SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número3PROPIEDAD INTELECTUAL EMPLEANDO LA GESTIÓN DE PROCESOS CON ENFOQUE SISTÉMICO. EXPERIENCIA DE APLICACIÓN EN EL CENSAINVENTARIO Y CONTROL DEL MATERIAL BIOLÓGICO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Salud Animal

versión impresa ISSN 0253-570X

Rev Salud Anim. v.32 n.3 La Habana sep.-dic. 2010

 

Artículo original

 

 

ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LEPTOSPIROSIS EN LA POBLACIÓN HUMANA Y ANIMAL EN MUNICIPIOS HABANEROS ENTRE 1987 - 2006

 

THE RETROSPECTIVE STUDY OF LEPTOSPIROSIS IN HUMAN AND ANIMALS POPULATION FROM MUNICIPALITIES OF HAVANA FROM 1987 - 2006

 

 

Y. Fabré*; Yolanda Suárez*; O. Rodríguez**; Hilda Martínez***; Dania Feraud*, Miriam Cruz***, María de los Ángeles López***

*Universidad Agraria de La Habana. Facultad de Medicina Veterinaria. Teléf. 863013, Fax: 5364861271, Autopista Nacional Km 23½ y Carretera a Tapaste. San José de Las Lajas. La Habana, Cuba. E-mail: yolexis_fabre@isch.edu.cu. **Instituto de Medicina Veterinaria. La Habana, Cuba. ***Instituto de Medicina Veterinaria. La Habana, Cuba


RESUMEN

Con el objetivo de caracterizar la situación de la leptospirosis en la población humana y animal se realizó un análisis retrospectivo a partir de los archivos Municipales y Provinciales del Instituto de Medicina Veterinaria Municipal , su red de diagnóstico y los Servicios de Salud Pública de idéntico nivel. Se determinaron los reportes de casos de leptospirosis en la población humana y animal desde el año1993 - 2006 en ocho municipios habaneros. Se calculó el valor porcentual, la frecuencia relativa y la prevalencia de la enfermedad, atendiendo a los números de reportes de casos por población (humana y animal), años, especies, zonas (rural y urbana) y el serovar de Leptospira involucrado. La mayor prevalencia de la enfermedad la presentó la población animal. Los resultados obtenidos revelan su utilidad como estudio retrospectivo que aporta el conocimiento de los indicadores relacionados con los análisis de riesgos necesarios para la planificación de acciones de reducción de desastres sanitarios.

Palabras clave: leptospirosis; prevalencia; zoonosis


ABSTRACT

The present work was carried out in Havana municipalities, with the objective of characterizing the situation of the leptospirosis in the Human and animal population. The files were revised in the Municipal and Provincial Addresses of the Institute of Municipal Veterinary Medicine and their diagnostic net, as well as the Services of Public Health of identical level. Were determined the reports of leptospirosis cases in the human and animal population from 1993 to 2006 in eight Havana municipalities. It was calculated the percentage value, the relative frequency and the prevalencia of the illness per reports numbers of cases for the population (human and animal), years, species, areas (rural and urban) and the Leptospira serovar involved. The biggest prevalencia in the illness presented it the animal population. The obtained results reveal their utility as a retrospective study that contributes to the knowledge of the indicators related with the analysis of necessary risks for the planning of reduction actions of only sanitary disasters.

Key words: Leptospirosis; prevalence; zoonosis


INTRODUCCIÓN

La leptospirosis es una zoonosis infectocontagiosa de nivel mundial producida por el género Leptospira, la especie patógena para el hombre y los animales es la L. interrogans integrada por más de 250 serovares. La enfermedad es más frecuente en regiones de clima tropical o sub tropical debido a las altas condiciones de humedad que son necesarias para su sobre vivencia (1).

La leptospirosis a nivel mundial se ha incrementado durante los últimos años, se asocia a factores de riesgos como el ocupacional (2), es más frecuente en obreros agrícolas, trabajadores de alcantarillados y mataderos (3). El medio rural (4), el sexo (masculino) (5) y los desastres naturales (6,7, 8,) son también factores importantes en la presentación de la enfermedad.

A pesar de la amplia distribución de la enfermedad, en el mundo es sub - diagnosticada por presentar síntomas inespecíficos, por dificultades en él diagnostico (9) y porque en algunas regiones es una zoonosis desatendida (10) y como consecuencia no se conoce o es poco conocida la frecuencia de presentación real de la leptospirosis.

En Cuba la leptospirosis es una de las zoonosis de mayor importancia, la frecuencia de presentación oscila entre 5,3% - 7,2 (3), y hasta 9,8% en los meses de mayores precipitaciones (11), constituye una enfermedad de riesgo laboral (12, 13), en particular en obreros agropecuarios (12) y trabajadores de alcantarillado (14).

El problema de la leptospirosis en el país se relaciona con el aumento de la población expuesta a labores agrícolas, la falta de adecuados medios de protección, la elevación del índice de roedores, la falta de control de animales domésticos y el régimen de lluvia imperante en los últimos años, lo que origina incremento de la enfermedad, con un elevado número de casos y fallecidos, con un enorme gasto de recursos humanos y materiales (15).

Motivos por los cuales la misma se encuentra ubicada en el bloque 5 en el sistema de organización de la notificación del SIVE (16) y que en el país exista un Programa Nacional de Prevención y Control de la leptospirosis vigente desde 1981. Por lo que el objetivo del trabajo fue Caracterizar la situación de la leptospirosis en la población Humana y animal en ocho municipios habaneros.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para la realización del trabajo se revisaron los archivos en las Direcciones Municipales y Provinciales del Instituto de Medicina Veterinaria Municipal y de su red de diagnóstico, así como los Servicios de Salud Pública de idéntico nivel y se determinaron los reportes de casos de leptospirosis en la población humana y animal desde el año 1993 - 2006 en ocho municipios habaneros.

El diseño buscó representatividad en la muestra de municipios con predominio de áreas rurales y municipios con predominio de áreas urbanas, tomándose
como criterio de selección el siguiente:

- Municipios que pertenecieran al territorio habanero

- Municipios con información disponible al menos de los últimos 5 años

- Criterios de especialistas en Epidemiología del sector de Salud Pública y del Instituto de Medicina Veterinaria de estas provincias en cuanto a la presentación de zoonosis en los municipios.

Se calculó el valor porcentual, la frecuencia relativa y la prevalencia de la enfermedad, atendiendo a los números de reportes de casos por población (humana y animal), años, especies, zonas (rural y urbana) y el serovar de Leptospira involucrado.

Para analizar la frecuencia de presentación de la enfermedades se utilizó la prueba de comparación de proporciones múltiples, en caso de existir diferencias se aplicó la dócima de Duncan mediante el programa STATGRAPHICS Plus versión 5.1, 2002.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La leptospirosis es una zoonosis de distribución mundial de importancia en medicina humana y veterinaria, dada la manera que afecta a la salud humana y animal y a su repercusión en la economía (17).

La leptospirosis afectó a ambas poblaciones durante el periodo 1987 2006, lo cual evidencia que la enfermedad es un problema común para los organismos encargados de la salud humana y animal (Figura 1). Ocurrieron 5 771 reportes de casos de leptospirosis en los territorios en estudio, de estos el 86% fue en la población animal, lo cual evidencia la mayor afectación de estos por la enfermedad, se detecto diferencias significativas en cuanto a la proporción de la enfermedad entre ambas poblaciones (Tabla 1).

El análisis de los reportes de leptospirosis atendiendo a la zona muestra que la frecuencia de presentación fue mayor en la zona rural para ambas poblaciones (Figuras 2 y 3).

Este hallazgo se explica por el carácter rural de la enfermedad en zonas donde está concentrada la producción agropecuaria, y corrobora el mayor de riesgo laboral para la enfermedad en zonas rurales (12, 18, 19).

En general la leptospirosis en la población humana presentó una prevalencia de 11,11 por cada 100 000 habitantes (Tabla 2), superior al rango de 5.3 - 9.3 por cada 100 000 habitantes que son las cifras de referencias para el país (18).

El análisis individual por municipios muestra que los territorios C, D, y G exhibieron las mayores prevalencias de la enfermedad, lo cual supera las cifras nacionales, mientras que las prevalencias en los municipios A y B están en correspondencia a las cifras del país. Los territorios E, F y G exhiben cifras inferiores, pero que están acordes al bajo riesgo que presentan los territorios habaneros para la enfermedad (19).

La mayor proporción de leptospirosis en los municipios C, D, y G se debe al carácter rural de estos territorios, coincidiendo con varios autores (18, 5). También quizás se deba al estilo de trabajo de los servicios asistenciales (20,21), lo que puede deberse a una baja percepción de riesgos de los profesionales con relación a las enfermedades zoonóticas.

Las prevalencias y tasas de incidencias publicadas para la enfermedad en el mundo varían notablemente según la zona y pueden ser superiores en tiempos de inundaciones y en países tropicales y subtropicales (22).

En Cuba las provincias más afectadas son Villa Clara, Ciego de Ávila, Camagüey y Cienfuegos (23), territorios con alto riesgo para la enfermedad (19). Aunque la prevalencia en Cuba es de 5,45 por cada 100 000 habitantes (22), en los municipios Calixto García en la provincia Holguín, San Luís, Viñales y Minas de Matahambre en Pinar del Río y en Puerto Padre en las Tunas la prevalencia oscila entre 22 y 34 por cada 100 000 habitantes (19).

La fuente principal de infección de leptospirosis fue a partir de roedores, con diferencias significativas al resto de estas, excepto por contacto con animales que le siguió en orden (Tabla 3), en este sentido concordamos con (24, 25) y diferimos con el criterio que otorga más importancia al contacto animal (19).

La Tabla 4 muestra la significación del cerdo como fuente de infección de leptospirosis en los municipios, similar a los resultados de (4, 26); e incongruente a los resultados que ubican al perro como la fuente más importante (27).

La importancia del cerdo como fuente de infección de la enfermedad se debe al aumento de la crianza de estos en unidades de autoconsumo estatales y del sector privado, donde existen deficiencias higiénicas sanitarias que favorecen la cadena transmisión de la leptospirosis (28). La leptospirosis animal afectó en mayor proporción a los municipios A, C y D, detectándose diferencias estadísticas entre estos (Tabla 5), lo cual evidencia la variedad que existe en el ambiente epidemiológico local.

En el municipio A se obtuvo la mayor proporción de la enfermedad con diferencias estadística al resto de los municipios (excepto C). En el territorio B no se reportó la leptospirosis, a pesar del ambiente rural que presenta, lo cual es indicativo de sub reportes. Las prevalencias observadas en las especies son inferiores a las obtenidas en Cuba durante el 2006 (16).

La situación observada en la población animal es congruente a la detectada para la población humana, ya que se observó coincidencia en los municipios con reportes superiores de leptospirosis (municipios C y D) que son de predominio rural. También coincide el municipio con menor afectación de la enfermedad para ambas poblaciones, que es precisamente un territorio de predominio urbano.

La enfermedad fue más frecuente en bovinos y porcinos con diferencias significativas con el resto de las especies involucradas y entre ellas (Tabla 6). Resultado similar a lo obtenido en una región del Perú (10).

En Cuba durante 1991 y 1992 la prevalencia se mantuvo inferior al 1%, a partir de 1993 alcanzó el 5% y a partir de 1997 con la aplicación del programa de vacunación se mantiene en 0.00% (15); no obstante se han demostrado prevalencias de 7,97% en algunas regiones del país con determinadas condiciones edafoclimáticas (29). En países como México, Brasil y Sudáfrica la enfermedad alcanza valores superiores (30, 2).

La prevalencia de leptospirosis canina obtenida en esta evaluación es inferior a los detectados por otros autores en Argentina en Italia (31).

Se reportaron 8 Serovares de leptospiras, lo que demuestra la amplia circulación de la enfermedad, en particular sejroe hebdomadis y pomona (Tabla 7). Estos hallazgos se corresponden con estudios realizados en el país (14, 15, 28), pero otros estudios demuestran con más frecuencia a L. canicola y L. pyrogenes (26).

Los reportes de L. pomona en todas las especies (excepto en ovino caprino), se corrobora la influencia de la especie porcina en la cadena de transmisión de la enfermedad en los municipios en estudio por ser este su principal hospedero.



CONCLUSIONES

1. La leptospirosis aún constituye un problema de salud para la población humana y animal en los municipios en estudio, en particular en zonas urbanas.

2. Se corroboró la influencia de la especie porcina y de los roedores como fuentes de infección de leptospirosis en los municipios analizados.

REFERENCIAS

1. Gil A, Samartino L. Zoonosis en los sistemas de producción animal de las aéreas urbanas y peri urbanas de América latina, Food and Agricultura Organization livestock Information and Policita Breanh, AGAL No. 2 March. 2001.

2. Luna MA, Moles CLP, Gavaldón Dolores, Nava Carmen V, Salazar GF. Estudio retrospectivo de seroprevalencia de leptospirosis bovina en México considerando las regiones ecológicas. Rev Cubana Med Trop. [en línea]. 2005; Vol.57, no1 28-31. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S0375- 07602002000100005&lng =es&nrm=iso>. ISSN 0375-0760. Revisado: 28 de Mayo 2009.

3. Martínez R, Cruz de la Paz R, López C. Algunas consideraciones sobre el comportamiento de la Leptospirosis humana. Rev Cubana Med Trop. 1993;45(1):49-53.

4. Vanasco Norma, Sequeira G, Dailla María, Fruseo Silvia, Sequeira María, Enría Delia. Descripción de un brote de Leptospirosis en la Ciudad de Santa Fé, Argentina, marzo - abril 1998. Revista panamericana de salud publica. 2000;7(1).

5. Montesino Catalina. Estratificación del riesgo de leptospirosis en el municipio pinareño de San Luis. Rev Cubana Enfermer [online]. 2005, Vol. 21, no. 3, pp. 1-1. Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -03192005000300002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0864-0319. Revisado 8 de Mayo 2009].

6. Samartino LE. Zoonosis Bacterianas en Situaciones de Desastres Biológicos. Congreso de Medicina Veterinaria, Ciudad Habana, Cuba. 2007.

7. Sejuar J, Baneroft Elizabeth, Winthrop K, Bettinger Julie, Bajani Mary, Biagg Sandra et al. Leptospirosis in Eco-Challenge. Athletes, Malaysian Borneo, Emerging infectious diseases. 2003;9(6):702.

8. Suárez M. : Zoonosis De Importancia En Las Americas y El Caribe y su Posible Relación Con Los Desastres Naturales. II Congreso de Medicina Veterinaria de Desastre y Protección al Medio Ambiente. La Habana. 2004.

9. Pfeiffer D. Epidemiología Veterinaria: Una Introducción. Londres. 2002: p 20-21.

10.Ochoa J, Ruiz I. Epidemiología de la Leptospirosis en una zona andina de producción pecuaria. Revista Panamericana de salud pública 2002;7(5):47-49.

11.OPS La salud en las Américas. Revista Panamericana de la salud. 1999;6(6).

12.Bembibre R, López Teresa. Leptospirosis en cuidados intermedios. Leptospirosis en cuidados intermedios. Revista Cubana Hig Epidemiol. 1998;36(2):25-31.

13.Serrano E. Sistema de Salud animal en Cuba. VIII Congreso Internacional de Desastres. Conferencia. VII Congreso Internacional sobre Desastres. La Habana. 2006.

14.Obregón Ana Margarita, Fernández Carmen, Rodríguez Islay. Clasificación de leptospiras aisladas en Cuba con la utilización de anticuerpos monoclonales. Rev Cubana Med Trop [en línea]. 2007;59(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375 -07602007000100014&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0375-0760. [Consulta 6 de Mayo 2009].

15.Pomares Teresa. Leptospirosis en Cuba. Congreso de Medicina Veterinaria, Ciudad Habana, Cuba. 2007.

16.Sánchez Ángela María. Experiencia en la aplicación del uso de la Metodología de Estratificación por Riesgo Absoluto. Cuba, 2006. Reporte Técnico de Vigilancia ISSN 1028-4338. [en línea]. 2007;12(1) Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/vigilancia/sanchezcarmona.pdf Consulta: 8 de Mayo 2009.

17.Martínez R, Pérez A, Baro M, Álvarez A, Menéndez J. et al Reactogenicidad e inmunogenicidad de la primera vacuna Cubana contra la Leptospirosis humana. Revista Cubana Med Trop. 1998;50(2):45-49.

18.Astudillo Myriam, González A, Batista Niurka, Mirabal Mayelin, Menéndez J. Estudio Seroepidemiológico de la leptospirosis Humana en el Departamento del Valle del Cauca, Colombia. [en línea]. 2009. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mtr/vol61_2_09/mtr04209.htm. Revisado 2 de Julio 2009.

19.Rodríguez Beatriz, Gómez HJ, Pérez B, Cruz R. Algunos Aspectos clinicoepidemiológicos en Fallecidos por Leptospirosis Humana en Ciudad de La Habana. Rev Cubana Med Gen Integr. 2001;17(1):21-26.

20.Moreno M. Deficiencias en la entrevista médica. Un aspecto del método clínico. Rev cubana med. 2000;39(2).106-114.

21.Moreno MA. Ética, tecnología y clínica. Rev. Cubana Salud Pública [en línea]. 2006. Vol. 32, no. 4 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -34662006000400012&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0864-3466. (citado 2009-05-08).

22.Sandow K, Ramírez W. Monografía de Leptospirosis. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ISSN 1695-7504 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet (en línea). 2005b, Vol. VI, nº 06, Junio. Disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet. Consulta: 20 de Mayo 2008.

23.Martínez R, Pérez A, Baro M, Álvarez A, Menéndez J, Dial M, et al. Evaluación de la efectividad de una nueva vacuna contra la Leptospirosis humana en grupos de riesgo. Revista Panamericana de Salud Publica 2002;2(6):52-56.

24.Sacsaquispe Rosa, Glenny A, Céspedes Z. Estudio preliminar de leptospirosis en roedores y canes en salitral, Piura-1999. Rev. Perú med. exp. salud pública. [online]. ENE. /mar. 2003;20(1):39-40. Disponible en la World Wide Web: [5]. ISSN 1726-4634. [Consulta: 19 Marzo 2008].

25.Vitale M, Di Bella Carobelo, Stefano A. et al. Encuesta acerca de Leptospira interrogans mediante RCP en roedores salvajes procedentes de diferentes áreas urbanas de Palermo, Italia. Rev Cubana Med Trop [online]. 2007, Vol. 59, no.1. 59-60. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375 -07602007000100011&lng=es&nrm=iso. Consulta: 8 de Mayo 2009.

26.Sepulveda A, Santiago J, Preciado FJ. La rata y el perro, importantes vectores de la leptospirosis en explotaciones pecuarias de Cd. Guzmán, Jalisco. Rev Cubana Med Trop. 2002;54(1):21-23. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375- 07602002000100005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0375-0760. Consulta: 20 de Abril 2009.

27.OPS/OMS Las Enfermedades desatendidas en las poblaciones postergadas, con énfasis en las zoonosis.14.a Reunión Interamericana a nivel ministerial en salud y Agricultura. RIMSA 14/18. 2005.

28.Rodríguez Beatriz, Gómez HJ, Pérez B, Cruz R. Algunos Aspectos clinicoepidemiológicos en Fallecidos por Leptospirosis Humana en Ciudad de La Habana. Rev Cubana Med Gen Integr. 2001;17(1):21-6.

29.Sandow K, Ramírez W. La leptospirosis humana y bovina y su relación con los factores edafoclimáticos en una provincia de la región oriental de Cuba. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ISSN 1695-7504 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet. [en línea]. 2005a, Vol. VI, Nº 9, Septiembre. Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101005.html. Consulta: 20 de Mayo 2008.

30.Cervantes LP, Cisnero MA, Gavaldon Dolores, Rojas Nora, Torres JI. Estudio serológico de leptospirosis bovina en México. Rev Cubana Med Trop [en línea]. 2007, Vol. 54, no. 1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0375-07602007000100012&lng=es&nrm= iso>. ISSN 0375-0760. Consulta: 27 Abril 2009.

31.Vicari D, Percipalle M, Concetta Leone Maria. Evidencia de leptospirosis canina en las perreras de Sicilia según el método de RCP. Rev Cubana Med Trop 2007;59(1) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0375-07602007000100012&lng=es&nrm= iso>. ISSN 0375-0760. Consulta: el 27 Abril 2009.

(Recibido 5-5-2009; Aceptado 5-2-2010)

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons