SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número3LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA DE LA HABANA. PRIMER CENTENARIO DE SU FUNDACIÓNESTRATEGIA PARA SISTEMATIZAR LOS CONTENIDOS MORFOLÓGICOS VETERINARIOS: SUS REGULARIDADES, SISTEMA DE HABILIDADES Y FACILITADORES DIDÁCTICOS UTILIZADOS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Salud Animal

versión impresa ISSN 0253-570X

Rev Salud Anim. v.29 n.3 La Habana sep.-dic. 2007

 

TRABAJO ORIGINAL

 

 


EVOLUCIÓN DE LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL EN MEDICINA VETERINARIA ENCUBA

 

 

EVOLUTION OF THE PROFESSIONAL TRAINING IN VETERINARY MEDICINE IN CUBA

 

 

G.S. Blanco, E. Roque, R.O. Hernández y María C. Lamazares

Universidad Agraria de La Habana (UNAH), Carretera de Tapaste y Autopista Nacional, San José de las Lajas, La Habana, Cuba. Correo electrónico: roque@isch.edu.cu

 

 


RESUMEN

En el centenario de la educación veterinaria en Cuba caracterizaremos las diferentes etapas por las que ha transitado la formación del profesional atendiendo al encargo social. Se definen tres etapas: la primera se desarrolla desde 1907 hasta 1962, donde la formación tiene un enfoque eminentemente clínico, la segunda se extiende de 1962 a 1990, la cual responde a los planes ganaderos desarrollados por la Revolución y por eso la formación de los egresados tiene un enfoque eminentemente preventivo en la formación clínica con contenidos zootécnicos, (pero no como ejercicio profesional por existir otro graduado que se ocupa del perfil zootécnico) y la tercera contempla desde 1990 hasta la fecha que refiere los cambios acaecidos en la Educación Superior actual para formar un profesional de perfil amplio, diseñándose un plan de estudio balanceado y equitativo entre los tres perfiles (clínico, preventivo y zootécnico), permitiéndonos concluir que se alcanza en la actualidad un egresado más integral y competente para resolver problemas profesionales en nuestra ganadería.

Palabras clave: perfil; etapas; profesional; veterinaria; formación.


ABSTRACT

The commemoration of the Veterinary Education Centenary in Cuba has motivated to characterize the different periods that the professional training of such specialists has suffered depending on the social assignment given in each stage. Three periods are defined: the first, from 1907 to 1962, had a highly clinical approach; the second, from 1962 to 1990, regarding livestock development plans of the Revolution had a highly preemptive approach, keeping the clinical formation and the zoo- technical contents; and the third period, from 1990 until nowadays, in accordance with the changes that have occurred in the Higher Education, seeking the training of a professional with a wide range of performance, for which a comprehensive syllabus that balances the three profiles (clinical, preventive and zoo-technical) has been developed. All in all, these aspects have allowed to conclude that nowadays a more qualified and competent graduate is prepared to solve the professional problems of our livestock.

Key words: profile; periods; professional; veterinary; training.

 

 

(Recibido 7-6-2007; Aceptado 12-10-2007)



INTRODUCCIÓN

La enseñanza de la Medicina Veterinaria en Cuba se inició el 10 de abril de 1907 en La Habana y la misma transitó antes de la revolución por la vía de la formación escolástica y al servicio nacional de la época, con poca vinculación a la realidad productiva del país. Después se comenzó el intento por desarrollar el principio didáctico de la combinación del estudio con el trabajo y de insertar la enseñanza en la vida económica y social del país; con estos objetivos se elaboró y aplicó la Resolución Ministerial 825/75, a través de la cual se diseñó un plan de estudio transitorio que se puso en vigor hasta 1977 y a partir de este año se comienza un proceso de perfeccionamiento continuo del plan y sus programas de estudio (proceso de perfeccionamiento A , B, C y C Perfeccionado).

El curso 1938/1939 (a 4 años) incorpora un mayor número de horas a las asignaturas: Anatomía, Fisiología, Zootecnia y a las patologías en general. Este plan solo sufrió ligeras modificaciones durante los siguientes cursos (13).


En 1976 se crea el Ministerio de Educación Superior que da inicio a la Educación Universitaria en general y la Veterinaria en particular, que se caracteriza por una mayor sistematicidad, unificación de los programas y planes de estudio a nivel nacional con la aplicación del principio del perfeccionamiento constante del currículo docente (9).

En resumen, el actual currículum presenta un alto componente zootécnico, se sustenta en la identificación de los problemas profesionales a resolver por este egresado, definiendo su objeto, los campos de acción, la esfera de actuación y los objetivos generales de la carrera que definen los principales contenidos. La disciplina constituye el centro integrador de las asignaturas y a su vez la disciplina integradora constituye el núcleo del plan. El currículum tiene una fuerte orientación hacia la resolución de problemas profesionales, que se conjuga con una sólida formación básica y humanística, todo bajo criterios de sostenibilidad, de protección del medio ambiente, con una concepción bioética y de respeto a la biodiversidad (13).

El objetivo del presente trabajo es caracterizar las diferentes etapas por las que ha transitado la formación del profesional veterinario, atemperado a su encargo social en nuestro país, y las exigencias internacionales.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Se consultaron los siguientes documentos:

- Reseña de Planes de Estudios del período prerrevolucionario de Mohar e Hidalgo (13).

- Resolución Ministerial 825/75.

- Modelos planes de estudios A, B, C y C Perfeccionado.

El criterio utilizado para el análisis de la evolución histórica fue: I etapa, desde la fundación de la Escuela Libre de Medicina Veterinaria hasta la Reforma Universitaria (1910-1962); II etapa incluye la Resolución Ministerial 825/ 75, los Planes de Estudios A y B (1963-1989); III etapa Planes de Estudios C y C Perfeccionado (1990-2007).

El fundamento epistemológico para la consideración de los métodos de trabajo profesional fue el modelo del Profesional del Plan de Estudio C, donde se definen los métodos Clínico, Preventivo y Zootécnico.

Para la valoración de los niveles en la formación del profesional asumimos lo sistematizado por Vargas et al. (16).

• NIVEL PREPARATORIO: Se extiende desde el 1 año hasta el principio del 3 año, compuesto fundamentalmente por el ciclo básico y de formación general.

• NIVEL PREPROFESIONAL: Segunda parte del 3 año y el 4 año, donde se desarrollan, esencialmente las disciplinas Básicas específicas, que abarcan los distintas campos de acción del profesional.

• NIVEL PROFESIONAL: Comprende el último año de la carrera, donde se desarrollan las asignaturas del ejercicio profesional y se realiza la culminación de los estudios, a través del examen estatal o trabajo de diploma, conocido también como tesis.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Desde 1907 a 1959 los estudios de Medicina Veterinaria en Cuba evolucionaron lentamente bajo las condiciones sociales y políticas imperantes en la llamada república con pequeñas modificaciones a los planes de estudios entre los cuales no existían diferencias sustanciales. El plan de estudio inicial estaba estructurado a partir de 23 asignaturas y organizado en tres años de duración (13).

Desde el propio momento de la Reforma Universitaria se comenzó el proceso de transformación cualitativa del Plan de Estudios, toda vez que en el curso 1962-1963 se aplicó un Plan Estudio que, como rasgo distintivo producía un fortalecimiento sustancial del componente zootécnico, pues de 65 asignaturas consignadas en el mismo, 8 (12.30%) pertenecían al campo de la Zootecnia. Después se produjo un debilitamiento, a causa de la creación de una nueva carrera cuyo objeto de estudio específico lo constituía la Zootecnia, lo que se mantuvo hasta el Plan C donde se fortaleció nuevamente, situándose a nivel similar a los métodos de trabajo Preventivo y Clínico como se puede apreciar en la Tabla 1.

La Tabla 1 expresa el predominio, de modo general, de lo Preventivo sobre lo Clínico durante los diferentes Planes de Estudio 825/75; A; B y C. Asimismo se aprecia una distribución bastante uniforme del tiempo asignado a los métodos de trabajo por el Plan C.

En otros países de área desde el inicio de la década de los 80, se propuso un currículon innovador por la Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia (AMEFMVZ), (2). El principal objetivo del nuevo currículon es la educación de los recursos humanos necesarios para aumentar la producción de los productos animales, valiéndose del estudio de los problemas relevantes de la realidad durante las prácticas profesionales vigentes (10).

En Brasil se estudiaron todos los estilos de pensamiento (métodos de trabajo profesional) y concluyeron que en la Medicina Veterinaria son igualmente importantes, pero hay necesidad de que haya un equilibrio entre ellos con distribución uniforme y armoniosa de las disciplinas de cada área. De acuerdo con las observaciones hechas en numerosas universidades, se apreció fortaleza del método clínico sobre los demás; el predominio de un estilo sobre los restantes se torna perjudicial en la medida en que el médico veterinario pierde el vínculo con el objetivo primordial de la profesión que es la manutención del bienestar humano, por intermedio de los cuidados con la salud animal (14).

La consideración de las etapas o períodos en la formación del veterinario no coinciden con las asumidas por López (12) en la enseñanza de asignaturas particulares como la Patología, a causa de que estas consideran, principalmente, procesos de transformación general del país, mientras que nuestro enfoque lo sustentamos en transformaciones específicas y transcendentes de los planes de estudios en particular y de su aplicación.

En relación con los ciclos de formación básico; básico-específico y del ejercicio de la profesión se observa que desde el Perfeccionamiento "A" la fortaleza principal está en la formación básica-específica pues en todos los planes fue superior a las restantes.

Con relación a la formación básica se produjo un incremento sustancial en el tiempo asignado en el Perfeccionamiento C; mientras que la formación en los contenidos del ejercicio de la profesión, sufrió una reducción apreciable a causa de un enfoque diferente, es decir, que en los planes anteriores el concepto de ejercicio de la profesión comprendía las asignaturas que brindaban los métodos de trabajo profesional, mientras que en el Perfeccionamiento C el concepto se ajustó a los contenidos de carácter integrador y que se fundamentaba en la solución de problemas generales y básicos de la práctica social, lo cual se puede observar, a continuación, en la Tabla 2.

Por otra parte, se dedicó énfasis especial, particularmente en la última generación de Planes de Estudio (C), a la incorporación de aspectos de la formación general, los que totalizan 936 (15.69%) horas del total del Plan C Perfeccionado y comprende: Ciencias Sociales, Idiomas, Informática Aplicada, Educación Física, Economía Agropecuaria y Administración Agropecuaria.

El concepto de formación básica debe asumirse con mayor amplitud, incorporando con igual prioridad los aspectos básicos específicos de cada carrera, así como otros de carácter más general, indispensables para un profesional en la época actual, como son: Gestión del conocimiento, la calidad, las habilidades de dirección, el marketing, entre otras (12).

El fortalecimiento de la formación básica, incorporando aspectos relacionados con el desempeño de cualquier profesional en la época actual, constituye una de las principales prioridades de esta nueva generación de planes de estudio. La formación básica profesional, también denominada básica específica es igualmente parte de la formación básica que un profesional de estos tiempos debe dominar para asegurar su desempeño en las diferentes esferas de actuación de la profesión (9).

Unido a lo anterior, e igualmente importante, resulta necesario incorporar a los planes y programas de estudio, con énfasis mayor, aspectos generales propios de la actuación de un profesional de esta época, como son los relacionados con la calidad, la gestión de conocimiento, el marketing, las habilidades de dirección y la gestión integral de proyectos; sin el dominio de estos aspectos no es posible desempeñarse eficientemente en ninguna profesión (9).

La concepción de los Planes de Estudio desde 1975 hasta 1989 (Resolución 825 hasta el Plan B), concedía gran importancia a la conferencia como forma de enseñanza, de modo que se puede apreciar su incremento sostenido en los diferentes Planes (825/75; A y B). Por otra parte, la actividad práctica conceptualmente se enfocó como Clase Práctica y Práctica de Laboratorio en los Planes A y B; creándose además la figura de seminarios con un reducido número de horas (Tabla 3).

Durante esta etapa (1975-1989) el acento principal en el perfeccionamiento lo recibió la depuración de repeticiones innecesarias de contenidos previstos en los programas de las asignaturas. Asimismo, se avanzó en la instrumentación de la vinculación de la teoría con la práctica profesional y social; en última instancia se crearon las bases para las transformaciones esenciales logradas posteriormente por el perfeccionamiento C.

El incremento del componente práctico no puede ser edificado sobre el diseño de prácticas concebidas, al unísono de los problemas básicos y frecuentes de la producción, pues ello no proporciona la capacidad de actuar en la solución de problemas profesionales reales (7).

Sin embargo, en los planes de tercera generación, implantados en la década de los 90´, donde el enfoque se sustenta en el método de solución de problemas, la tipología comprende solamente Clases y Práctica Laboral, esta última constituida por la actividad del estudiante en la solución de problemas generales y básicos en el objeto de la profesión (Tabla 4).

 

PROCESO DOCENTE-EDUCATIVO

Este se organiza en el tiempo, en correspondencia con el contenido a asimilar y con el objetivo a alcanzar; asimismo, se establece un determinado modo de relación entre el estudiante y el profesor; estos aspectos organizativos más externos definen la forma en el proceso docente- educativo (1).

En los planes de estudios, centrado en problemas, los alumnos guiados por el maestro tratan un problema de manera muy semejante a la que emplea un científico, definiéndolo, buscando datos pertinentes al mismo, usando lo que ya sabe (generaciones y hechos) para proponer soluciones tentativas y, finalmente probando la solución (hipótesis) que prometa éxito. De esta manera el alumno aprende pensando (5).

Estamos convencidos de que el médico veterinario en la sociedad tiene que revolucionar, sustancialmente, en un plazo muy breve de tiempo. Es esencial que el médico veterinario del siglo XXI posea capacidad para analizar un problema, busque la información relevante sobre el problema y aplique tal información para su solución. Por ello, deberá tener la habilidad para la comunicación y por ende, en sus decisiones racionales (15).

En la formación de los profesionales hemos podido comprobar, que en las condiciones actuales es imprescindible formar un profesional con un perfil amplio y versátil que se ajuste con rapidez y facilidad a las tecnologías de pequeña y medias empresas, así como a las tecnologías de punta (7).

En los últimos años se está desarrollando, en algunas instituciones de Educación Superior, el modelo de enseñanza basado en los Sistema Operativo de la Unidad de Aprendizaje (SOUA), el cual se fundamenta en los hechos, como observaciones empíricamente simples observables. Sin embargo, para Cohen y Nagel (6), la noción de hecho simple sin la complejidad de la del problema puede ser un error. Pues como es conocido no se puede avanzar en la investigación si no se comienza por sugerir una explicación o solución de la dificultad que la originó. Cuando se formula en forma de proposiciones, recibe el nombre de hipótesis.

Saber hacer implica aprender a hacer, utilizar las herramientas y tecnologías en forma adecuada, conocer procedimientos de operación. Es saber utilizar de forma práctica, eficiente y responsable el conocimiento científico-técnico de la época (4).

Cuando las acciones se hacen de forma regular e invariable devienen habilidades, mientras que sistematizar las operaciones conduce a que se conviertan en hábitos. Así, si la acción sistematizada deviene habilidad, y el método es la acción misma, la ejecución sistemática de un método por la persona llega a ser una habilidad metodológica. Lo dicho tiene un enorme significado metodológico para el proceso de enseñanza, pues de lo que se trata no es de que la persona tenga el conocimiento del método, en el sentido de haber pasado por él, de saber como se usa, de haberlo utilizado alguna vez, sino que se entrene lo suficiente para que ese método constituya, en su uso, una habilidad metodológica (3).

 

CONCLUSIONES

La formación del profesional en Medicina Veterinaria en Cuba ha transitado por tres etapas históricamente bien definidas y cualitativamente diferentes, que culminan con un egresado más integral y competente para resolver problemas profesionales generales y básicas de la ganadería contemporánea en Cuba y de los países de la región.

 

REFERENCIAS

1. Alvarez, ZC,  Norbey G., Ospina; González A. Elvira María  La educación como un sistema complejo. Reencuentro, 22, septiembre, pp. 1998; 49-57.

2. Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia.: Plan de Trabajo para el periodo 1980-1984. México. D.F.4. 1980

3. Bermúdez S., Rodríguez RT., Marisela, R : Teoría y Metodología del Aprendizaje. Editorial Pueblo y Educación. C. Habana. Cuba. 1996:44-84.

4. Bojalil PS.  Innovación educativa y desarrollo humano. Análisis de problemas universitario. Reencuentro, 13, noviembre, 1994:80-83.

5. Broudy HS. Filosofía de la educación. Limusa. México. 1994; 424.

6. Cohen M., Nagel E  Lógica aplicada y método científico. Amorrortu S.A. Argentina 1993;284.

7. García HA,  Blanco AG. Principales acciones desarrolladas por la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la BUAP, para mejorar la calidad de la preparación de los estudiantes. LXXXVII Reunión de la AMEFMVZ. Puebla, México. Noviembre1995.

8. Hernández  O, Blanco AG. La formación y papel del egresado en Medicina Veterinaria y Zootecnia como factor de desarrollo en el campo ganadero. Rev. Facultad. Medicina Veterinaria y Zootecnia. Guatemala. 1996;13(2):2-6.

9. Horruitiner  SP.  La Universidad cubana: el modelo de formación. Editorial Félix Varela. La Habana. 2006

10.Licea de Arenas J. Uso de la información por profesores de agricultura, veterinaria y zootecnia. México, D.F. Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia. 1983;102 . (monografía).

11.López A. Enseñanza de la Patología en Cuba. Antecedentes y perspectivas futuras. VI Congreso Internacional de Ciencias Veterinarias. Palacio de Convenciones. La Habana. Cuba. 10-13 de abril. 2007

12.MES: Documento base para la elaboración de los planes de estudio "D", La Habana Sep 2003; 30.

13.Mohar.F, Hidalgo PJ. La Facultad de Medicina Veterinaria de La Habana a los 95 años de su fundación; breve referencia histórica. Rev. Cub. Cien. Vet. 2006;32(1): 7-10.

14.Pfuetzenreiter MR, Ganzuita CM.: Los currículos de los cursos de Medicina Veterinaria de la región sur del Brasil. VI Congreso Internacional de Ciencias Veterinarias. Palacio de Convenciones. La Habana. Cuba. 10-13 de abril. 2007

15.Primo A,  Ruiz A  Situación actual y futura de la Medicina Veterinaria. Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias. La Habana. Cuba 1990.

16.Vargas JA, Blanco AG, Hernández RM,  Fundora PR  Estructuración de las Carreras Agropecuarias en Cuba. Ministerio de Educación Superior. La Habana. Nov. 1990

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons