SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número288Organizaciones exitosas y trabajadores felices. Una mirada crítica desde la ciencia del espírituIndicadores diagnósticos para el estudio del proceso de inclusión-exclusión educativa en la escuela cubana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Universidad de La Habana

versión On-line ISSN 0253-9276

UH  no.288 La Habana jul.-dic. 2019  Epub 01-Sep-2019

 

Artículo Original

El trabajo como valor cultural en trabajadores cubanos hoy. Aproximación a su estudio desde la ética martiana

Work as a cultural value in Cuban workers today. An study approach from the ethic of Marti.

Maiky Díaz Pérez1  * 

Amanda Noriega Rodríguez1 

Andy Luis Marrero Vega1 

Anabel Rodríguez Conde1 

1Facultad de Psicología, Universidad de La Habana

Resumen

Este artículo constituye una aproximación a la categoría trabajo como valor cultural. El estudio se plantea el objetivo de analizar los contenidos que trabajadores cubanos asocian con la categoría trabajo en la actualidad. Esta pesquisa se hace particularmente necesaria en el contexto de actualización del modelo económico social que vive Cuba hoy. En este proceso, uno de los criterios de direccionamiento de los cambios es la preservación de los valores esenciales del proyecto de la sociedad cubana. Entre estos valores a conservar y renovar se encuentra el valor humanista del trabajo. Estudiar la vigencia de las ideas de Martí en este sentido resulta necesario y es un tributo a su entrega a Cuba, Nuestra América y a la humanidad toda.

Palabras claves: trabajo; cultura de trabajo; bienestar humano; desarrollo organizacional.

Abstract

This article is an approach to the category work as cultural value. The study has the objective to analyze the content Cubans workers actually associate with the work as "stimulus word". This exploration is particularly necessary in the context of economic and social updating model Cuba lives today. In this process one of the criteria to route the changes is the preservation of the essential values of the Cuban society project. Among this values to preserve and renovate is found work humanistic value. This study probe the validity of the Marti ideas in this sense and it is one tribute to his engagement with Cuba, Nuestra America and the all Humanity.

Keywords: work; work culture; wellbeing; organizational development.

Introducción

En la obra legada por Martí se encuentran profundas ideas sobre el trabajo como formador del hombre, pensadas para y desde Cuba, para sus individuos y pueblo (Gonzáles Serra, 1999). Tomar el ideario martiano como referente para este análisis es como un retorno a la semilla y responde a una necesidad de redescubrimiento y reconocimiento, en la permanente búsqueda por decodificar y actualizar los valores socialmente compartidos que nos identifican y le dan sentidos a nuestras pertenencias.

El presente estudio se propone identificar, en la producción subjetiva de trabajadores cubanos participantes en esta investigación, qué contenidos y significados en torno al trabajo son evocados y qué relación guardan con el ideario martiano de fuerte presencia en la cultura e identidad cubanas.

Vale precisar que el sistema de educación cubano ha implementado el presupuesto martiano de la importancia del vínculo de la enseñanza y el trabajo. La escuela y los maestros le enseñan al estudiante a enfrentar los requerimientos y dificultades del trabajo, desde la concepción de que la escuela debe preparar para la vida. Posteriormente en la vida laboral, se refuerza también este vínculo entre el trabajo y la enseñanza a través de la capacitación, el entrenamiento y la superación profesional.

En estos análisis y reflexiones sobre el trabajo, no pretendemos ahondar en el itinerario de este concepto. El trabajo ha tenido diversas asimilaciones desde la antigüedad hasta nuestros días, siendo entendido como expiación, castigo, servilismo. En este artículo tampoco pretendemos profundizar en la cultura de trabajo como concepto por su complejidad (Martín, 2003; Schein, 1988), pero sí la tomamos como concepto de referencia. En esta investigación abordamos el trabajo como valor cultural, por su papel en el desarrollo de los individuos y en la dinámica de desarrollo humano de la sociedad.

El trabajo es una actividad fundamental del ser humano y en ella se espera satisfacer necesidades y motivaciones de diversos órdenes: económicos, sociales, psicológicos. La actividad laboral desde la perspectiva psicológica contribuye a estructurar el proyecto de vida de la persona y es un componente esencial del concepto que esa persona tiene de sí y de su bienestar humano. Al ser el trabajo una de las áreas vitales del sujeto, el bienestar experimentado en esta labor no solo tiene implicaciones en esa esfera, sino que también influye en cómo la persona se siente en el resto de sus áreas vitales según resultados de investigación (Danna y Griffin, 1999).

Al referirnos al trabajo como valor cultural, entendemos la cultura como un proceso dialéctico, con dimensiones de pasado, presente y futuro por ser su contenido la continuidad de la creación humana, por lo que es transmisión y también construcción (Díaz, 1994). Este entonces es un producto colectivo, grupal, que se transmite y reconstruye de una generación o grupo laboral a otro. Por tanto, no es algo dado o definido por un sujeto individual en un momento particular. Si queremos acceder a estos productos es necesario que sean develados y decodificados.

Este análisis puede realizarse desde diferentes perspectivas teóricas y de método. En este caso de estudio lo hacemos desde Martí, considerando la fuerza humanista, cultural, histórica, ética y estética de su ideario y la renovada capacidad de convocatoria del sueño martiano de desarrollo económico y justicia social, que es uno de los pilares de la Revolución Cubana como proyecto social socialista.

Actualmente las dinámicas humanas en torno al trabajo han cambiado en Cuba siguiendo el ritmo de la actualización del modelo económico social. Dentro de los principales cambios podemos mencionar la apertura a diferentes modalidades de propiedad y de empleo, un nuevo código de trabajo, una nueva ley de inversión extranjera, nuevas regulaciones para el perfeccionamiento empresarial, etc.

En consonancia con ello, en la conceptualización del proyecto de sociedad cubana hasta 2030 se enfatiza en los conceptos de sostenibilidad y prosperidad, los derechos económicos y sociales, y el trabajo como fuente de bienestar y prosperidad, entre otras temáticas. A la par, se declara la importancia de promover y reafirmar la adopción de valores, prácticas y actitudes que distinguen a nuestra sociedad: la dignidad, honradez, modestia, honestidad, solidaridad, laboriosidad, humanismo, justicia, responsabilidad, patriotismo; que lejos de desvanecerse, han de fortalecerse en dicho contexto de cambio (Partido Comunista de Cuba, 2017).

En procesos de cambios las certezas son necesarias. Es importante definir hacia dónde se dirigen los cambios y sobre la base de qué valores se tomarán las decisiones que los conducen y nos sostienen. Los valores compartidos proporcionan certezas. Sin embargo, los valores al ser construcciones y producciones sociales son también impactados por los cambios, por tanto también cambian con los tiempos. Por ello en cada momento histórico concreto es importante analizar qué significados sociales legitimar y cuáles revertir, qué significados preservar, cuáles renovar y qué nuevos valores asimilar.

Los valores son componentes de la subjetividad humana cuyos contenidos se corresponden con significados socialmente valiosos, que le permiten al ser humano la valoración moral de lo que acontece en su entorno. El valor tiene un componente cognitivo que se refiere al conocimiento del contenido del valor, un componente afectivo relacionado con el compromiso emocional del sujeto con respecto al contenido del valor y un componente regulador efectivo del comportamiento. Si el contenido del valor no es construido de manera activa por la persona, adquiriendo su significado para ella un sentido personal, no puede convertirse en un elemento que movilice y oriente su conducta (Dominguez, 2014, p. 42).

La educación y también el trabajo son procesos sociales que en condiciones adecuadas pueden fomentar el desarrollo de valores, siendo estos componentes esenciales de todo comportamiento organizacional exitoso. En nuestras investigaciones sobre el desarrollo del potencial humano en el trabajo (Díaz, 2017) esta temática de estudio queda contemplada, pues estamos abocados a estudiar el fenómeno del cambio y a preservar, potenciar y estimular la utilización de nuestros recursos individuales, organizacionales y sociales, para aprovechar las oportunidades que se presentan y para prevenir las consecuencias negativas de aquellos cambios indeseados.

Cuestiones metodológicas

La actualización del modelo económico social ha traído consigo la implementación de nuevas modalidades de propiedad, de trabajo y de gestión. De acuerdo a resultados de investigación estas nuevas medidas ofrecen tendencias exitosas y esperanzadoras de valorización del trabajo pero también preocupa el surgimiento de brechas e inequidades, así como la crisis de determinados valores esenciales, entre ellos el del valor humanista del trabajo.

Ante estas situaciones es importante estudiar y reflexionar sobre los contenidos que emergen asociados al trabajo -que pueden dar cuenta del estado de su existencia como valor- en el contexto cubano actual, de acuerdo a la percepción de los trabajadores participantes en el estudio.

Se define como objetivo general del estudio establecer la posible relación existente entre los contenidos que trabajadores cubanos asocian a la palabra estímulo «trabajo» y las ideas martianas sobre el valor humanista del trabajo. Se reflexionará sobre la emergencia de contenidos que pueden dar cuenta de una relación de cercanía entre estos contenidos, con el fin de actualizar los significados que se asocian al trabajo en el contexto cubano actual, desde un referente cultural autóctono y de acuerdo a la percepción de los trabajadores que participaron en el estudio.

Los métodos aplicados fueron el análisis documental y el análisis de contenido. Se consultó la literatura científica de autores internacionales y de autores cubanos sobre el tema objeto de estudio, destacándose la revisión de las obras completas de José Martí y los aportes del profesor e investigador cubano (Gonzáles Serra, 1999), estudioso del pensamiento psicológico de Martí. Como material empírico objeto de estudio resultaron las respuestas de los sujetos estudiados a una asociación de palabras con la palabra estímulo trabajo.1

La muestra estuvo conformada por 135 trabajadores de un municipio de la capital del país. Se consideró como criterio de selección para la elección de la muestra la presencia de trabajadores que pertenecieran a las tres modalidades de empleo seleccionadas: cuentapropismo, cooperativismo y estatal. Como criterios de inclusión se tomó en cuenta que los participantes mostraran voluntariedad a dar respuesta al cuestionario, así como su categoría ocupacional. La muestra estuvo conformada por 43 cooperativistas, 54 cuentapropistas y 38 trabajadores estatales; 50 empleadores y 75 empleados; 58 mujeres y 78 hombres; 72 trabajadores a tiempo completo y 59 a tiempo parcial; 75 blancos y 60 negros y mestizos, con una edad promedio de 40 años y mayoritariamente de nivel educacional medio superior.2

El procedimiento de análisis seguido partió de las palabras que los trabajadores de la muestra estudiada asociaron con la palabra estímulo trabajo. En un primer momento, se creó un sistema de categorías para realizar el análisis de contenido y poder determinar si el trabajo es percibido como valor, por parte de la muestra de estudio. El sistema de categorías fue creado atendiendo a dos criterios, uno empírico vinculado a los contenidos expresados por los propios sujetos y otro teórico, relacionado con los modelos de referencia.

En un segundo momento se realizó un análisis comparativo a través del cual se buscó las relaciones de cercanía entre los significados del repertorio de categorías elaborado y el ideario legado por Martí sobre el valor del trabajo.

Como tercer momento final del procedimiento utilizado se analizó el contenido de aquellas categorías relacionadas con los contenidos que dan cuenta del valor humanista del trabajo. Este análisis buscó identificar asociaciones que representaran características positivas del trabajo, las cuales pueden funcionar como recursos individuales y sociales a estimular a través de acciones preventivas y correctivas, que favorezcan el bienestar humano y el desarrollo organizacional.

Análisis de los resultados

¿Cuál es la percepción de trabajadores cubanos sobre el trabajo en el contexto socioeconómico actual?

Las categorías elaboradas a partir de las asociaciones en torno a la palabra estímulo trabajo fueron las siguientes: medio de vida, dedicación, valores, bienestar, competencia, condiciones de trabajo, prosperidad, institucionalidad, relaciones humanas y características negativas del trabajo (véase gráfico 1. «Sistema de categorías para la palabra estímulo “trabajo”»).

Gráfico 1 Sistema de categorías pata la palabra estímulo «trabajo» 

Las categorías más nutridas de asociaciones fueron el trabajo como medio de vida, dedicación, valor, bienestar y competencia. Las categorías más cercanas al ideario martiano por los contenidos asociados por los sujetos fueron además de estas cinco categorías las de prosperidad e institucionalidad.

¿Está vigente el legado martiano sobre el valor humanista del trabajo en trabajadores cubanos hoy?

A través de un análisis comparativo, se buscó identificar relaciones entre las categorías emergentes asociadas a trabajo (véase gráfico 1) y el ideario legado por Martí sobre el valor del trabajo. Consideramos que de las diez categorías establecidas, siete de ellas se refirieron a contenidos y significados cercanos a la ética martiana y sus ideas sobre el valor humanista del trabajo. Por ello consideramos que el ideario de Martí está vigente en las representaciones sociales que sobre el trabajo tienen los trabajadores de los grupos sociolaborales estudiados.

A continuación, nos detendremos en estas categorías, acompañándolas de las ideas de Martí que resaltan al trabajo como valor y la necesidad de mantener su condición humanista.

El trabajo como medio de vida

«Del trabajo continuo y numeroso nace la única dicha, porque es la sal de las demás venturas, sin la que todas las demás cansan o no lo parecen» (Martí, 1975, t. 12, p. 433). En el trabajo la persona espera realizar motivaciones de diverso orden incluyendo las económicas, pues de él dependerá el sostenimiento personal, familiar y la prosperidad de la sociedad en que vive. En este sentido Martí reconoció el carácter utilitario del trabajo como la sal de las demás venturas. En esta categoría se recogen aquellas respuestas de los sujetos que hacen alusión a contenidos extrínsecos al trabajo en sí, como cuando las asociaciones se refieren a la solvencia económica lograda a través del trabajo, ya sea desde la percepción de los sujetos como adecuada o no. Ejemplos: sustento, sostenibilidad, economía, beneficio, recursos materiales, manutención, satisfacer las necesidades para vivir.

El trabajo como dedicación y sentido de vida

«Un oficio todo hombre ha de aprender, porque no hay mejor libro de moral, ni pie más firme para el carácter, ni disciplina más útil para la mente» (Martí, 1975, t. 12, p. 104). El trabajo es más que apropiación monetaria y se convierte en momento de realización y maduración de una vocación y del sentido del deber. Esta categoría es creada para agrupar las respuestas de los sujetos haciendo referencia tanto a las demandas del trabajo (exigente, esfuerzo, obligaciones, luchar, empeño, faena) como a qué se dedican, aludiendo al contenido y la naturaleza del trabajo en sí («constructor», «cuidar animales», «cliente», «cuentapropistas», «cooperativas», «estatales», «oficina»).

El trabajo como expresión de competencias

«El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos» (Martí, 1975, t. 8). En tanto relación mutuamente transformativa con el exterior, el trabajo es aprendizaje y es fundamental para el desarrollo de la autoestima siendo parte de la identidad del ser humano. El trabajo es un espacio de formación de capacidades y competencias que se desarrollan como resultado del proceso de instrucción y de socialización. Como dice Martí, el trabajo engrandece, y es ese trabajo, el que nos hace personas de bien, personas capaces, personas cultas y preparadas para la vida. La categoría competencia reúne un conjunto de asociaciones que develan el trabajo como espacio de crecimiento, superación y desarrollo personal y profesional. Por ejemplo, según los participantes en el estudio se asocia con trabajo : «aprendo, profesionalidad, superación, eficiente, rendimiento, empeño, decisión, inteligencia, desarrollo profesional, tenacidad, sacrificio, perseverar, metas, desarrollo intelectual, interés, vía para expresar las habilidades».

El trabajo como valor formador de valores

«El trabajo, este dulcísimo consuelo, esta fuente de fuentes» (Martí, 1975, t. 22, p. 321). «A trabajo nuevo, trabajadores nuevos» (Martí, 1975, t. 14, p. 228). Para Martí a través del componente social presente en las relaciones humanas de producción de bienes o servicios, se logra un enriquecimiento de lo personal y la formación de valores morales. La categoría valores agrupa todas las respuestas de los sujetos que asocian con trabajo significados socialmente valiosos y hacen mención al valor humanista del trabajo, en tanto permite la formación de otros valores como laboriosidad, responsabilidad, compromiso, nobleza para las personas, deber, voluntad. De igual forma esta categoría contiene asociaciones que hacen referencia al impacto del trabajo a nivel macrosocial (aceptado por la sociedad, ayudar a la Revolución, desarrollo de la sociedad, equidad, igualdad de oportunidades).

Trabajo y bienestar humano

«Veo que el trabajo es fuente de toda alegría» (Martí, 1975, t. 21, p. 184). «Entregados al trabajo, no hay manera de que la pena los venza» (Martí, 1975, t. 21, p. 146). El trabajo le permite a la persona y al grupo de trabajo que se reconozca en el producto de su trabajo devolviéndole este una imagen positiva de sí mismo, al sentirse reflejado en él, enriqueciéndose así sus sentimientos de autoestima, autovaloración y autorrealización. Así mismo para Martí el trabajo es fuente creadora y emancipadora del hombre, forjador de valores y generador de bienestar. En el propio espacio de satisfacción y bienestar que se genera en este ámbito, es contribución directa a un estilo de vida saludable. La categoría bienestar es una categoría que contiene asociaciones de los sujetos referidas al placer (gusto) y autorrealización del potencial lograda a través del trabajo. Frases y palabras asociadas por los sujetos que dan cuenta de estos significados son : forma de lograr bienestar, me gusta mucho, alegría, felicidad, entrega, espacio donde la creatividad se expande y se multiplica, don que bendice a cada individuo cuando puede ser útil.

Trabajo e institucionalidad

«…el sacrificio de sangre y de bienestar transitorio indispensables para asegurar el bienestar futuro, a crear una nación ancha y generosa, fundada en el trabajo y la equidad». (Martí, 1975, t. 2, p. 21). José Martí en su concepción de república plantea la necesidad de que en su base se encuentre el trabajo y la equidad, pilares garantes del futuro. De igual manera plantea la necesidad de trabajar en unidad para el logro de un desarrollo social. La categoría institucionalidad recoge asociaciones referidas al marco formal y oficial: estructura, jerarquía, papeles, normas en las que acontece el trabajo en una entidad laboral y que los sujetos asocian con esta actividad. Ejemplos de asociaciones son: trabajadores, dirección, organización, organizado, disciplina, buen trato de los jefes, comunicación con los superiores, legalizado, documentos.

Trabajo y prosperidad

«Créese riqueza pública, protéjase el trabajo individual; así, ocupadas las manos, anda menos inquieta la mente. La facilidad del trabajo es el principal enemigo de las revoluciones» (Martí, 1975, t. 7, p. 124). La naturaleza del trabajo como actividad laboral y la naturaleza de la subjetividad humana permiten que, en un mismo proyecto, la persona pueda realizar proyectos tanto individuales como colectivos, pues el comportamiento humano está multicondicionado y es plurimotivado. Martí planteó la doble influencia que se establece entre el desarrollo de cada individuo gracias a su trabajo y el desarrollo social. Abogó por la necesidad de un adecuado desarrollo de la sociedad para el logro de una vida próspera para sus ciudadanos. En palabras de los sujetos de la muestra de estudio, la categoría prosperidad asociada al trabajo se refiere a los logros y oportunidades de desarrollo futuro que se pueden lograr a través del trabajo en los planos individual y social. Ejemplos: oportunidades, mejoras, estabilidad, éxito, desarrollo, mejoramiento, emprendimiento, modo de crecimiento económico familiar, inversión, realización de cambios, fuente de economía, futuro, ampliación de recursos, transformación, progreso.

Conclusiones y líneas de continuidad

La influencia de los cambios en las condiciones objetivas económicas y sociales, sobre la subjetividad del ser humano en una situación histórica y cultural concreta no se produce de manera mecánica, ni en todos los sujetos por igual. La intencionalidad de los sujetos como seres conscientes y activos puede también influir en esas condiciones y conducir los cambios en el sentido de los principios y valores culturalmente aceptados por los grupos y comunidades de los que son parte.

Como resultado del análisis de contenido realizado llegamos a la conclusión de que en los contenidos que se asocian con el trabajo está presente el legado martiano sobre el valor humanista del trabajo. Esta aseveración se fundamenta en la existencia de una relación de cercanía entre siete de las categorías elaboradas y los contenidos referidos por Martí en su ideario sobre el trabajo, siendo estas coincidentes con características positivas del trabajo, lo que constituye un indicador de fortaleza de la cultura laboral cubana.

Los resultados del estudio revelan como características positivas del trabajo, el trabajo como medio de sostén económico; fuente de disfrute y de autorrealización personal. Se muestra además su poder en el plano moral al ser un valor en sí mismo y contribuir a la formación de otros valores. Así mismo es de significar en el plano social la relación entre trabajo y prosperidad.

La investigación se propone continuar profundizando en las características del trabajo en el contexto actual cubano, con vistas a identificar, potenciar y preservar los recursos individuales y sociales que los grupos estudiados movilizan a favor del bienestar humano y el desarrollo organizacional.

Referencias Bibliográficas

Danna, K.; Griffin, R. W. (1999): «Health and well-being in the workplace. A review and synthesis of the literature». Journal of Management, vol. 25, n.o 3, pp. 357-384. [ Links ]

Díaz, M. (1994): «Sociedad, educación y cultura. ¿Será esta la era de las revoluciones éticas?» [en línea]. Revista Cubana de Psicología. Consulta: [2016-07-02]. Disponible en Disponible en http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v12n3/07.pdfLinks ]

Díaz, M. (2017). «Desarrollo del potencial humano organizacional. Cuestiones epistemológicas y de método». Alternativas cubanas en Psicología, vol. 5, n.o 13, pp. 16-26. [ Links ]

Domínguez, L. (2014): Personalidad, juventud y proyectos futuros. La Habana: Universidad de La Habana. . [ Links ]

Gonzáles Serra, D. (1999): Martí y la ciencia del espíritu. La Habana: MAR S. A. [ Links ]

Martí, J. (1975): Obras completas. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. [ Links ]

Martín, J. L. (2003): La cultura del trabajo en Cuba ante el perfeccionamiento empresarial. La Habana: CIPS. [ Links ]

Partido Comunista de Cuba (2017): Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. Plan nacional de desarrollo económico y social hasta 2030: Una propuesta de visión de la nación, ejes y sectores estrátegicos. La Habana: 7.o Congreso del PCC. [ Links ]

Rosa, A. S. de (2002). «The "associative network": a technique for detecting structure, contents, polarity and stereotyping indexes of the semantic fields». European Review of Applied Psychology, n.o 52, pp. 181-200. [ Links ]

Schein, E. H. (1988): La cultura empresarial y el liderazgo. Barcelona. [ Links ]

Zabala, M. del Carmen; Muñoz, M. M.; Echevarría, L. D. (2016): «Desafíos metodológicos para el estudio de la equidad social en Cuba: reflexiones para un debate». Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, pp. 202-216. [ Links ]

Notas aclaratorias

1.El perfeccionamiento del uso de esta técnica es otra de las tareas del proyecto de investigación, en donde se realizan estudios con la técnica de la red asociativa (Rosa, 2002), para acceder al estudio de representaciones sociales.

2. No es objetivo de esta ponencia realizar un análisis según los datos sociodemográficos. En análisis posteriores del grupo de investigación se interpretarán estos resultados en el contexto cubano actual, comparándolos de forma adecuada con los datos socio-demográficos de la población cubana.

3. El gráfico se puede comprender a través de una mirada de izquierda-derecha y por el tamaño de los cuadriláteros que representan cada una de las categorías del sistema categorial.

Recibido: 13 de Febrero de 2019; Aprobado: 20 de Abril de 2019

*Autor para correspondencia: maiky@psico.uh.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons