SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número1ENCUESTA SEROLÓGICA DE AGENTES INFECCIOSOS, RELACIONADOS CON ABORTOS EN VACAS LECHERAS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Salud Animal

versión impresa ISSN 0253-570X

Rev Salud Anim. v.30 n.1 La Habana ene.-abr. 2008

 


Resumen de Tesis en opción al Grado de Doctor en Ciencias Veterinarias

 

IDENTIFICACIÓN Y COMPORTAMIENTO DE LOS ESTRONGILIDOS GASTRONINTESTINALES EN OVINOS EN LA PROVINCIA DE MATANZAS

 

 

Javier Arece García

Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria.
Estación Experimental de Pastos y Forrajes ¨Indio Hatuey¨.

Fecha de discusión: diciembre 2005

Durante un periodo de dos años (2000-2002) se realizó un estudio sobre los principales aspectos epizootiológicos y biológicos de los estrongílidos gastrointestinales que afectan los ovinos en tres unidades de producción de la provincia Matanzas. Para el trabajo se seleccionaron tres rebaños (Dos Mercedes, LABIOFAM y EEPF ¨Indio Hatuey¨) en el cual sus sistemas de explotación fueran representativos en el resto de los rebaños de la provincia. Se identificaron cuatro especies estrongílidos: Haemonchus contortus, H. placei, Trichostrongylus colubriformis y Oesophagostomun columbianum, y de ellas las tres últimas constituyen primeros reportes de ovinos en Cuba. Por primera vez se encontró simpatría en las infestaciones por dos especies del género Haemonchus. Por otra parte, se pudo apreciar que en las tres unidades, todo el año, los animales expulsaron huevos de nematodos, con predominio de Haemonchus spp. Los niveles de infestación parasitaria mostraron variaciones significativas (P£0,05) en los meses del año, con las mayores tasas de expulsión de huevos en el período poco lluvioso (PPLL) (P£0,05). La categoría animal influyó en los conteos fecales de huevos (CFH), lo cual estuvo directamente relacionado con el manejo de los animales En LABIOFAM las crías fueron las más susceptibles, mientras que en el resto de las unidades fueron los animales adultos. Se presentaron diferencias (P£0,05) en la susceptibilidad de los diferentes estados reproductivos de las hembras, independientemente del manejo. Las reproductoras paridas presentaron los mayores CFH y constituyen un factor importante en la progresión de la enfermedad parasitaria La condición corporal de las hembras incorporadas a la reproducción presentó variaciones significativas en los meses (P£0,05) , con valores más bajos en el (PPLL) como resultado del estado nutricional del rebaño. La dinámica de las poblaciones larvarias de tercer estadio en el pasto tuvo un comportamiento similar en las unidades en estudio . Se registró un efecto de los meses y la época del año en la disponibilidad de las larvas. En el período lluvioso (PLL) se recolectó una mayor cantidad de L3 como producto de los efectos favorables de las precipitaciones y la temperatura. En el pasto se encontró un predominio de las L3 de Haemonchus spp. y en menor cuantía T. colubriformis y O. columbianum.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons