SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número281La Sociología del Trabajo en la Universidad de La Habana:: aspectos relevantes de su desarrollo y perspectiva actualLa maternidad adolescente.: Una realidad en contexto: los casos de Cuba y Angola. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Universidad de La Habana

versión On-line ISSN 0253-9276

UH  no.281 La Habana ene.-jun. 2016

 

ARTÍCULO ORIGINAL


El sexismo en la orientación profesional. Un estudio de caso con estudiantes universitarios

 

Sexism in Vocactional Guidance. A Study Case on University Students

 

 

SUCCEL PARDINI GONZÁLEZ

Facultad de Sociología , Universidad de la Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Los resultados de las investigaciones efectuadas desde la Sociología de la Educación que emplean la perspectiva de género han hecho visible algunas manifestaciones del sexismo en el sistema de enseñanza. La ideología patriarcal continúa incidiendo en la distribución de la matrícula estudiantil según tipo de estudio y en consecuencia, se ha propiciado que se mantenga la idea de que las ciencias "Exactas" y los estudios técnicos son preferentemente "masculinos" y en cambio las ciencias sociales y humanísticas son propiamente "femeninas".

PALABRAS CLAVE: Sociología de la Educación, género, sistema de enseñanza, sexismo.


ABSTRACT

Results of researches performed as from Educational Sociology that use the gender perspective, have proved some sexism manifestations in the educational system. The patriarchal ideology continues to have an effect on students' registration in university carrers, and, thus, the idea has been kept in terms of Exact
Sciences and technological studies for boys, and Social Sciences and Humanistic for girls.

KEYWORDS: Educational Sociology, gender, educational system, sexism.


 

A modo de introducción

Una de las maneras más claras de expresarse en Cuba y en el mundo las manifestaciones del sexismo en el sistema de enseñanza es a través de "la tasa de participación de niñas y niños en diferentes asignaturas y su posterior realización de tipos de estudios, lo que se corresponde con la marca de género de las profesiones" (Proveyer et al., 2010, p. 25). Para obtener más información sobre esta problemática el objetivo fundamental de esta investigación fue analizar la influencia del proceso de generización de los diferentes tipos de estudios en la orientación profesional recibida por un grupo de jóvenes que ingresaron a la Universidad de La Habana en el curso 2010-2011.

La investigación se basó en la metodología del estudio de caso, por lo que se escogió realizar una muestra intencionada, debido a que responde a la lógica de una investigación exploratoria de tipo preferentemente cualitativo, donde se busca más la calidad y profundidad de la información que la cantidad y estandarización de los datos (Hernández, 2004). Esto responde a la necesidad de analizar un tema poco abordado en el contexto cubano y sobre el cual todavía se carece de información de corte cualitativo sobre los significados, percepciones y prejuicios que pueden estar influyendo en la orientación profesional recibida por la muestra seleccionada.

En consecuencia, se efectuó primeramente un análisis estadístico en las matrículas de la Universidad de La Habana desde el curso 2005-2006 hasta el 2011-2012 para elegir las dos carreras donde se presenta en mayor medida una composición diferenciada con respecto al sexo, en dependencia de lo que se considera como tradicionalmente masculino o lo femenino. Las que finalmente sobresalieron fueron Psicología con un 83,7 % de mujeres con respecto al total de la matrícula y Física con un 81,4 % de hombres.(1) Dichas cifras evidenciaron como en Cuba, a pesar de que hace más de medio siglo el Estado ha trabajado por lograr la equidad social que incluye a la de género, en las matrículas de carreras como Física y Psicología aún existe disparidad en cuanto a la relación hombre-mujer. Sin embargo, estas cifras son incapaces de explicar por medio de qué vías este fenómeno se produce y reproduce en un país donde "el porciento de mujeres que se gradúan en la universidad se ha ido incrementando hasta llegar a constituir el 65 % de los total de los graduados universitarios en la actualidad" (Proveyer et al., 2010, p. 24). Para enriquecer el conocimiento que se tiene en nuestro país sobre este proceso se realizó la presente investigación.

A partir de este primer acercamiento estadístico a las matrículas de la Universidad de La Habana se seleccionó una muestra intencionada de jóvenes que cursaban el primer año en las facultades antes mencionadas y se les aplicó una encuesta y una entrevista en profundidad. Por Psicología se comprometieron a participar en el estudio 28 muchachas y 11 muchachos, mientras que de Física colaboraron 2 muchachas y 27 muchachos. También se efectuó una entrevista a una experta que realiza la labor de metodóloga de formación y orientación profesional con 33 años de experiencia en esa responsabilidad, a través de la cual se intentó lograr un acercamiento al discurso oficial defendido por la institución educativa sobre el funcionamiento de la orientación orofesional, para contrastarlo con las experiencias de los jóvenes y universitarios.

La bibliografía consultada en la realización de este estudio fue principalmente en soporte digital dado las dificultades materiales existentes para consultar libros de autores internacionales y las pocas publicaciones nacionales sobre el sexismo en el campo de la Sociología de la Educación. Tal situación se debe en parte a que en el contexto cubano la Sociología de la Educación, y más aún, aquella que incluye la problemática de género ha carecido de desarrollo. Además, hay que señalar que las escasas producciones académicas y profesionales que abordan la relación entre la sociedad y la educación en Cuba están muy dispersas y se ubican principalmente en disciplinas como la pedagogía y la psicología (Proveyer y Rivero (comp.), 2005, p. 7).

La educación cubana y los estudios que sobre ella se han realizado con perspectiva sociológica sobre las inequidades de género

El proceso de desarrollo social que se ha implementado desde el triunfo de la Revolución, a través del cual se "eliminó la disparidad entre géneros en la participación en educación" (Proveyer et al., 2010, p. 24), pudo haber influido en la tardía aparición de estudios sociológicos sobre el sexismo en la educación ya que al implementar el mismo currículo formal para niños y niñas y promulgar la igualdad en el derecho a ingresar a los centros educativos en todas las especialidades y profesiones sin que medien factores sexuales, podría considerarse que el sexismo no es un problema que afecte nuestro sistema educativo (Bombino, 2005, p. 196). Además, dicha clara voluntad política es visible desde la propia Constitución de la República de Cuba (1975): "La mujer y el hombre gozan de iguales derechos en lo económico, político, cultural, social y familiar" (p. 186). También se expresó en las Tesis y Resoluciones del primer Congreso del PCC, donde se planteó la necesidad de fomentar y desarrollar "las prácticas coeducativas en todos los tipos y niveles del Sistema Nacional de Educación, con lo cual se garantizaba a la mujer y al hombre el acceso a centros de formación en cualquiera de las especialidades y profesiones que ofrece el sistema sin diferenciaciones prejuiciosas y anticientíficas, de las personas de uno y otro sexo en lo que respecta a una sana educación sexual" (Bombino, 2005, p. 195). Es muy importante la promulgación desde el Estado de la escuela coeducativa, pero esta concepción resulta incompleta porque solo concibe la igualdad en el derecho a ingresar a los centros educativos en todas las especialidades y profesiones sin que medien factores sexuales; y descuida la necesidad de generar una práctica educativa que promueva la integración armónica de las modelos culturales tradicionalmente considerados para cada uno de los géneros, factor fundamental para lograr dicho fin. A pesar de esta deficiencia, gracias a las prerrogativas estatales hoy en Cuba a través del sistema de educación se ha propiciado que, como afirma el CITMA: "del total de investigadores con categorías científicas el 54.9 % son mujeres y más del 60 % de la fuerza científica en Cuba sean mujeres y esa cifra es muy alta respecto a otros países de la Región" (CITMA, 2002), todo esto muestra cómo se ha avanzado en la disminución de las discriminaciones de género en el ámbito educacional, profesional y social en general.

Sin embargo, no necesariamente la tendencia a eliminar formalmente la discriminación de género del sistema de enseñanza deviene directamente en su erradicación real. Esta problemática es la que subyace en trabajos realizados desde la Sociología de la Educación que emplean la perspectiva de género, los cuales han intentado llamar la atención sobre la producción y reproducción de prácticas discriminatorias sistemáticas, especialmente basadas en la desigualdad sexual, pese a las positivas transformaciones promovidas después de 1959.

Desenmascarar aspectos sexistas en la educación ha requerido de análisis minuciosos a textos escolares, al currículo docente y al denominado "currículum oculto", a la relación docente-alumna(o) y al lenguaje utilizado en la socialización escolar. Los trabajos consultados son principalmente textos referidos a la enseñanza primaria y secundaria. Entre estos estudios se encuentran el de Sonnia Moro (2008): "Sexismo y educación", el de Yenisei Bombino (2005): "El sexismo. Modelos masculino y femenino en el libro de texto de Español-Literatura 9.no grado" y el de Daymí Rodríguez López (2008): "¿Sexismo en las láminas de un libro de texto de primer grado?".

En estas investigaciones sobre los textos de primaria y secundaria se pudo constatar que ellas constituyen un mecanismo mediante el cual se refuerzan las desigualdades de género al reproducir la cultura y la ideología patriarcal, dado que reproducen una desigual representación de los sexos a través de los sistemas de personajes en donde los masculinos aparecen con más frecuencia en las láminas y ejercen mayor cantidad de veces los roles protagónicos (Moro, 2008, p. 65). En cambio, a las mujeres se les representa desde una posición estereotipada, con limitadas posibilidades de acción, en oficios y actividades circunscritas principalmente al ámbito familiar. Al respecto Yenisei Bombino afirmó:

La mujer es representada en un ámbito de subvaloración, discriminación e invisibilidad, en planos secundarios: el hogar, donde la mujer es la protagonista principal [.…] Por su parte los personajes masculinos aparecen en los espacios públicos y privados, con preferencia hacia el primero [….] Las profesiones y oficios femeninos constituyen una extensión de los tradicionales roles femeninos; para los hombres, son variados y amplían sus posibilidades sociales. (2005, p. 200)

Los textos reproducen además los estereotipos de género que se relacionan con las características físicas y las cualidades, debido a que identifican a la mujer con la belleza y la afectividad, mientras que a los hombres con la virilidad, la fortaleza y el poder (Rodríguez, 2008, p. 178). Todo esto demuestra cómo los textos que constituyen un instrumento pedagógico fundamental para el aprendizaje son portadores de pautas sexistas que promueven modelos antagónicos de lo femenino y lo masculino y donde los hombres ejercen roles relacionado con el poder y el ámbito público en detrimento de las mujeres, relegadas a lo afectivo, más cercano del ámbito privado.

También es importante hacer referencia a una investigación que, con el fin de revelar la transmisión cultural de los estereotipos de género, se centró en analizar el lenguaje utilizado por el personal docente en la interacción con el alumnado, los mensajes implícitos en los murales, fotos y cuadros que adornan el aula (todo lo cual pertenece al currículum oculto). En este estudio se comprobó el uso de un lenguaje sexista por parte de la profesora al referirse hacia el estudiantado, lo cual se evidencia en el cambio de forma del lenguaje en el diálogo con las muchachas, haciéndose acompañar de adjetivos y diminutivos. Además se constataron elementos discriminatorios en relación con el género femenino en los murales, a través de los lemas e imágenes que contenían (Romero, 2008, p. 166).

Por tanto se puede concluir que si bien la coeducación está normada en los documentos estatales no se aplica consecuentemente, porque ello supone la incorporación de la perspectiva de género y su apropiación por el personal de educación, para lo cual es necesario un cambio cultural en las posturas patriarcales aún predominantes. Dentro del amplio espectro académico de Cuba una muestra de ese afán de cuestionamiento son los estudios que se han referenciado, responsables de sacar a la luz mecanismos sofisticados e invisibles que reproducen en la educación -a pesar de las conquistas sociales alcanzadas y su paulatina modificación-, la injusta cultura patriarcal, que legitima "modelos estereotipados de feminidad y masculinidad que contribuyen a reproducir la subordinación femenina y el poder masculino a escala social" (Proveyer et al., 2010, p. 28). Sin embargo, todavía es necesario en Cuba estimular más los estudios sobre el sexismo en la educación para que se pueda comprender mejor a través de qué mecanismo y cómo se reproduce en nuestro país la "generización de los diferentes tipos de estudios" (Bonal, 1998b, p. 12), puesto que resulta curioso que este fenómeno todavía ocurra en una sociedad donde existe paridad entre géneros en la participación en educación en el nivel primario, mientras que en el nivel secundario y terciario las niñas llegan a superar a los niños en las matrículas (Proveyer et al., 2010, p. 24). A pesar de la alta participación femenina en la educación todavía se conforman perfiles profesionales diferenciados entre los niños y las niñas. Ante esta problemática aún hay muchas preguntas sin resolver, sin embargo, a través del objetivo de esta investigación se intentó obtener respuestas necesarias que contribuyan a los esfuerzos que en el país se realizan desde la academia para alcanzar un cambio positivo hacia la coeducación.

Resultados de la investigación referida al análisis de la influencia del procesode generización de los diferentes tipos de estudios en la orientación profesional escolar y extraescolar

La orientación profesional escolar y el proceso de generización de los diferentes tipos de estudios

La orientación profesional que tiene lugar en las instituciones educativas debe diseñar situaciones de aprendizaje y actividades que posibiliten la formación y desarrollo de las inclinaciones del sujeto hacia una u otra profesión. Esto no se concibe como un modo de descubrir una inclinación innata que posee el estudiante, sino como el espacio educativo en el que se puede formar esa vocación.
En Cuba el trabajo de orientación profesional está normado a través de la Resolución Ministerial 170/2000, en donde se declara a la escuela como la célula fundamental de este proceso, sin subestimar las responsabilidades de los Organismos de la Administración del Estado que participan. A través de esta resolución se reconoce cómo el Ministerio de Educación y el Estado en general tienen presente la necesidad de ejercer una eficiente orientación profesional. Según la experta entrevistada, a nivel municipal se conforma una comisión en el Municipio de Educación, formada por los subdirectores de las diferentes enseñanzas, metodólogos y diferentes organismos del territorio que planifican las estrategias para realizar la orientación profesional. Desde que se inician los cursos, preferentemente cercanos a la elección en boleta de la continuidad de estudio, se desarrolla la captación donde desempeñan un papel fundamental los círculos de interés rectorados por la dirección Municipal de Educación, a través de convenios firmados con los organismos del territorio. En esencia así se estructura, pero también se tiene en cuenta la necesidad de "preparar al personal docente que debe orientar personalmente a los estudiantes, dígase los jefes de año en las escuelas y los profesores guías, que deben saber los diferentes perfiles de las carreras" (Pardini, 2014a). De forma general así debe estar organizado el trabajo de orientación profesional.

A pesar de esta estructura altamente planificada, amparada en una resolución ministerial, tanto la opinión de los estudiantes que conforman la muestra de la investigación, como la de la metodóloga entrevistada tienden a evaluar de deficiente la orientación profesional. Tal criterio tiene puntos de contacto con el informe sobre el trabajo de formación vocacional y orientación profesional del curso 2007-2008. En él, a grandes rasgos, se considera insuficiente el funcionamiento del Grupo de orientación profesional a nivel nacional, se resalta la reducción de la influencia de los organismos en los estudiantes, se muestra como la familia está expuesta a desconocer las opciones de su hijo o hija por falta de interés o deficiente información sobre las profesiones y se explica cómo los órganos de dirección no abordan con profundidad la situación de trabajo vocacional (MES, 2008). Según los casos estudiados, que no explotan todas las expresiones de este fenómeno en la realidad, todavía queda bastante trabajo por realizar para lograr desarrollar una eficiente orientación profesional desde la institución educativa. En consecuencia los estudiantes se encuentran a expensas de que en el proceso de la formación de su vocación medien mitos y estereotipos de género con respecto a las profesiones, internalizados a través de la socialización con fuentes no especializadas en dicha función que están inmersas en una sociedad donde aún persisten rezagos de la cultura patriarcal. La orientación profesional escolar debe preparar a los estudiantes para realizar una elección, formación y actuación profesional responsable, acorde con sus verdaderas capacidades e intereses más que con estereotipos y prejuicios sociales; no efectuarla de manera efectiva deja a los estudiantes en una posición de vulnerabilidad ante dicho fenómeno.

Como parte del programa de orientación profesional en la escuela se ofertan determinadas actividades que deben contribuir a la formación de la vocación. Según la experiencia de los estudiantes entrevistados se constató que a la hora de elegir en qué actividades van a participar, ya tienen un gusto conformado -aunque no inmutable- en parte influenciado por la socialización primaria y otros agentes de socialización informales, en las cuales aún pueden permanecer algunas concepciones sexistas. Partir de esta idea es fundamental si se quiere ejecutar una orientación profesional docente bajo los preceptos de la coeducación, puesto que se tendría que trabajar conscientemente para contrarrestar los efectos de la influencia de la cultura patriarcal a la cual están expuestos en mayor o menor medida los estudiantes. Sin embargo, ni en la resolución 170/2000 que norma la orientación profesional, ni en su estructura y organización, que a través de la especialista se conoció con mayor profundidad, se evidencian vías bien sistematizadas para lograr la "fusión de las pautas culturales que anteriormente se consideraban como específicas de cada uno de los géneros" (Subirats, 1994), elemento imprescindible para alcanzar la coeducación. No obstante, cabe señalar que nadie obliga a las muchachas a participar en actividades más afines a las ciencias sociales y humanísticas y a los muchachos en las vinculadas a las ciencias exactas y la técnica, porque en Cuba la educación es mixta y se basa en el principio de igualdad. ¿Pero esto es suficiente? ¿Por qué entonces por lo general hay una fuerte identificación de las mujeres hacia las ciencias sociales y humanísticas y de los hombres hacia las ciencias naturales y matemáticas?

Según la especialista en orientación profesional entrevistada, la cual realiza la labor de metodóloga de formación y orientación profesional del municipio Centro Habana y con 33 años de experiencia:

las hembras no son muy buenas en matemática, aunque las hay muy buenas pero no es la generalidad, allí generalmente el peso está en los varones. Nosotros no hemos hecho un estudio estadístico de eso, te lo estoy diciendo de la experiencia de los años de trabajo. Quizás esto se debe a que es una asignatura más práctica, aunque sí lleva concentración y la hembra muchas veces le cuesta más trabajo que a los varones. Si haces un experimento de Física o Matemática, a lo mejor el varón lo entiende más rápido porque se trataba sobre lo que está pasando físicamente con la pelota cuando la batean, a las hembras le puede costar más trabajo porque ellas no juegan pelota, porque las estamos vetando nosotros mismos socialmente, hay que caminar bastante para tratar de eliminar todo eso. (Pardini, 2014a)

A través de este fragmento se percibe cómo la marca de género se expresa en las propias asignaturas a través de los resultados obtenidos, lo que es visible para el propio personal docente, que en el caso de la entrevistada lo justifica por medio de factores de corte socioculturales. También muestra la influencia de la socialización de género que perpetúa juegos y valores diferentes para cada sexo, que luego de ser internalizados y formar parte de la identidad, son más difíciles de modificar y se convierten en barreras con las que se encuentran los profesores al impartir determinados contenidos curriculares.

Las salidas curriculares(2) utilizadas en las clases de Matemática y Física deben ser más democráticas y no ser afines con las pautas culturales que estereotipadamente se consideran cómo masculinas, porque de lo contrario estarían potenciando la influencia del proceso de generización de los diferentes tipos de estudios en la orientación profesional. Si bien la experta entiende que pueda transformarse este orden de las cosas, lo vislumbra como parte de un futuro muy lejano, pero el hecho de no considerarlo como algo natural e inmutable es el primer paso para contar con profesores y profesoras que construyan una genuina coeducación. Sin embargo, aunque se reconocen estas diferencias no se hace algo al respecto para disminuir el efecto discriminatorio que a nivel social incide en la conformación de los gustos de niñas y niños. Se considera que con ir al aula y decirles lo mismo a los alumnos y alumnas se ejerce una educación igualitaria. No se repara en que los estudiantes ingresan a los centros educativos ya con una cultura que puede contribuir a que no todos puedan asimilar los conocimientos y aprovecharlos de la misma forma.

Por otra parte, la experta entrevistada no conocía nada acerca de lo que supone la perspectiva de género y su utilidad para desmontar todo rezago de sexismo en la educación. Al respecto dijo: "yo no sabía que existía la perspectiva de género, pero la orientación profesional es general para todos, sin ninguna influencia machista". Puede ser que explícitamente la orientación profesional no exprese concepciones machistas, pero si no ataca los prejuicios que todavía perviven a nivel social sobre lo que significa ser mujer u hombre con respecto a los diferentes tipos de estudios, entonces se seguirán reproduciendo. Educar para lograr la equidad social no supone darle lo mismo a todos, sino hacerlo en dependencia de las necesidades para poder suplir las diferencias. Aquí se evidencia también que el desconocimiento puede contribuir a perpetuar el sexismo, pues la metodóloga afirma que la orientación profesional es igual para todos y se realiza "sin influencia machista".

Se considera que la metodóloga entrevistada mantiene una postura cercana a modelos con tendencia a la equidad, lo cual se evidencia en su opinión de que "existe la carrera apropiada para la persona que desee hacerlo y que quiera estudiarla"; también reconoció la necesidad de hacer más hincapié en la importancia de disminuir la influencia del proceso de generización de los diferentes tipos de estudios en el quehacer educativo y particularmente en la Orientación profesional: "No se ha trabajado adecuadamente, a eso no se le ha dado la atención que lleva, al hecho que las muchachas opten más por carreras de letras y los muchachos más por carreras de ciencias exactas". Aunque estas ideas pueden constituir solo las primeras manifestaciones en busca de desarrollar una Orientación profesional que promueva la equidad de género, es evidente que se necesita concientizar de manera crítica cómo se va a trabajar para lograrlo, pues se ha demostrado que decirle lo mismo a los estudiantes suele no ser suficiente.

Orientación profesional extraescolar y el proceso de generización de los diferentes tipos de estudios

Para esta investigación la orientación profesional se asume como parte de un proceso de educación de la personalidad en el que intervienen todos los agentes educativos, la escuela -a la cual ya se ha hecho referencia-, la familia, los medios de comunicación, el grupo de amigos y la sociedad en general. Específicamente la familia fue la fuente de orientación profesional más reconocida tanto por la muestra de Psicología como por la de Física, por lo que es entonces indispensable analizar cuál ha sido su papel en dicha labor.

A través del análisis de las entrevistas y encuestas realizadas a los estudiantes de la muestra se evidenció una cuestión muy interesante, puesto que sobresale la ayuda de la figura materna o familiares mujeres en los casos de la muestra de Psicología predominantemente femenina y la ayuda del padre o familiares hombres en la muestra de Física predominantemente masculina. De esto se infiere que el apoyo se dio de forma diferenciada de acuerdo al sexo, donde las mujeres motivaron a sus hijas a optar por carreras tradicionalmente femeninas por una parte y los hombres motivaron y sirvieron de ejemplo a los hijos, por la otra.

Al respecto, este testimonio de una estudiantes de Psicología ofrece una imagen de cómo puede incidir la familia y específicamente las figuras femeninas en la orientación profesional: "Mi mamá siempre estuvo allí buscándome cosas para que yo la cogiera, para que me siguiera informando, mi papá no tanto porque es un poco despistado, mi abuela me hablaba cantidad de la carrera. Todo el mundo me motivaba" (Pardini, 2014b). En este caso sobresale el papel de la mamá y de la abuela en el proceso de apoyarla y motivarla, el padre queda en un segundo lugar. En cambio, un estudiante de Física afirmó: "mi padre que siempre me despertó el bichito de las ciencias exactas" (Pardini, 2014c).

¿Qué papel tuvo la familia en la orientación profesional de aquellos casos donde las mujeres eligieron estudiar Física y los hombres Psicología? En el 100 % de las entrevistadas que cursan la carrera de Física el papel fundamental lo jugó una figura femenina de la familia. Así, afirmaron: "a mi mamá siempre le gustó investigar, estudiar y cuando veía algo interesante me llamaba y me fue incentivando el amor a la ciencia, vamos a ver tal programa, fue motivándome, hay un concurso vamos a participar" (Pardini, 2014d) o "mi tía la que estudia matemática me buscó el programa, lo que se da. Cada vez que me hace falta un libro, los libros de ella son iguales que los míos y me los presta, a ella es a la que le pregunto siempre" (Pardini, 2014e). En el caso de los muchachos entrevistados que estudian Psicología también prevalece la influencia en la orientación profesional de la familia y específicamente de las mujeres que la conforman, según sus propias palabras: "mi familia, específicamente mi mamá me dijo que yo fuera feliz, que hiciera lo que quisiera, pero que fuera el mejor, ella es Licenciada en Español y Literatura y podía ayudarme en eso" (Pardini, 2014f), otro dijo: "conocí la psicología porque tengo una tía psicóloga, normalmente a mí siempre me interesó la psicología porque andaba mucho con ella, estaba siempre pegada a mí, con sus libros sus cosas y su conversación, siempre estuve pendiente escuchando con mi bichito por dentro queriendo saber qué cosa era la psicología" (Pardini, 2014g). Por medio de esta información se puede constatar cómo las mujeres en la familia, de los casos estudiados, son las que tienden a impulsar y orientar profesionalmente hacia una transgresión de los estereotipos con respecto a las profesiones, lo que muestra cómo hay un avance en ellas hacia una mentalidad menos sexista, pero en los padres, tíos y abuelos todavía hay mucho más camino por recorrer para empezar a notar cambios.

Medios de Comunicación. Su impacto en la orientación profesional

Los medios de comunicación fueron elegidos por los estudiantes de Psicología y de Física en el tercer lugar de importancia en el proceso de orientación profesional, por lo tanto prestarle atención a su impacto es necesario para comprender el porqué de sus respuestas. Específicamente la muestra de Psicología hizo referencia a la influencia de los medios de comunicación en la orientación profesional. El 3 % afirmó que esto sucedió a través de "diversos programas", mientras que un 5 % (2 estudiantes) mencionó "específicamente el programa Vale la pena", mismo porciento que aseguró que "en la televisión hablan mucho de la sicología". En el caso de los que estudian Física un 4 % (lo que corresponde a una sola persona) resaltó la importancia de "documentales", así también sucedió con la referencia a la divulgación de adelantos científicos.

Según la experta entrevistada, como parte de la orientación profesional que se realiza apadrinada por la escuela está la utilización de los medios de comunicación a través de un programa semanal que habla de los perfiles profesionales, tanto en la secundaria como en el preuniversitario. Sin embargo, en las encuestas los estudiantes no lo mencionaron como algo importante y específicamente en una entrevista a una estudiante de Física, cuando salieron a relucir estos turnos ella opinó: "yo hablo más de personas preparadas, que los adultos profesionales hablen de lo que hacen, no tanto de estudiantes que repiten lo que le escribieron pero que no lo vivieron [….] Las Teleclases eran malísimas y el Notifem(3) era muy amplio" (Pardini, 2014d). Por lo tanto parece que este intento de orientar profesionalmente a los estudiantes desde la institución educativa a partir de los medios de comunicación todavía debe pensarse mejor para que llegue a ellos de una forma más efectiva.

Grupo de amigos. Su impacto en la orientación profesional

Los estudiantes de ambas carreras reconocieron en cuarto lugar de importancia la influencia del grupo de amigos, por lo tanto resulta necesario tener en cuenta a en qué consiste su impacto en la orientación profesional. En relación a este tema en los estudiantes de Psicología salieron a relucir algunos argumentos muy particulares como: "creen que sirvo para eso" o "la mamá de mi mejor amiga estudio eso". Estas respuestas fueron expresadas el 100 % de las veces por mujeres. Mientras que en la carrera de Física, donde predominan los hombres, no comentaron ninguna idea con respecto al grupo de amigos. Por lo tanto, las únicas personas que repararon en la influencia del grupo de amistades de ambas carreras fueron las mujeres de Psicología, de lo que puede inferirse que para los hombres el criterio de los amigos no es tan decisivo como puede serlo en el caso de algunas mujeres. Esto se evidencia a través de los siguientes comentarios: "mi mejor amiga también quería coger Psicología, en mi entorno muchas también querían carreras de letras y la mayoría en segunda o tercera opción tenían sicología, me desarrollé en un ambiente en el que las carreras de letras y por lo menos Psicología era muy agradable para todas las gentes que andaban conmigo" (Pardini, 2014b).

Búsqueda personal de Orientación profesional por los estudiantes

De forma general se evidenció muy baja tendencia en los estudiantes encuestados a buscar información por sus propios medios para suplir la falta de orientación que desde la escuela o la familia puede existir. En consecuencia, tienden a comportarse de forma pasiva en lo que respecta a su educación, de lo que se desprende la necesidad de darle a los adolescentes y jóvenes un papel más activo en la su participación en la de orientación profesional. Por tanto se debe potenciar que disfruten de más autonomía y responsabilidad en dicho proceso, de manera que se sientan más como sujetos de sus decisiones y no como objetos de las decisiones de otros. También se observa cómo es menor la búsqueda de información profesional por parte de las mujeres de ambas carreras.

Valoraciones generales sobre el proceso de generización de los diferentes tipos de estudios y la orientación profesional

En las entrevistas el estudiantado tiende a señalar que la familia, como reflejo de la sociedad en general, es la principal institución que contribuye a ejercer una orientación profesional influenciada por el proceso de generización de los diferentes tipos de estudios. Al respecto, afirmaron: "Influyen muchas cosas, la familia, la sociedad. Antes la mujer siempre fue frenada , la mente se ha ido abriendo, ya no es tanto, pero aún así [….] desde niñas los padres le inculcan que deben jugar a las casitas , le regalan una muñeca y al niño un jueguito de destornillador y una pala, te va creando un camino lo que deben hacer la niña y el niño" (Pardini, 2014f); "a las niñas le inculcan los padres que deben estar en la casa y al varoncito le dicen: sale para la calle, a mí había que pararme porque no salía de la calle y a las niñas siempre le han inculcado eso y en ese tiempo pueden estudiar un poquito" (Pardini, 2014); "La sociedad está estereotipada con algunas de esas cosas y a una hembra los padres le dicen que estudien derecho que es más bonito, pero a un varón, tú mejor eres ingeniero , sí puede influir" (Pardini, 2014b). A través de sus comentarios se visualiza cómo le otorgan un papel preponderante a la familia en la reproducción de estereotipos sexistas desde edades tempranas por medio de la diferenciación de espacios de juegos que condiciona futuras conductas antagónicas entre los hombres y las mujeres o de opiniones acerca de qué deben estudiar. Por tanto, para contribuir a la desaparición de la influencia del proceso de generización de los diferentes tipos de estudios en la orientación profesional se debe tener en cuenta que si la familia es la que ejerce mayor peso en dicho proceso, es de primer orden lograr que se genere en su seno un cambio cultural respecto a socialización de género, sin dejar rezagados a los niños y hombres, como ya se explicó que ocurre. Además, conviene ampliar y perfeccionar el vínculo familia-escuela en el proceso de orientación profesional, pues esto puede ser una vía que contribuya a desarrollar el cambio que se busca en la familia. Sin embargo, para que la institución docente pueda contribuir a erradicar la influencia del proceso de generización de los diferentes tipos de estudios en la orientación profesional debe mejorar su calidad y protagonismo, y le corresponde confeccionar un programa de actividades que tenga en cuenta la perspectiva de género, imprescindible para lograr instaurar una real coeducación.

A pesar de sobresalir el papel de la familia, en algunos casos se puntualizó cómo la escuela puede contribuir a promover una orientación profesional también influenciada por el proceso de generización de los diferentes tipos de estudios. "Esta concepción por supuesto que puede influir desde la escuela, los mismos profesores que están tan pocos preparados son mujeres o hombres que también han sido parte de eso de forma inconsciente esto es como lo veo yo, en el momento que te van a orientar [….] te dan más información sobre las cosas en dependencia de que seas hombre o mujer" (Pardini, 2014f). En los casos donde esto se hace aún más evidente es el de las muchachas que estudian Física, puesto que han sido discriminadas por cursar una carrera tradicionalmente reconocida como masculina. Así lo expresó una de ellas: "en la escuela decías que ibas a estudiar algo parecido y te decían marimacho, a mí me ha pasado que me dicen, ay, pero eso es para varones nada más, los profesores de la secundaria estaban muy mal se fajaban con los alumnos, no tenían bien definido que eran profesores" (Pardini, 2014e). O, en otro caso:

De por sí las letras son más fáciles, las mujeres lo estudian porque son más fáciles, estudian cosas más fáciles por la sociedad [….] Profesores me decían que no estudiara Física [.…] que había que estudiar mucho, que cogiera una letra que era más fácil [.…] al final la cogí y lo estoy viviendo en carne propia, en más dos o tres ocasiones me han preguntado a mí, alumnos de esta aula y los mismos alumnos de cuarto o quinto año que son profesores de clase práctica , qué hago yo estudiando física , eso es un problema de machismo de que ellas no pueden estudiar algo tan difícil, porque esa carrera es de hombres , yo no sé, pero aquí en esta facultad es así [….] Aquí en esta facultad hay un machismo que creen que los físicos son varones y que la mujer no tiene capacidad para eso, y si existe son aquellas mujeres que su prototipo es aquel de que andan con pantalones, despeinados y que casi no se arreglan, yo creo que lo de mujer, lo de femenino no tiene nada que ver con la capacidad intelectual de cada cual, pero eso en esta facultad sí existe". (Pardini, 2014d)

A través de la experiencia de estas muchachas se evidencia cómo la sociedad y la escuela pueden todavía promover la generización de los diferentes tipos de estudios como parte del currículum oculto a través de la interacción entre los profesores y alumnos, las expectativas diferenciadas por sexo de los profesores y las propias relaciones entre los compañeros del aula. Estos medios, que contribuyen a la socialización de estereotipos de género con respecto a las profesiones, pertenecen al llamado currículum oculto, el cual es más difícil de percibir y combatir debido a su carácter encubierto y sutil.

En esta investigación, tanto a través del análisis de la entrevista realizada a la metodóloga, como por medio de las experiencias vividas por los estudiantes, tiende a persistir la discriminación sexista a través del currículum oculto. Tal resultado concuerda con otros estudios como el realizado por Beatriz Castellanos y Alicia González (2003). De forma general, en él se resalta cómo a pesar de las diversas transformaciones políticas y sociales acaecidas desde el triunfo de la Revolución cubana y de la presencia de un currículum institucional declarado, que defiende una postura no discriminatoria con respecto al género, se constata la coexistencia de un currículum oculto o encubierto -que va más allá de lo que se enseña de forma abierta, explícita y consciente- a través del cual se socializan estereotipos sexistas (Castellanos y González, 2003). Por lo tanto, es de primer orden realizar un proceso de concientización de esta problemática por parte del personal docente y específicamente de los responsables de orientar profesionalmente a los estudiantes para promover un cambio hacia la coeducación, porque solo en estas condiciones sería posible avanzar hacia la supresión de la influencia del proceso de generización de los diferentes tipos de estudios en la escuela cubana.

A través de la orientación profesional se debe preparar a los jóvenes para realizar una elección en boleta responsable, acorde con sus verdaderos intereses más que con estereotipos y prejuicios sexistas. Sin embargo, en esta investigación se han señalado la existencia de insuficiencias en el proceso de orientación profesional escolar, dentro de las que se encuentran principalmente:

  • Su deficiente calidad, lo cual posibilitó que la información sobre las diferentes carreras fuera limitada y coincidiera con aquellas que eligieron.
  • Por medio de la información que contaron en dicho proceso se asociaron a las ciencias sociales con roles expresivos y a las "exactas" con instrumentales, visión incompleta y estereotipadas de las diferentes carreras.
  • Pautas sexistas con respecto a las profesiones principalmente socializadas por medio del currículum oculto.
  • La familia aún es reconocida cómo la principal fuente de orientación, a pesar de estar más propensa a no contar con las condiciones necesarias para ejercer dicho papel y a socializar estereotipos sexistas.

A través de una orientación profesional con tales dificultades no se pudo potenciar una elección profesional responsable, sino una mediada por estereotipos de género, relativa ignorancia y pasividad de los jóvenes ante la necesidad de buscar información. En consecuencia, el desarrollo y conocimiento de todas sus potencialidades para elegir una u otra carrera fue limitado. Todo lo cual pudo influir en la alta matrícula femenina en Psicología y la alta matrícula masculina en Física.

Todavía queda trabajo por realizar para lograr un cambio a nivel social donde los jóvenes sean orientados profesionalmente sin estar influenciados por el proceso de generización de los diferentes tipos de estudios, el cual contribuye a generar hombres y mujeres que se encuentran con muchos obstáculos sociales para desarrollar sus capacidades cognitivas, cognoscitivas y afectivas. Se debe intentar lograr desarrollar la orientación profesional desde una enseñanza coeducativa, que supone facilitar el acceso de las niñas y las muchachas a las profesiones que son aceptadas como masculinas y de los niños y muchachos en las tradicionalmente conocidas como femeninas, "para lo cual hay que lograr la coexistencia de actitudes y de valores tradicionalmente considerados de hombres y mujeres de tal forma que puedan ser aceptados y asumidos por personas de cualquier sexo" (VV. AA., 1987, p. 21). Principalmente la institución escolar tiene el difícil reto de contribuir conscientemente a la construcción de una sociedad más equitativa, porque todo cambio social debe empezar a producirse en algún punto de la sociedad para que repercuta en otras partes.

Reflexiones y conclusiones finales

De forma general el estudio evidenció que los jóvenes consideran como fuentes fundamentales de la orientación profesional en primer plano a la familia, seguida por la escuela y luego los medios de comunicación. Comprobándose así la complejidad de este proceso donde confluyen distintos agentes educativos formales e informales. Sin embargo, constatar cómo incidieron los estereotipos de género en los rasgos fundamentales de la orientación profesional fue imprescindible para comprender en qué medida el proceso de generización de los diferentes tipos de estudios pudo influir en ella. Específicamente dentro de la familia se corroboró que:

  • Contribuye a la reproducción de estereotipos sexistas desde edades tempranas por medio de la diferenciación de espacios de juegos que condiciona futuras conductas antagónicas entre los hombres y las mujeres.
  • También influyen las opiniones de los familiares acerca de lo que deben estudiar según el sexo.
  • A pesar de prevalecer una orientación profesional no autoritaria por parte de la familia, el apoyo se dio de forma diferenciada de acuerdo al género, donde las mujeres motivaron a sus hijas a optar por carreras tradicionalmente femeninas y los hombres incitaron y sirvieron de ejemplo a los hijos hacia profesiones masculinizadas.
  • En los casos estudiados, las mujeres son las que tienden a impulsar y orientar profesionalmente hacia una transgresión de los estereotipos con respecto a las profesiones, lo que muestra cómo hay un avance en ellas hacia una mentalidad menos sexista, pero en los padres, tíos, abuelos todavía hay mucho más camino por recorrer para empezar a notar cambios.

Con respecto a este último aspecto se debe señalar que en el caso particular de Cuba se cuenta con una voluntad política que ha impulsado el desmontaje de las inequidades entre los géneros condicionados por la cultura patriarcal, pero se ha centrado principalmente en la mujer. Tal concepción no es suficiente porque a los hombres hay que incluirlos con la misma intención, debido a que el cambio cultural no es completo si ellos no modifican las posturas androcéntricas que el patriarcado les inculca. En consecuencia, el estudio confirmó la pervivencia de concepciones sexistas en mayor medida en los muchachos y más fuertemente en los que estudian física, grupo en el cual es más marcado los antecedentes de esta carrera en la familia de una generación a otra por la vía masculina.

A través de la reproducción de los estereotipos sexistas asociados a los juegos, estudios y profesiones, se puede vislumbrar cómo el proceso de generización en cierta medida todavía influye en la orientación profesional no especializada que les brinda la familia a niños y niñas desde edades tempranas. Tal situación se evidencia en la elección diferenciada de las niñas y los niños en las diversas actividades que desde la escuela se promovieron para orientarlos profesionalmente. Esto se confirmó por medio de las principales actividades que identificaron los estudiantes de la muestra donde las niñas participaron preferentemente en los Círculos de Interés de Humanidades en la primaria y Conferencias de Ciencias Sociales en el preuniversitario; mientras que los niños se decantaron hacia los Círculos de Interés Científico-Técnicos en la primaria y Conferencias sobre Ciencias Exactas y Técnica en el preuniversitario. A pesar de que las jóvenes generaciones llegan a la escuela con una identidad de género parcialmente construida esta no es inmutable, pues la institución puede reforzarla o modificarla. Al respecto la investigación realizada evidenció que la orientación profesional está influenciada por el proceso de generización de los diferentes tipos de estudios, fundamentalmente a través de la pervivencia de estereotipos sexistas en el llamado currículum oculto, el cual es más difícil de combatir debido a su carácter encubierto y prácticamente inconsciente y se reproduce a través de:

  • La interacción entre los profesores y alumnos.
  • Las expectativas diferenciadas por sexo de los profesores en relación al comportamiento y futuro profesional.
  • Las propias relaciones entre los compañeros del aula.

Además, se comprobó que la escuela en vez de optar por combatir conscientemente aquellos estereotipos o mitos sexista sobre los diferentes tipos de estudios que los educandos internalizan fuera del recinto docente, contribuye a reproducirlos sin proponérselo explícitamente. A la par de las deficiencias de la orientación profesional tanto en el ámbito familiar como en el docente se evidenció una acentuada tendencia en los estudiantes encuestados, a no buscar información por sus propios medios para suplir la falta de orientación y superar la influencia del proceso de generización de los diferentes tipos de estudios. En consecuencia se afirma que la orientación profesional analizada posibilitó que el desarrollo y conocimiento de las potencialidades para elegir una u otra carrera, por parte de la mayoría de los estudiantes de la muestra, fuera limitado y más susceptible a la mediación de estereotipos y mitos sexistas. Por lo tanto, debido a la demostrada influencia que ejerció el proceso de generización de los diferentes tipos de estudios en la orientación profesional y su insuficiente calidad, la elección no pudo ser responsable y en cambio contribuyó en alguna medida a que se materializara este fenómeno a través de la dispar presencia de hombres y mujeres en carreras como Física y Psicología.

Para comenzar a superar tal situación se requiere de una orientación profesional escolar desarrollada bajo los preceptos de la coeducación, que implica actuar de forma activa contra cualquier manifestación de la cultura patriarcal en las relaciones sociales diarias. También se constató que la relación familia-escuela no es quizás la más óptima, por ello fortalecerla y lograr un mayor intercambio entre ambas podría contribuir a la erradicación de concepciones sexistas, con respecto a las profesiones, orientadas por medio de la socialización primaria. Según las experiencias de las personas entrevistadas, no se comprobaron rasgos sexistas en la orientación profesional promovida por los Medios de Comunicación, pero sí se considera que deben ejercer por su alto alcance social, un papel más activo ante la necesidad de combatir la influencia del proceso de generización de los diferentes tipos de estudios.

Si bien la generalización de los resultados obtenidos con este estudio solo se limita a la muestra seleccionada, esto no desvaloriza los resultados ofrecidos; pues al adentrarse en un tema poco abordado por la Sociología de la Educación en Cuba sirve de antecedente para futuras investigaciones y se aproxima al comportamiento de esta problemática en nuestra sociedad.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACKER, SANDRA (1989): Género y educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres enseñanza y feminismo, Editorial Narcea, Madrid.

AGUDELO MEJÍA, SANTIAGO (1993): Terminología básica en la formación profesional, CIENTERFOR, Montevideo.

ANYON, JEAN (1983): "Intersections of Gender and Class: Accommodation and Resistance by Working- Class and Affluent Females to Contradictory Sex-Role Ideologies", S. Walker y L. Barton (comps.), Gender, Class and Education, Lewes, Falmer Press, pp. 19-37.

ASTELARRA, JUDITH (2003): "Historia de los conceptos: del patriarcado al sistema de género", en Judith Astelarra, ¿Libres e iguales?: sociedad y política desde el feminismo, Editorial de Ciencias sociales, La Habana, pp. 171-174

BOMBINO COMPANIONI, YENISEI (2005): "El sexismo. Modelos masculino y femenino en el libro de texto de Español-Literatura 9.no grado", Selección de lecturas de Sociología y Política Social de Género, Editorial Félix Varela, La Habana.

BONAL, XAVIER (1998a): Sociología de la educación una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas, Editorial Paidós Ibérica, Barcelona.

BONAL, XAVIER (1998b): Las actitudes del profesorado ante la coeducación. Propuesta de intervención, Editorial Graó, Barcelona.

CASTELLANOS BEATRIZ y ALICIA GONZÁLEZ (2003): Sexualidad y géneros. Alternativa para su educación ante los retos del siglo XXI, Editorial Científico-Técnica, La Habana.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE CUBA (1975): "Capítulo VI, Artículo 44", La Habana.

HERNÁNDEZ SAMPIER, ROBERTO (2004): Metodología de la investigación I, Editorial Félix Varela, La Habana.

LAMAS, MARTA (1996): "La perspectiva de género", Hablemos de sexualidad: lecturas, CONAPO, MexFam, México, pp. 38-44.

MES (2008): "Informe sobre el trabajo de formación vocacional y de orientación profesional en el curso 2007-2008", La Habana.

MORO, SONNIA (2008): "Sexismo y educación", en Carmen Nora Hernández (comp.), Género. Selección de lecturas, Editorial Caminos, La Habana, pp. 57-68.

PARDINI, SUCCEL (2014a): "Entrevista a experta en orientación profesional", Universidad de La Habana.

PARDINI, SUCCEL (2014b): "Entrevista a estudiante (caso 29 de la muestra) de la carrera de Psicología", Facultad de Psicología, Universidad de La Habana.

PARDINI, SUCCEL (2014c): "Entrevista a estudiante (caso 1 de la muestra) de la carrera de Física", Facultad de Física, Universidad de La Habana.

PROVEYER, CLOTILDE et al. (2005): "Cultura patriarcal y socialización de género. Claves para la construcción de la identidad genérica", en Selección de lecturas de Sociología y Política Social de Género, Editorial Félix Varela, La Habana, p. 51.

PROVEYER, CLOTILDE et al. (2010): "Cambios en la situación educacional de la mujer cubana", en 50 años después: mujeres en Cuba y cambio social, OXFAM Internacional, pp. 20-28.

PROVEYER, CLOTILDE y YISEL RIVERO (comps.) (2005): "Presentación", en Selección de lecturas de Sociología y Política Social de la Educación, Editorial Félix Varela, La Habana.

RODRÍGUEZ LÓPEZ, DAYMÍ (2008): "¿Sexismo en las láminas de un libro de texto de primer grado?", en Norma Vasallo y Teresa Díaz Canals (comps.), Mirar de otra manera, Editorial de la Mujer, La Habana, pp. 171-184.

ROMERO ALMODÓVAR, MAGELA (2008): "Sexismo y currículum oculto. Las escuelas como instituciones reproductoras de la(s) inequidad(es) de género", en Norma Vasallo y Teresa Díaz Canals (comps.), Mirar de otra manera, Editorial de la Mujer, La Habana, pp. 151-170.

SUBIRATS, MARINA y C. BRULLET (1998): Rosa y azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta, Ministerio de Cultura Instituto de la Mujer, Madrid.

SUBIRATS, MARINA (2005): "La educación de las mujeres: de la marginalidad a la coeducación. Propuesta para una metodología de cambio educativo", en Marina Subirats, Selección de lecturas de Sociología y Política Social de la Educación, Editorial Félix Varela, La Habana, pp. 314-354.

SUBIRATS, MARINA (1994): "Conquistar la igualdad: la coeducación hoy", Revista Iberoamericana de Educación, n.o 6, septiembre-diciembre, <http://rieoei.org/oeivirt/rie06a02.htm> [03/08/2015].

PARSONS, TALCOTT (1994): "La estructura social de la familia", en R. N. Anshen (ed.), La familia, Edicions 62, Barcelona.

VV. AA. (1987): Elementos para una educación no sexista, Editorial Feminario de Alicante, Valencia.


 

RECIBIDO: 22/6/2015
ACEPTADO: 4/7/2015


 

Succel Pardini González. Facultad de Sociología , Universidad de la Habana, Cuba. Correo electrónico: succel@ceniai.inf.cu

 

 

NOTAS ACLARATORIAS

1. Los datos fueron tomados del Departamento de Estadísticas del Ministerio de Educación Superior en Cuba para el curso 2011-2012.

2. La salida curricular es también parte de la orientación profesional y se manifiesta a través de los turnos de clases, donde cada docente debe vincular su materia con las diferentes profesiones con que ese contenido tiene contacto.

3. Nombre que lleva el programa de televisión dedicado a la FEEM y que toca temas relacionados con la orientación profesional realizado por iniciativa del Ministerio de Educación.


Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons