7/2016].
AROCENA, J. (2001): "Globalización, integración y desarrollo local. Apuntes para la elaboración de un marco conceptual", Journal, <http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/arocena.pdf> [15/10/2012].
COLUMBIÉ, M. (2008): "El desarrollo local: un escenario para la coordinación intergubernamental de políticas públicas", ponencia, XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, 4-7 de noviembre.
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) (2005): "Perspectivas y desarrollo para una sociedad de la información", <http://www.cepal.org/es/pblicaciones/2537-la-sociedad-de-la-informacion-en-america-latina-y-el-caribe> [3/5/2014].
COMITÉ EJECUTIVO DEL CONSEJO DE MINISTROS (2007): "Decreto-Ley N.º 281/07 Reglamento para la implantación y consolidación del Sistema de Dirección y Gestión Empresarial Estatal", Gaceta Oficial de la República de Cuba, n.º 25, La Habana.
GARCÍA CIRIÓN, D. (2007): "Procedimiento para fomentar una cultura organizacional orientada al conocimiento", Avances, n.º 1893, CITMA, La Habana, pp. 3-7.
LAGE DÁVILA, A. (2015): "Las funciones de la ciencia en el modelo económico cubano", en La economía del conocimiento. Preguntas y respuestas, Editorial Academia, La Habana, pp. 211-244.
LEÓN SEGURA, C. M. (2010): Territorio y Desarrollo Local. Selección de Lecturas,
Universidad de La Habana.
MARTÍNEZ RAMÍREZ, M. F. (2003): "Construcción de un modelo para facilitar el aprendizaje organizacional", Quito, <http://www.columbus.uniandes.edu.co:5050/dspace/bitstream/.../mi_1055.pdf> [23/10/2009].
MÉNDEZ, E. y M. E. LLORET (2004): "Desarrollo humano a nivel territorial en Cuba. Periodo 1985-2001, Observatorio de la Economía Latinoamericana, vol. 4, n.o 3,
Universidad de Viña del Mar, <http://www.uvm.cl/csonline/2007_3/pdf/cuba.PDF> [20/7/2016].
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE DE CUBA (CITMA) (2002): Bases para la introducción de la gestión del conocimiento en Cuba, La Habana.
NÚÑEZ PAULA, I. A. (2002): "Enfoque teórico-metodológico para la determinación dinámica de las necesidades que deben atender los sistemas de información en las organizaciones o comunidad", tesis de doctorado, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.
NÚÑEZ PAULA, I. A. (2004): "AMIGA: una metodología integral para la determinación y la satisfacción dinámica de las necesidades de formación e información en las organizaciones y comunidades", Acimed, vol. 12, n.o 4. <http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_4_04/aci02404.htm> [21/11/2009].
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO) (2005): UNESCO World Report. Towards Knowledge Societies, UNESCO Publishing, Paris.
PÉREZ MORFI, D. (2010): "Estudio de las necesidades de formación e información en el Centro de Investigaciones Apícolas (CIAPI)", tesis de maestría, Facultad de Economía, Universidad de La Habana.
PIN GONZÁLEZ, E.; M. ZENEA MONTEJO y G. VALLEJERA ROMERO (2008): "Metodología para la instrumentación de la proyección de la capacitación de los cuadros y reservas en el sistema empresarial cubano", Gestiopolis, <http://www.gestiopolis.com/.../capacitacion-a-cuadros.htm> [4/11/2009].
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, R. M. (2010): "Propuesta de la estrategia para la gestión de aprendizaje en la red de actores del sector agropecuario. Municipio Mayarí, Cuba", tesis de doctorado, Universidad de Granada.
SILVA LIRA, I. (2003): "Disparidades, competitividad territorial y desarrollo local y regional en America Latina", CEPAL, <http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/12416/sgp33.pdf> [12/11/2012].
VÁZQUEZ-BARQUERO, A.(1988): Desarrollo Local. Una estrategia de creación de empleo, Pirámide E, Madrid.
WOODMAN, I. (1985): "Information Management in Large Organizations", en
B. Cronin (ed.), Information Management: from Strategies to Action, ASLIB, London,
pp. 95-114.

 

 

 

RECIBIDO: 27/12/2015
ACEPTADO: 03/03/2016


 

 

Deborah Pérez Morfi. Facultad de Economía, Universidad de La Habana, Cuba. Correo electrónico: deborah@fec.uh.cu
Israel Nuñez Paula. Dirección de Posgrado, Universidad de La Habana, Cuba. Correo electrónico: israel@rect.uh.cu
Elena Font Graupera3 Universidad de los Andes (UNIANDES), Ecuador. Correo electrónico: fontelena13@gmail.com


 

NOTAS ACLARATORIAS

1. Constituye un instrumento a favor de convertir la información en un recurso estratégico para la toma de decisiones a todos los niveles y en un bien económico.

2. Este decreto defiende que "El activo más importante de la empresa es el conocimiento de sus trabajadores" (Ibídem, p. 68). Además, en él se reconoce y regulan los subsistemas empresariales, entre los que se encuentran el Sistema de Gestión de Capital Humano, Capítulo VII, y el Sistema Informativo, Capítulo XVII.

3. Caracterizada por la internacionalización de la economía, la política y la cultura con una vertiginosidad y complejidad solo comparable con la Revolución Industrial.

4. Estas han tenido lugar tanto en provincias, ciudades metropolitanas, municipios grandes, medianos y rurales, como en sectores rurales, industriales o turísticos.

5. En el Instituto de Literatura y Lingüística; Instituto de Investigaciones Hortícolas "Liliana Dimitrova"; Instituto de Geografía Tropical; Centro de Información de Riego y Drenaje; Instituto de Documentación e Información Científico Técnica; Centro de investigaciones del Petróleo; Centro de Estudios del Medio Ambiente en Moa; en la Empresa Eléctrica de Matanzas; en la Consultoría de Negocios AVANTE; y en el Centro de Investigaciones Apícolas (CIAPI), donde fue aplicado por la autora de este protocolo, y constituyó la base metodológica de su tesis en opción al grado de máster en Gestión de Información, defendida en el año 2010, entre otras aplicaciones (Pérez, 2010, p. 44).

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons