SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue283The United States Department of Defense and the Use of Internet Based Capabilities: A New Battlefield?A Mirror between University and Society: University Extension author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Universidad de La Habana

On-line version ISSN 0253-9276

UH  no.283 La Habana July.-June 2017

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

El Pentagonismo, sustituto del imperialismo: una radiografía a 48 años de su publicación

 

Pentagonism: a Substitute for Imperialism: Reviewing this Book 48 Years after its Publication

 

 

Hassan Pérez Casabona

Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos, (CEHSEU)Universidad de La Habana, Cuba.

 

 

 


RESUMEN

El artículo examina las principales ideas abordadas por Juan Bosch en la obra El Pentagonismo, sustituto del imperialismo. Se evalúa en qué medida el fenómeno descrito en 1968 por Bosch se expresa en la actualidad, con independencia de un escenario global sustancialmente diferente. Si bien el eje central toma como punto de partida las reflexiones del dominicano, este artículo incorpora las valoraciones, en diferentes sentidos, de otros investigadores.

PALABRAS CLAVE: establishment, estructura política, fuerzas militares, imperialismo, partidos políticos, pentagonismo.


ABSTRACT

This paper examines the main issues dealt with by Juan Bosch in his book Pentagonism, A Substitute for Imperialism. It determines to what extent the phenomenon described by Bosch in 1968 occurs nowadays regardless of a quite different global situation. While the Dominican author's thoughts are taken as starting points, some other researches' points of view are also taken into account.

KEYWORDS: Establishment, Political Structure, Military Forces, Imperialism, Political Parties, Pentagonism.


 

 

Antecedentes

Dentro de la amplia producción conceptual sobre disímiles aspectos de la realidad histórica, económica, política y social desarrollada por el lúcido intelectual y expresidente dominicano Juan Bosch (1909-2001), sobresalen varias definiciones que, además de precisar con amplitud la temática que las originan, fungen como entes sobre las que se articula buena parte de los estudios del investigador caribeño. Es el caso, por ejemplo, de pensar el Caribe como frontera imperial y concebir el pentagonismo como sustituto del imperialismo. Estas sistematizaciones teóricas fueron recogidas en numerosos artículos y, por la magnitud de las evaluaciones asociadas a ellas, les dedicó textos aglutinadores presentados en formato de libro.(1)

Uno de los ejemplos que demuestra que Bosch, con independencia de escribir pensando en las grandes mayorías, no desconoció el papel que desempeñan los circuitos académicos en la formulación de corrientes y tendencias teóricas sobre diversos aspectos sociales, se localiza en el amplio sistema de ideas y conceptualizaciones que presentó como ponencia a la Tercera Conferencia Interamericana de Ciencias Políticas y Sociales, que tuvo lugar en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, en el mes de noviembre de 1967.

Aquel material, concebido a partir de la defensa central de una tesis con la que habría alcanzado hoy, inobjetablemente, un título científico, originó de inmediato interés más allá de los participantes en el evento, y estimuló a la dirección de Publicaciones ¡Ahora!, a divulgar el texto a manera de folleto, prácticamente en el acto.

Semanas más tarde pronunció, como parte de su exilio peninsular, una conferencia en el diario Pueblo, órgano oficial del Sindicato Único, donde trabajaba como reportero Juan Luis Cebrián. Este quedó impresionado con ese alegato demoledor contra la política norteamericana, al punto de proponerle una visita en su retiro de Benidorm, con el objetivo de contratarle un libro para iniciar una colección de debate político dentro de la editorial que aspiraba a fundar junto a su amigo Ignacio Camuñas.

Esa obra fue El pentagonismo sustituto del imperialismo, la cual incluyó un amplio prefacio de su autor, firmado el 28 de enero de 1968, donde, entre otros aspectos, analiza la coincidencia de sus reflexiones con los razonamientos expuestos el 13 de diciembre de 1967 a J. W. Fullbright, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense, en una intervención que realizara ante ese órgano. Aunque Bosch aclara que su cuaderno circulaba desde el mes anterior, era muy poco probable que el legislador yanqui conociera su obra.

En ese sentido, Bosch deja constancia de que el móvil que desató la denuncia, -el senador por Arkansas lo identificó como the military-industrial-complex-, estuvo vinculado a cuestiones de política interna, algo que de ninguna manera tomó en cuenta el dominicano a la hora de presentar el resultado de sus meditaciones.

¿Qué es el pentagonismo?

Es importante señalar que la idea neurálgica de este examen -"el lugar del imperialismo ha sido ocupado por el pentagonismo"-, es tan transgresora como polémica, en gran medida porque su estructuración responde a un enfoque elaborado de manera integradora, que trasluce los sólidos conocimientos históricos, económicos, políticos y sociales de su autor.

Dicha propuesta constituye, al mismo tiempo, una de las más altas evidencias acerca de que su mente inquieta no se contentó con apreciar la evolución de un fenómeno, sino que demandaba, como necesidad vital de su pensamiento y por ende de su funcionamiento orgánico integral, la permanente actualización y reinterpretación de los hechos y las cosas. De este proceso, en disímiles oportunidades -como el caso que nos ocupa- , emergieron interesantes y sui géneris proposiciones, imposibles de encasillar en un área o disciplina, porque testimonian la forma singular en que se amalgaman numerosos saberes dentro de su obra.

Bosch conoce que mediante esos procedimientos constantemente deberá asumir riesgos, pero los corre porque nada puede detenerlo en su labor analítica social, de donde extrae las ideas principales que requiere la empresa suprema de movilización política. Hombre sensible al fin, como lo distinguió Fidel, existen acontecimientos que lo estremecen hasta la médula y operan a la vez como detonantes para que eche a andar su cerebro, sin dogmas y ni encasillamientos.(2)

En la fundamentación del pentagonismo tuvo un peso preponderante, como lo reconoce el Dr. Leonel Fernández -uno de los discípulos y mayores estudiosos del pensamiento boschiano-, la intervención militar norteamericana en su patria en 1965 y el incremento de las andanzas bélicas imperialistas en Viet Nam. Bosch considera que el imperialismo desapareció con el cese de las hostilidades relacionadas con la Segunda Guerra Mundial, entre 1939 y 1945, dando lugar a una "fuerza superior" a la que bautiza con el nombre de pentagonismo.

Cree que Lenin tuvo razón "en su caso y en su tiempo" para señalar que el imperialismo era la etapa más avanzada del capitalismo. Aunque matiza que ello solo adquirió cuerpo completo en los países capitalistas consolidados pues, en las naciones coloniales el imperialismo representaba la primera fase del capitalismo y no el epílogo, debido a que trasladaba hacia esas zonas las inversiones y las técnicas capitalistas de explotación que antes no se encontraban presentes allí.

Con tal planteamiento, el autor de El pentagonismo... pone de manifiesto su forma distintiva, dialéctica por demás, de entender el tiempo y los procesos históricos, económicos y sociales, al aseverar que el capitalismo salió distinto del espantoso conflicto bélico que provocó la pérdida de más de 50 millones de vidas y, "en términos de evolución histórica, iba a corresponder al siglo XXI más que al siglo XX" (Bosch, 2007, p. 35).

Para Bosch el pentagonismo "retiene" prácticamente los elementos referenciales del imperialismo, sobre todo aquellos más "destructores y dolorosos". Desde el prisma cualitativo, es una entidad más elaborada que se relaciona con su antecesor solo en medida similar en que lo hace el capitalismo de los años 60 del siglo XX, con la forma industrial primigenia del XIX. Esa distinción es para él importante en lo teórico y metodológico, porque el "pentagonismo se parece al imperialismo en la cualidad de sus efectos, no en sus dimensiones" (Bosch, 2007, p. 36).(3)

Bosch identifica la diferencia fundamental entre ambas formas políticas en el hecho de que la entidad naciente no necesita conquistar nuevos territorios coloniales, como era distintivo en el sistema que le antecede, porque la explotación fundamental la lleva a cabo en su propio ámbito nacional. Tal análisis lo conduce a señalar que el pentagonismo está obligado a la "colonización de la metrópoli", empresa en la cual continúa ejecutándose el viejo procedimiento de emplear ejércitos que -como no pueden destinarse contra su pueblo- deben continuar siendo enviados hacia destinos foráneos. Dentro de su esquema, los contingentes armados no se envían a miles de kilómetros de su hogar con el propósito cimero de anexarse portentosos enclaves, para ser administrados después como emporios coloniales. Hay que mantener la guerra, pero esta entraña otro fin inimaginable en el pasado: conquistar "posiciones de poder" en el propio país pentagonista (Bosch, 2007, p. 36).

Esa función, hasta ahora desconocida, le confiere carácter dual a la población del territorio pentagonista; se ha convertido en colonia, por un lado y por otro, no deja de ser metrópoli. Tal hibridación requiere acudir a neologismos que le garanticen atrapar la sustancia del fenómeno que debuta, puesto que, si se continuara apelando rutinariamente a la terminología vetusta, resultaría tan infructuoso como el comerciante que presenta su producto más reciente y sofisticado dentro de la vieja envoltura que el público conoce. Este es otro rasgo indeleble en la obra: la necesidad inveterada de promover un cambio epistemológico para calificar las situaciones emergentes. Al desaparecer un centro que subyuga y un continente -etimológicamente hablando- que es avasallado (desde el punto de vista clásico en que esto se comprende), la forma que propone emplear, mucho más adecuada desde el punto de vista del autor, para referirse a la nueva circunstancia es "impentagonal o metropocolonia" (Bosch, 2007, p. 37).

Bosch no está de acuerdo con los estudios de numerosos investigadores que alegan que los gastos militares tienen un peso secundario dentro de la economía global de los Estados Unidos, porque con ello se oculta el papel que le corresponde a dichas reparticiones "en la formación y en el mantenimiento del pentágono como fuerza dominante de la vida norteamericana" (Bosch, 2007, p. 38).
Resguardado en el escrutinio de datos históricos, riposta que desde el año 1951, en la tierra de las barras y estrellas, el presupuesto militar anual superó el del gobierno civil (federal), a lo que indiscutiblemente está vinculada una connotación dentro del escenario político, en gran medida apoyado por los medios superiores en manos de la jerarquía militar, con respecto a los que disponen las estructuras civiles, Todo esto desencadenó, en el aparato gubernamental, una dependencia cada vez mayor de los gastos que generaba el pentagonismo.

Bosch sabe que tal cadena de relaciones no es una abstracción, sino que está concebida, cimentada y cultivada con el mayor de los esmeros, para que beneficie a un sector en particular, que no es otro que a los "hombres de negocios americanos". Dicha agrupación es en verdad quien conduce los hilos del poder pentagonal y se reparte los beneficios económicos, en simbiótica precisión de mecanismo de relojería. Aquella está integrada por el núcleo duro del sistema, que para él lo representan industriales, banqueros, comerciantes y los promotores que "junto con los generales y los políticos pentagonistas manejan la política internacional de los Estados Unidos" (Bosch, 2007, p. 40).

Argumenta que se está en presencia de un sistema cualitativamente diferente. Por tal razón, recalca que los métodos para proceder han cambiado en su finalidad, aunque la manera de llevarlos a cabo sea mediante operaciones militares análogas a las desarrolladas con antelación. Asimismo, enfatiza que el pentagonismo no opera en un territorio colonial con "criterios de inversiones de capital" (Bosch, 2007, p. 41).

Dentro del funcionamiento "mental" del pentagonismo, el enclave que se ataca es apenas un punto geográfico imaginado para recibir material gastable, que incluye, aunque resulte escalofriante, la crueldad con que se manifiesta el componente humano. Dicho espacio será solo un receptor donde se consumirán desde las máquinas fastuosas con diseño futurista, pasando por los proyectiles, equipos constructivos con los que se levantarán cuarteles y demás fortificaciones, hasta una parte de los propios soldados. Así como en el capitalismo en general todo adquiere la condición de mercancía, fuerza de trabajo incluida, en el pentagonismo la vida de los soldados del gobierno que genera el conflicto (no ya las de las multitudes que esas bombas masacran), no pasan de ser mero material desechable, prescindible, renovable.

Visto así, los mecanismos pentagonistas representan "la más fabulosa inversión hecha por el hombre", cuyo surgimiento no podría sobrevenir en otra nación que no fuera aquella de la que emanó el capitalismo sobredesarrollado que le otorga cuerpo y sustancia (Bosch, 2007, p. 42).

¿El pentagonismo vino al mundo mediante "parto natural" o también irrumpió echando lodo y sangre por sus venas?

En el texto en cuestión, igualmente se plantea que de haber seguido un desarrollo "histórico normal", el imperialismo debería haber sido reemplazado por la política de buen vecino preconizada por Roosevelt. Pero sucedió lo contrario, porque las tensiones y contradicciones emanadas de la guerra provocaron que con los científicos y las mentes más brillantes al servicio del sistema, comenzara lo que el analista denominó capitalismo sobredesarrollado.

Sin embargo, el autor del presente ensayo discrepa con lo que manifiesta Bosch al referir que en aquella coyuntura la Unión Soviética, bajo el mandato de Stalin, "produjo la llamada guerra fría" y, que como respuesta a ese momento de orden político con proporciones universales, "los Estados Unidos se dedicaron a montar una organización militar permanente" (Bosch, 2007, p. 46).
El propio intelectual dominicano, en otros trabajos, señala que no existían dudas de que el inicio de ese período irrumpe con la Doctrina Truman, la cual considera que, como plataforma programática, vino a sustituir a la Doctrina Monroe, elaborada en las primeras décadas del siglo XIX.

Asimismo, llama la atención sobre la importancia de apropiarse de la situación que ha surgido con mentalidad amplia. En este caso se continúa pensando que el poder civil es, como era ayer, la fuerza dirigente de la sociedad norteamericana, sin advertir que el componente militar, cuyo símbolo de mayor connotación descansa en el edificio sede del Departamento de Defensa (blasfemia superlativa si tomamos en cuenta que bajo ese nombre dicha institución ha materializado más guerras que ninguna otra en el mundo), dispone de más recursos y, por tanto, de más influencia real que el restante aparato de gobierno.(4)

Independientemente de la preeminencia alcanzada por la esfera bélica, Bosch no desea asociar el fenómeno emergente, que concitó su análisis, exclusivamente con los asuntos militares. El pentagonismo rebasa ese encasillamiento porque es mucho más que un "núcleo de poder que tiene por espina dorsal la organización militar" (p. 49). Sus integrantes, ergo, no son únicamente los oficiales superiores graduados en West Point y el resto de las academias diseminadas por los Estados de la Unión, sino que también poseen credenciales políticas, religiosas o periodísticas a sabiendas que conforman "una suma de grupos privilegiados, la crema y nata del poder económico-social-político de los Estados Unidos" (Bosch, 2007, p. 49).

Las condiciones excepcionales, dentro de la sociedad estadounidense, que propiciaron que esta manifestación cristalizara, venían creándose a lo largo del tiempo. Distintas corrientes, que probablemente estaban en las "raíces biológicas e históricas de los Estados Unidos", fueron operando en lo más profundo de ese pueblo hasta que el conjunto de posiciones de corte mesiánico salió a la superficie con "fuerza arrolladora" (Bosch, 2007, p. 51).(5)

Cuando Bosch acude a la fundamentación histórica, como piedra angular para demostrar sus hipótesis, el lector familiarizado con su obra percibe que "se mueve como pez en el agua". Es un campo especialmente querido por él, que le permite fungir como rampa de despegue para el resto de las esferas del conocimiento, que igualmente cultivó con maestría. La historia representa para el dominicano, -parafraseando las palabras que usualmente citaba el Comandante Bolivariano Hugo Chávez Frías-, "Alfa y Omega" dentro de su pensamiento.

En el carácter planetario de la propagación, de la expansión inexcusable del pentagonismo, está el "germen de su debilidad". Ello se explica porque, pese a la extraordinaria potencia en el plano guerrerista, no cuenta con una causa que desencadene las simpatías de las personas, cualquiera que sea su geografía. Coincide aquí con la prédica martiana, que señala que "un principio justo desde el fondo de una cueva puede más que un ejército", pues, para Bosch, "es en el corazón humano, no en la capacidad destructora de una bomba, donde está la respuesta a las angustias de los pueblos" (Bosch, 2007, p. 64). No deja de apostillar que la clave para la comprensión de este asunto estriba en discernir cuáles eran los fines que se buscaban, y no cómo se usaban los ejércitos.

Los tentáculos pentagonistas al acecho de la sociedad

Dentro de este esquema de dominación el principal actor no resultaría una de las estrellas rutilantes de Hollywood, sino nada menos que el Presidente de la nación. Concentrado este en que sus representaciones desde el jardín de la Casa Blanca, o en el propio Despacho Oval, sean tan convincentes que logren penetrar en la mente de sus compatriotas, con similar fuerza a la que ejercen los anuncios de la Ford, la General Motors, o la Colgate, con la ventaja además de que cuenta con niveles de audiencia superiores al de las empresas, por el lugar particular que ocupa dentro del imaginario de los norteamericanos.

Desde ese ángulo advierte que, convertida ya en sociedad pentagonizada, la norteamericana no tiene política exterior propia, sino que solo hay evidencias de las acciones que confirman la existencia de la potencia armada que la colonizó. Ello también supone una diferencia con el imperialismo, pues en aquella etapa la política exterior concerniente a los enclaves coloniales estaba en manos de cada metrópoli, mientras que ahora es una responsabilidad del poder que se levanta a partir de la industria bélica.
Dentro del peculiar sistema norteamericano, la importancia social la aporta el cargo que se desempeña y no propiamente las virtudes del hombre de carne y hueso que lo ocupa. Precisamente, porque la categoría esencial la proporciona la tarea asignada y no el ser humano que la cumple. Los Estados Unidos se convirtieron en "un país de burócratas y funcionarios, no de líderes" (Bosch, 2007, p. 79).

Sin embargo, esto no ocurre en el terreno armado, donde los generales y coroneles triunfadores ostentarán por siempre un liderazgo que nadie le escamoteará. En este proceder radica la causa por la que han sido electos los militares exitosos, en el momento en que se postularon en las elecciones presidenciales. No porque en todos los casos estuvieran capacitados al más alto nivel para desempeñar tamaña responsabilidad, sino porque el pueblo norteamericano ha cultivado una propensión a homologar al héroe de guerra con el líder político, en un acto idólatra hacia aquellas figuras que se irguieron en las diferentes batallas.

De igual modo, queda al descubierto la importancia de incursionar en lo precedente, para intentar conectar un hecho del ayer con los fenómenos sociales que deben ser examinados hoy. De esa manera concibe el conocimiento del pasado como interruptor imprescindible para la evaluación del presente. Remontarse atrás en el tiempo no es un hobby cultural ni únicamente el deseo de explicar lo que no vimos con nuestros ojos, sino la pretensión raigal de enchufar dicho arsenal anterior con el análisis de los procesos actuales y, por derivación, incursionar en la aventura que implica aproximarse a la construcción del futuro.

Aunque no era la terminología en boga durante la época de Bosch, muchos de sus razonamientos sobre lo que puede acontecer mañana, erigidos desde el asidero histórico, entroncan con los derroteros que promueven los estudios prospectivos.

¿Doctrina y moral en el pentagonismo?

Para Juan Bosch los acontecimientos históricos generan, inevitablemente, efectos que están en correspondencia con su magnitud. Le interesa apuntar, en esa línea, que el surgimiento del pentagonismo no estuvo asociado a un cuerpo doctrinal que lo previó meticulosamente con antelación, sino a necesidades concretas. En ello, insiste, no hay diferencias con el imperialismo.(6)

La fase descrita por Lenin se encargó, tiempo después de su establecimiento, de entronizar la teoría de la superioridad blanca, justificando sus andanzas guerreristas por el mundo. En el caso estadounidense ello cobró forma desde mucho antes de las interpretaciones leninistas, acudiendo al "Destino manifiesto" con el que se encargarían de extender el "American way of life".

Bosch plantea una idea con la que, si bien el autor del presente ensayo concuerda en parte, discrepa en el sentido que la expresa o, al menos, con el aliento que emerge de ella. El tema en cuestión es, la manera en que los Estados Unidos asumieron que estaban llamados a desempeñar el papel de policía universal. Esa afirmación tiene su fundamento prácticamente en el proceso de conformación de las Trece Colonias, donde el "mesianismo religioso" actúa más tarde como combustible en la consecución de objetivos de carácter global. El autor del presente artículo difiere con Bosch cuando supone que los inquilinos con poder en EE. UU. cumplieron ese papel como resultado de su temor a la ideología comunista y el fiasco de Playa Girón. La desavenencia parte de considerar a la política norteamericana como ente activo con propósitos bien delineados, acorde a la filosofía reinante dentro de los sectores que conducen los destinos de ese país.

La historia enseña con suficiente elocuencia que en esos aspectos ellos no operan a la riposta, sino, por el contrario, su ejecutoria es proactiva de principio a fin, con independencia de que en circunstancias particulares permanezcan inmóviles o, incluso, aparentemente se replieguen de manera momentánea. La aspiración de erigirse como gendarme planetario es tan profunda dentro de la mentalidad gubernativa estadounidense, que parece ciertamente incrédulo catalogar que dos acontecimientos concretos fueron la causa para que se produjera el salto de su lado, lo que no quiere decir que se ignore el papel que, en el plano táctico, tuvieron esos y otros procesos sociales.

Aquellos adquirieron extraordinaria maestría -como el pensador dominicano explica aquí y en otras de sus investigaciones-, en hacer creer que sus grandes metas en asuntos de política exterior son el resultado de respuestas legítimas ante el comportamiento de otros, cuando realmente, más allá del ropaje que utilicen en el show que orquestan, de lo que se trata es de escalonar factores que garanticen consolidar el proyecto de dominación hegemónica mundial, raíz de la partitura ejecutada por la élite que marca la pauta de la nación.

Por otra parte, sí se comparte el punto de vista que describe la posición asumida por los Estados Unidos como representantes de la "policía política", aunque, por razones obvias, tuvieron que contentarse con ese macabro rol dentro de los amplios márgenes del mundo capitalista.

Convergencia con otros autores

La investigación de Bosch ha sido objeto de múltiples encuadres. Décadas después de ver la luz, El pentagonismo... prosigue avivando las más variopintas interpretaciones. En La Habana, por ejemplo, se desarrolló desde el 6 y hasta el 8 de diciembre del 2010, bajo el auspicio de numerosas instituciones, el Coloquio Internacional El Pentagonismo, 42 años después.(7)

Dicho evento contó con 19 ponencias de investigadores de varias latitudes, consagradas a examinar a profundidad el análisis elaborado por Bosch. Independientemente de los matices y reinterpretaciones propias de una época con un escenario global diferente, el encuentro dejó como principal conclusión la valía del cuerpo teórico presentado por el expresidente caribeño, así como la necesidad de estudiar esas ideas con rigor y sin dogmatismo alguno, en el afán de pertrecharnos de argumentos en la lucha contra la sociedad unipolar, que desea entronizar el capitalismo monopolista transnacional contemporáneo.

Parece útil, además, traer a colación dos trabajos de Atilio Borón que reflejan la hondura y vigencia del pensamiento de Bosch. El primero de ellos es un artículo escrito para demostrar que la consideración propuesta por Michael Hardt y Antonio Negri, en el controvertido libro Imperio, de que existía "un imperio sin imperialismo", quedó sepultada por la fuerza de los hechos (Borón, 2008, p. 124).

El segundo remarca el enfoque anterior, al tiempo que el argentino reconoce el alcance de El Pentagonismo... de Bosch, si bien considera que la militarización de la política exterior se ha producido en el período reciente y no décadas atrás.(8)

Al igual que el politólogo argentino, entre los investigadores que en la etapa reciente sus trabajos poseen puntos de contacto con las ideas desarrolladas por Bosch, se encuentra también el marxista francés Rémy Herrera, quien constata la manera profunda en que se imbrica el andamiaje militar dentro de la economía capitalista, así como los nexos entre crisis y actividad bélica.

Otro grupo de especialistas, a la hora de examinar el sistema de relaciones globales desde la dinámica actual, razona que los Estados Unidos enfrentan un escenario en el que retienen la supremacía militar, pero ceden la superioridad incuestionable que antaño poseían en los ámbitos económicos y financieros.

Antes, fundamentalmente desde una óptica económica, diferentes estudiosos de inclinación marxista sobresalieron por sus trabajos sobre el imperialismo, los cuales tuvieron amplia repercusión en el mundo académico occidental. Es el caso, por ejemplo, de Charles Bettelheim, Ernest Mandel y el norteamericano Victor Perlo.(9)

El húngaro István Mészáros coincide con Bosch. Primero, en cuanto a identificar que se ha operado un cambio en el funcionamiento orgánico del imperialismo y, segundo, en percibir la arrancada de dicha transformación exactamente en el mismo período que señala el dominicano.

El argentino Rafael San Martín (2006) recuerda, como Bosch, el hecho de que, después de la II Guerra Mundial se instauró con fuerza inusitada la presencia de las cuestiones militares en el entramado político estadounidense. Este proceso venía fraguándose, con la aparición tímida de un pequeño ejército, desde la Guerra hispano-cubano-norteamericana. Es importante apuntar, como señaló Lenin más tarde, que esa confrontación en la que intervino Estados Unidos, y que privó a nuestro país de alcanzar su verdadera independencia, fue la primera guerra imperialista de la historia. En dicha concepción privilegiativa del componente bélico tuvieron que ver notables figuras ya en las postrimerías decimonónicas. En el ámbito propagandístico, ejercieron capital impacto al divulgar una filosofía basada en la incorporación de nuevos territorios.

Uno de los nombres más prominentes de ese entonces resultó ser el capitán de la armada A. T. Mahan (1890), cuya influencia fue perceptible en William McKinley, Teddy Roosevelt y otros dirigentes norteamericanos. Para este oficial, los países con los mayores ejércitos y una marina con capacidad de despliegue en cualquier escenario naval, "heredarían la tierra".(10)

Volviendo a la etapa contemporánea, si se observa una parte de la intelectualidad estadounidense progresista podrá constatarse que sus enfoques, a la hora de escrutar ese período histórico, tienen múltiples puntos de convergencia con buena parte de los razonamientos de Bosch. Se hace referencia a autores como James D. Cockcroft (2001), Howard Zinn (2004) y William Blum (2005).

En cualquier examen que se realice, especial distinción merece el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.(11) Únicamente se hará mención, como "botón de muestra" de la coherencia de su enfoque durante más de cincuenta años, fragmentos de una intervención efectuada en la clausura del IV Encuentro del Foro de São Paulo, celebrado en La Habana el 24 de julio de 1993:

¿Por qué nos preocupa que las armas se hayan convertido dentro de Estados Unidos en un instrumento de popularidad? Porque cuando un presidente pueda sentir que su influencia ha decrecido, tenga en las armas un excelente instrumento para levantar el rating, hurgando en el orgullo nacional o en el chovinismo nacional y presentando supuestas causas y justificaciones para utilizar las armas. El mismo espectáculo de Somalia es deprimente, allí, donde dicen que fueron a llevar alimentos en la punta de los cañones y han terminado repartiendo balas, cañonazos, bombazos, con helicópteros sofisticados, artillería de la más alta eficiencia, armas mortíferas de todo tipo, contra aquel pueblo al que han matado de hambre, al que mataron de hambre el colonialismo, el neocolonialismo, la explotación y el atraso en que han caído tantos países (Castro Ruz, 1999, p. 58).

Las apreciaciones de Fidel coinciden con las evaluaciones que desarrolló Bosch cuando describió en El pentagonismo…. la manera en que la esfera bélica es funcional a la clase política norteamericana, para manipular ideológicamente a su pueblo y garantizar con ello la aprobación para sus aventuras guerreristas.

Otro tanto ocurre con la figura paradigmática del Che Guevara, quien, con su talento y entrega incondicional a la lucha revolucionaria nos enseñó a no confiar en el imperialismo "ni tantico así", y que Bosch conoció cuando el sudamericano era un galeno bisoño con múltiples inquietudes, que peregrinaba por Centroamérica.(12)

En Cuba diversos intelectuales han dedicado una parte de sus investigaciones a esta temática. Resulta provechoso remitirse a la valoración que realizó Jorge Hernández Martínez, en el citado evento sobre El pentagonismo.… desarrollado en el 2010. Allí el sociólogo cubano afirmó:

Es decir, como fenómeno histórico multidimensional o totalizador, el pentagonismo troquela un tejido sociopolítico y cultural mediante hilos de dominación y hegemonía (basados en el uso del poder o fuerza militar), según el momento y el caso, en el desarrollo del capitalismo monopolista y transnacional que ha conducido al imperialismo, manifestándose objetivamente dentro y fuera de la sociedad matriz que lo genera. La pentagonización se refiere al proceso mediante el cual se establecen internamente estructuras institucionales objetivas y se refrendan valores a nivel subjetivo a través del consenso. Desde el punto de vista de la sociología y de la economía política, la estructura social y la ideología que acompañan a lo que Bosch denomina metropocolonia, vienen a conformar esa sociedad impentagonal o pentagonizada (Hernández, 2010, pp. 20-21).

En el afán de dilucidar los entuertos del imperialismo han incursionado, asimismo, Isabel Monal (2003) y Fernando Martínez Heredia (2003). En el caso de Monal considera, en consonancia con lo señalado por Samir Amin, que quienes en la actualidad se esfuerzan por la descalificación del concepto de imperialismo lo hacen como "una útil jugarreta ideológica [al tiempo que no alberga dudas de que], contrariamente a lo que se quiere hacer creer, el imperialismo no ha desaparecido de la faz de la tierra con las mundializaciones múltiples y las transnacionales, sino que ha entrado en una nueva fase o, como sostienen algunos especialistas, se ha transformado en un nuevo imperialismo" (p. 113). Sus evaluaciones guardan relación, de alguna manera, con una de las aristas expresadas por Bosch.

Martínez Heredia centra su atención en la necesidad de identificar los rasgos fundamentales del imperialismo contemporáneo, para lo cual considera imprescindible, remarcando así las cuestiones ideológico-culturales, incluir la "estrategia contra la formación de alternativas rebeldes a su dominación, y también considerar las formas y el grado en que la naturaleza actual de ese sistema favorece o debilita su propia estrategia" (2003, p. 103).

Eliades Acosta Matos es un investigador de los que se ha sumergido en la exploración de las diferentes manifestaciones del imperialismo, particularmente en aquellas relacionadas con el ámbito ideológico y cultural. El santiaguero es también un profundo conocedor de la vasta obra del dominicano, lo que lo llevó a publicar en 2013 el libro, 1963: Revolución inconclusa.

Rubén Zardoya Loureda se adentra en la evaluación de un fenómeno que las ciencias sociales han asumido "desde una perspectiva totalizadora, que procura caracterizarlo como totalidad, floreciendo enfoques comprometidos con las más variadas concepciones ideológicas, paradigmas teóricos y prácticas políticas" (2012, p. 35).

Para Zardoya, al igual que señala Bosch, "la erosión del poderío imperialista a partir de la década de los sesenta tuvo significativas implicaciones políticas" (p. 51), estableciendo de esa manera un nexo (que en oportunidades otros autores desconocen) entre los factores económicos y el comportamiento de dicha clase dominante en el plano político, ideológico y cultural.

Igualmente Luis René Fernández Tabío (2012) considera que la fecha escogida por Bosch para elaborar sus fundamentaciones es significativa, pues, a partir de ese momento se produjo un declive en la capacidad hegemónica norteamericana, si bien ello no implica, en modo alguno, que Estados Unidos dejara de ser la cabeza del sistema imperialista.

"En primer lugar, el imperialismo norteamericano dejó atrás hace muchos años su fase de apogeo y ha entrado en su declinación como centro hegemónico del capitalismo desde por lo menos 1967, aunque ciertamente ha tenido altas y bajas y aún no existe ningún centro que lo sustituya en su función de líder imperialista global" (p. 193). El analista cita, específicamente con respecto al año escogido, el texto La decadencia del poder estadounidense. Estados Unidos en un mundo caótico, de Immanuel Wallerstein.

A manera de epílogo

La historia de los enfrentamientos bélicos evidencia que la paz duradera solo podrá alcanzarse, a condición de eliminar las causas que hacen propicia la aparición permanente de esta conflagración: la existencia de sociedades divididas en clase sociales. Las guerras capitalistas no personifican intrascendentes cuestiones coyunturales, ni son el resultado fragmentado de la prepotencia de un sector que siente coronadas sus aspiraciones de poder -más allá del peso que ello tiene a la hora de desatarlas-, sino que su esencia responde a necesidades metabólicas del sistema.

El capitalismo es fundamentalmente coactivo, por lo que entraña que desde hace un largo período la guerra dejó de ser una alternativa formal dentro del ciclo de vida del capital, para convertirse en una cuestión vital de su funcionamiento. Como explica Bosch, en ella no solo se experimentan los diferentes avances tecnológicos con relación a la fabricación de armamentos, sino que se validan mecanismos de regulación financiera y de mercado que permite amortiguar -lavado de dinero mediante-, el déficit comercial que atraviesa, muchas veces, la economía que desencadena las confrontaciones. No en balde Marx apuntó, siglo y medio atrás, que: "El empleo de la violencia es condición esencial no solo de los géneros de la producción capitalista sino también de su reproducción ampliada o acumulación" (1983, p. 612).

Luego de este análisis prosigue llamando poderosamente la atención la forma aguda con que el intelectual dominicano entendió el reacomodo que se produjo dentro del establishment, y la preeminencia que adquirió la cuestión militar (la irrupción del pentagonismo según su interesante definición), no solo desde el ángulo de una jerarquización de los asuntos militares como nunca antes había sido vista, desde una perspectiva integral; sino, teniendo en cuenta el papel que comenzó a desempeñar el componente bélico dentro de la formulación de la política exterior norteamericana, en la misma medida en que, hacia lo interno de esa nación, se operaron igualmente en esa etapa modificaciones sustanciales (la pentagonización de la sociedad) encaminadas a instaurar en un plano de vanguardia lo relacionado con el tema de los hacedores de la guerra.

Los hechos ulteriores se encargaron de confirmar el peso que continúa teniendo esta esfera dentro del capitalismo contemporáneo, tanto en lo referente a la cuestión económica como en lo concerniente al diseño de la proyección imperial de Estados Unidos. Un ejemplo de esto último se constata en la significación que se le otorga el gobierno dentro de las Estrategias de Seguridad Nacional, que, como se conoce, es el documento principal de cada administración, rubricado por el presidente de ese país. En la última Estrategia, dada a conocer por la Asesora de Seguridad Nacional, Susan Rice, el viernes 6 de febrero del 2015 se ratifica que el uso de la fuerza sigue siendo herramienta irrenunciable de política exterior de la Casa Blanca.

En resumen, la propuesta teórica del dominicano Juan Bosch posee gran valor y vigencia, por la tesis central que desarrolla, pero debió concebirse como complemento o actualización de lo planteado por Lenin, y no como sustitución de la formulación elaborada por este.

Si bien Bosch identifica una tendencia sumamente original, en cuanto al papel asumido por la maquinaria bélica dentro del entramado capitalista, al mismo tiempo su extraordinario análisis contribuye a remarcar muchas de las ideas esenciales que el genial conductor de la Revolución de Octubre avizoró décadas atrás. No en balde el propio escritor se vio obligado a reconocer que: "Lenin vinculó de manera indisoluble al imperialismo con el capitalismo -con su razón, en su caso y en su tiempo- al decir que el imperialismo era la última etapa -o la más avanzada del capitalismo" (2007, p. 34).

El núcleo analítico de Bosch está elaborado con absoluto rigor y solidez, pero tiene como elemento potencialmente vulnerable el hecho de que establece una analogía exacta, y prácticamente inconmovible, entre imperialismo y el reparto territorial del mundo llevado adelante por las metrópolis. Es harto conocido que este aspecto constituye -sin que ello implique que se le reste valor a su peso dentro del sistema- el último rasgo de los que Lenin catalogó como distintivos de la fase superior del capitalismo (novísima, según la escritura original en ruso), a partir de entonces conocida como imperialismo.

Dicho de otra manera, existen, además del proceso de colonización de nuevos escenarios geográficos, otras cuestiones sustantivas que mantienen total presencia y que, por tanto, no deben desconocerse en el momento de presentar un examen integral del mismo. Lenin incluso, consciente de la importancia de ser el primero en atrapar la esencia del fenómeno, para luego enriquecerlo con otras valoraciones, tiene en cuenta que: "si fuera necesario dar una definición lo más breve del imperialismo, debería decirse que el imperialismo es la fase monopolista del capitalismo" (1977, p. 52).
Como se pudo apreciar, independientemente de la tendencia que apunta Bosch sobre los cambios que se estaban produciendo en el quinto rasgo, el resto de los aspectos sobre las que se asienta las explicaciones de Lenin preservan total actualidad, lo que nos lleva a la conclusión de que el imperialismo no ha desaparecido como conceptualización teórica, aunque sí ha sido complementado por los elementos planteados por Bosch.

Es cierto que, desde el ángulo con que lo examinamos hoy, existen interpretaciones que no debemos eludir, como la que desarrolla Zardoya Loureda. El destacado filósofo cubano aporta una visión sugestiva a partir de la pregunta que formula de ¿qué entiende Bosch por imperialismo?, a la que él mismo responde:

por imperialismo -es decir, al utilizar este término que hunde sus raíces en los albores de la sociedad de clases- Juan Bosch no entiende esa forma peculiar de capitalismo que se conoce como capitalismo monopolista, caracterizado por la fusión del capital bancario y el capital industrial, la formación de asociaciones monopolistas internacionales -transnacionales, diríamos hoy- de capitalistas y la dominación de la oligarquía financiera, entre otras determinaciones esenciales (2011, p. 43).

Si se rastrea con detenimiento en los textos de Bosch sobre cuestiones históricas, políticas, económicas y de carácter social en general, destaca que con cierta frecuencia asume conceptos planteados con antelación, desde ópticas parcialmente diferente a las que los desencadenaron. Parece prudente meditar sobre la salvedad realizada por Zardoya Loureda, que, sin magnificar esa cuestión, no precisó con todas las de la ley un término de tal magnitud como imperialismo.

Es más oportuno y coherente, a partir de la propia lógica expositiva desarrollada por el insigne intelectual revolucionario dominicano, nombrar al fenómeno analizado en las postrimerías de los años 60 del siglo XX, como la irrupción de un sistema de marcada tendencia guerrerista o, lo que es igual, la aparición en escena de un imperialismo pentagonista, añadiéndole el término que certeramente escogió a la hora de calificar el andamiaje que encuentra símbolo en la sede, del irónicamente bautizado, Departamento de Defensa de los Estados Unidos.

Ello no quiere decir, en modo alguno, que esta precisión (la pertinencia o no de utilizar el vocablo sustituto) constituya el eje sobre el que debe examinarse un estudio del magnetismo y envergadura de El pentagonismo… que fue concebido, como hemos apuntado antes, no para entablar una discusión bizantina con la obra del pensador soviético, sino como reflejo orgánico de un amplio sistema de reflexiones sobre uno de los asuntos cardinales de nuestro tiempo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BLANCO CASTIÑEIRA, KATIUSKA (2011): Fidel Castro Ruz, Guerrillero del Tiempo. Conversaciones con el líder histórico de la Revolución cubana, Casa Editora Abril, La Habana, Primera parte, t. I.

BLUM, WILLIAM (2005): Estado villano, Casa Editora Abril, La Habana.

BORÓN, ATILIO (2008): "La IV Flota destruyó al Imperio", Marx Ahora, n.º 25, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.

BORÓN, ATILIO (2013): América Latina en la geopolítica imperial, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.

BOSCH, JUAN (1970): De Cristóbal Colón a Fidel Castro. El Caribe, frontera imperial, Editorial Alfaguara, Barcelona.

BOSCH, JUAN (1985): "La influencia capitalista en la Independencia Norteamericana", Teoría y Acción, año 6, n.º 68, noviembre, Santo Domingo.

BOSCH, JUAN (2006): Temas Internacionales (Ensayos y artículos), Fundación Juan Bosch, Santo Domingo.

BOSCH, JUAN (2007): El Pentagonismo sustituto del imperialismo, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.

CASTRO RUZ, FIDEL (1999): Capitalismo actual. Características y contradicciones. Neoliberalismo y globalización. Selección temática 1991-1998, Editora Política / Ocean Press, La Habana.

CLAUSEWITZ, KARL VON (2002): "De la guerra", <http://www.lahaine.org/amauta/b2-img/Clausewitz%20Karl%20von%20-%20De%20la%20guerra.pdf> [21/6/2014].

COCKCROFT, JAMES D. (2001): América Latina y Estados Unidos. Historia y política, país por país, Siglo XXI Editores, S. A., México, D. F.

FERNÁNDEZ TABÍO, LUIS RENÉ (2012): "Los Estados Unidos, la gran recesión del siglo XXI", en Jorge Hernández Martínez (coord.), Los Estados Unidos y la lógica del imperialismo. Una visión crítica, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.

GLEIJESES, PIERO (2011): La esperanza desgarrada. La rebelión dominicana de 1965 y la invasión norteamericana. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.

HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, JORGE (2010): Estados Unidos, hegemonía, seguridad nacional y cultura política, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.

HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, JORGE (2011): "Imperialismo y pentagonismo: la sociedad norteamericana 42 años después", en Luis Céspedes Espinosa (coord.), El pentagonismo 42 años después, Cátedra Juan Bosch de la Universidad de La Habana y Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), República Dominicana.

LENIN, VLADIMIR I. (1977): El imperialismo y los imperialistas, Editorial Progreso, Moscú .

MAHAN, A. T. (1890): "The Influence of Sea Power upon History: 1660-1783", <https://blackboard.angelo.edu/bbcswebdav/institution/LFA/CSS/Course%20Material/BOR6310/readings/Mahan1.pdf> [9/9/2014].

MARTÍNEZ HEREDIA, FERNANDO (2003): "Imperialismo, guerra y resistencia", Temas, n.º 33-34, abril-septiembre, La Habana.

MARX, KARL (1983): El Capital, Editorial Progreso, Moscú, t. II.

MONAL, ISABEL (2003): "Terrorismo y amenazas imperialistas", Temas, n.º 33-34, abril-septiembre, La Habana.

MOORE, MICHAEL (2004): ¿Qué han hecho con mi país?, Grupo Zeta, Ediciones B S. A., Barcelona.

PERLO, VÍCTOR (1974): El imperio de las altas finanzas, Editorial Platina, Buenos Aires.

PETRAS, JAMES et al. (2004): Imperio con imperialismo. La dinámica globalizadora del capitalismo neoliberal, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.

RODRÍGUEZ, JOSÉ LUIS (2011): "Gasto militar y economía mundial", en Luis Céspedes Espinosa (coord.), El pentagonismo 42 años después, Cátedra Juan Bosch de la Universidad de La Habana y Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), Santo Domingo, República Dominicana.

SAN MARTÍN, RAFAEL (2006): Biografía del Tío Sam, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, t. II.

TZU, SUN: "El arte de la guerra", <http://www.dominiopublico.es/libros/T/Sun_Tzu/Sun%20Tzu%20-%20El%20Arte%20de%20la%20Guerra.pdf> [21/1/2015].

ZARDOYA LOUREDA, RUBÉN (2011): "El imperialismo en el pensamiento de Juan Bosch", en Luis Céspedes Espinosa (coord.), El pentagonismo 42 años después, Cátedra Juan Bosch de la Universidad de La Habana y Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), República Dominicana.

ZARDOYA LOUREDA, RUBÉN (2012): "El imperialismo unicéntrico. Historia y Teoría", en Jorge Hernández Martínez (coord.), Los Estados Unidos y la lógica del imperialismo. Una visión crítica, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.

ZINN, HOWARD (2004): La otra historia de los Estados Unidos, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.

 

 

 

RECIBIDO: 27/4/2016
ACEPTADO: 4/6/2016

 

 

 

Hassan Pérez Casabona. Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos, (CEHSEU) Universidad de La Habana, Cuba. Correo electrónico: hasperezc@cehseu.uh.cu

 

NOTAS ACLARATORIAS

1. En 1968 apareció publicado en España El Pentagonismo, sustituto del imperialismo (en el presente artículo las referencias citadas pertenecen a la edición de 2007), mientras que en 1970 la editorial Alfaguara dio a conocer De Cristóbal Colón a Fidel Castro. El Caribe, frontera imperial.

2. El Comandante en Jefe evocó hace poco tiempo la impresión que le causó el dominicano, cuando se conocieron en los preparativos de la expedición de Cayo Confites, organizada desde nuestro país con el propósito de derrocar el régimen sanguinario de Rafael Leónidas Trujillo:

Estando en la isla, un día llegó un grupo de dominicanos y, entre ellos, Juan Bosch. Muy pronto hicimos amistad. Entre tanta gente en el cayo a mí me gustaba conversar con él; de todos los dominicanos que conocí fue el que más me impresionó. Lo recuerdo como un hombre mayor. Cumplí 21 años en el cayo, y pienso que Bosch ya tendría unos 36 o 37 años. Su conversación realmente conmovía, la forma en que se expresaba; parecía un hombre muy sensible. Vivía muy modesto allí, al igual que todos los demás, y creo que sufría lo mismo que la gente. Yo no lo conocía, no sabía que era el escritor, el historiador, el intelectual. Lo vi como un dominicano honorable, de conversación agradable, que decía cosas profundas y sensibles; transmitía todo eso. Se le veía como una persona que sentía los sufrimientos de los demás, estaba sufriendo por el trabajo duro de la gente. Además, vivía la emoción, porque era el intelectual, al fin y al cabo, que se incorpora a la acción, llegada la hora de la lucha -un poco como hicieron Martí y otros muchos intelectuales de nuestra propia guerra-. Pudiéramos decir que era allí el hombre de mayor calibre, el más destacado. Muchas veces nos íbamos para el extremo de la isla y conversábamos; sus palabras me marcaron mucho. Así nos hicimos amigos. La amistad tiene un mérito por su parte, él ya era una personalidad y yo era un estudiante joven que no significaba nada entre tantos jefes, coroneles [...] Yo era un teniente y mandaba un pelotón. Sin embargo, Bosch me trató con mucha deferencia y consideración (Blanco, 2011, pp. 382-383).

3. Prosigue explicando Bosch en la misma página: "así como el cañón que se usó en la guerra franco-prusiana de 1870 se parece a la bomba atómica lanzada en Hiroshima en que los dos producían la muerte, pero no el mismo número de muertos".

4. El profesor e investigador del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, José Luis Rodríguez, proporciona datos reveladores de la dimensión de las erogaciones vinculadas con la esfera militar hasta nuestros días, que vale la pena examinar detenidamente. Dichas cifras expuestas por el analista cubano confirman que lo planteado por Bosch, lejos de languidecer, se ha convertido en una tendencia todavía más nefasta.

Siguiendo la tendencia al crecimiento, el gasto militar total en el mundo alcanzó 1 millón de millones 531 mil millones de dólares en el 2009 medido a precios constantes del 2008, lo que representa un gasto de 224 dólares por habitante del planeta y el 2,7 % del PIB mundial [...] Estas cifras revelan un incremento del 49 % en relación al año 2000, pero en términos per cápita aumentaron un 88,2 %. De tal modo el gasto militar actual supera en un 1,1 % al que se alcanzó en 1988, en pleno apogeo de la guerra fría [...] y en ese gasto Estados Unidos ha representado en los últimos 20 años más del 50 % de las erogaciones (Rodríguez, 2011, pp. 211-212).

5. Resulta útil examinar una de las explicaciones que Bosch realizó sobre la forma en que, desde el advenimiento mismo de Estados Unidos como nación, se manifestaron ciertas relaciones económicas, políticas y sociales dentro de un tipo de capitalismo con condiciones sui géneris.

Lo que estaban llevando a cabo las trece colonias inglesas de Norteamérica con esa guerra no era una simple lucha por la independencia, que en todo caso tenía una gran significación histórica porque se trataba de la primera rebelión independentista de un establecimiento colonial. Esa guerra era mucho más de lo que parecía ser; era una revolución con la cual iba a inaugurarse una etapa nueva en la historia, y no en la historia de América o de América y Europa sino en la de la humanidad: la etapa del capitalismo en su forma pura, lo que equivale a decir una forma de capitalismo libre en todos los sentidos de influencias feudales, lo que significa que ni siquiera en el aspecto religioso quedaron deformaciones de origen feudal en la sociedad que saldría de esa revolución. (Bosch, 2006, pp. 400-402).

6. Explica sobre este asunto, evitando así perder los contornos de las categorías que ha estudiado profundamente:

El pentagonismo no es el producto de una doctrina política o de una ideología; no es tampoco una forma o estilo de vida o de organización del Estado. No hay que buscarle, pues, parecidos con el nazismo, el comunismo u otros sistemas políticos. El pentagonismo es simplemente el sustituto del imperialismo, y así como el imperialismo no cambió las apariencias de la democracia inglesa ni transformó su organización política, así el pentagonismo no ha cambiado -ni pretende cambiar, al menos por ahora- las apariencias de la democracia norteamericana. Lo mismo que sucedió con el imperialismo, el pentagonismo fue producto de necesidades, no de ideas (p. 89).

7. Entre las entidades que convocaron el importante foro de discusión sobresalieron: la Cátedra Juan Bosch de la Universidad de La Habana, sus similares de México, Colombia y Panamá, así como la Oficina del Programa Martiano, el Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos (CEHSEU), el Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM), la Asociación de Historiadores de América Latina y el Caribe (ADHILAC) y la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) de República Dominicana.

8. Apuntala así un concepto de vital importancia para comprender lo que sucede hoy en estos aspectos:

De hecho, si hasta hace poco más de una década la política exterior de Estados Unidos se elaboraba en -y era conducida por- el Departamento de Estado, en la actualidad ambas funciones las ha absorbido el Pentágono, con un obvio resultado: la militarización de las relaciones internacionales [...] Una precoz detención de este tránsito de la diplomacia al belicismo está magníficamente bien descrita en la obra del expresidente de República Dominicana, Juan Bosch: El Pentagonismo, sustituto del imperialismo, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2007. La primera edición del libro vio la luz en 1967 [...] En suma: la diplomacia mantiene su papel, en apariencia importante, pero hoy día la relación pasa fundamentalmente por un filtro militar en función de la prioridad absoluta que en Estados Unidos se le ha asignado, luego del 11-S, a las cuestiones de la mal llamada "seguridad nacional" (Borón, 2013, pp. 76-77).

9. Una de las obras de Víctor Perlo con amplia repercusión es El imperio de las altas finanzas, publicada en español por la Editorial Platina, de Buenos Aires, en 1974. Se debe resaltar, en este sentido, los exámenes de Paul M. Sweezy, el cual desarrolló además una activa labor desde la prestigiosa revista Monthly Review, fundada por él en 1949. Otros autores que, en diferentes épocas han realizado aportes sustanciales al estudio del imperialismo (además, por supuesto, de pensadores clásicos como Rosa Luxemburgo o Antonio Gramsci), son Paul Kennedy y Erick Hobsbawn, esté último con una obra historiográfica imperecedera, así como, entre muchos, Noam Chomsky, Samir Amin, Emir Sader, Ana Esther Ceceña, Samir Lamrani e Ignacio Ramonet.

10. Mahan tradujo al plano de la geopolítica las implicaciones que emanaban de la Doctrina Monroe. Como admirador y estudioso del poderío marítimo británico, llegó a la conclusión de que la otrora supremacía de Londres descansaba en su incuestionable capacidad de actuar en cualquier contexto naval y obtener la victoria. En la obra que publicó en 1890, The Influence of Sea Power upon History: 1660-1783, expuso en detalles sus concepciones, las que tuvieron múltiples seguidores a lo largo de la centuria posterior. El propósito central del afamado libro de Mahan, editado por la Little Brown and Company de Boston, es examinar en la historia general de Europa y América los efectos del poder marítimo en el curso de los acontecimientos. Los historiadores -apunta- generalmente no están familiarizados con la condición naval y suelen no prestarle especial interés a dicho tema.

11. Fidel es, sin discusión alguna, una de las figuras a nivel mundial que con más rigor ha analizado el imperialismo, se detuvo en cada una de las características que lo distinguen como fenómeno histórico. No es posible en este trabajo realizar un recorrido por un pensamiento de tal dimensión, que ha servido de guía a millones de revolucionarios en el mundo en su lucha por alcanzar la emancipación social.

12. Escribe Bosch sobre Guevara: "Che Guevara visitó algunas veces mi casa de Costa Rica. Esto sucedía en los primeros meses de 1954, cuando nadie sospechaba que el joven médico trotamundos iba a tener celebridad internacional [...] Ya para entonces sus amigos le llamaban Che, apelativo nacional de los argentinos" (Bosch, 2006, p. 223).

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License