SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número288Estudio preliminar sobre desarrollo organizacional y cambio planeado en una organización del sector de los serviciosEstrategias empresariales de cooperativas no agropecuarias y desarrollo local en el municipio Centro Habana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Universidad de La Habana

versión On-line ISSN 0253-9276

UH  no.288 La Habana jul.-dic. 2019  Epub 01-Sep-2019

 

Artículo Original

La Diplomacia de la Intervención: Bolivia como estudio de caso

Diplomacy of Intervention: Bolivia as a case study

Loreta Telleria Escobar1  * 

1Doctorante de Historia en la Universidad de La Habana, Universidad de La Habana.

Resumen

A la luz de la caracterización de lo que se denomina “Diplomacia de la intervención”, que tiene a los gobiernos de Estados Unidos como sus principales exponentes, el artículo aborda los dos primeros años del gobierno de Evo Morales en Bolivia (2008-2010). Periodo en el cual, gracias a los cables de Wikileaks, se pudo identificar las acciones llevadas a cabo por el entonces embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, para desestabilizar y dar fin con un gobierno, que, a pesar de haber sido democráticamente elegido, era considerado una amenaza a los intereses hegemónicos del imperio.

Palabras clave: Evo Morales; relaciones diplomáticas; hegemonía; embajada de Estados Unidos; Wikileaks

Abstract

In the light of the characterization of what is called "Diplomacy of intervention", whose main exponents are the United States governments, this paper addresses the first two years of Evo Morales’ administration in Bolivia (2008-2010). During this period and due to the Wikileaks cables, it was possible to identify actions that were carried out by the then US Ambassador, Philip Goldberg, to destabilize and finish a government that, despite having been democratically elected, was considered a threat to the hegemonic interests of the empire.

Keywords: Evo Morales; diplomatic relations; hegemony; United States Embassy; Wikileaks

Introducción

Las relaciones diplomáticas de los gobiernos de Estados Unidos con los demás países del mundo, y en especial de la región latinoamericana, se caracterizan por la necesidad permanente de consolidar los objetivos hegemónicos del imperio. Más allá de la búsqueda de equilibrios y diálogos, lo que prima es el uso monopólico del poder para dado un determinado escenario, afín o adverso, articular una serie de mecanismos con el fin de lograr el control y dominio del territorio, con todo lo que éste incluye, en términos económicos, políticos, sociales y culturales.

Dadas éstas características, la diplomacia llevada a cabo por las embajadas de Estados Unidos, no realizan la tradicional función diplomática que realizan los demás países del mundo, sino que son parte de lo que se denomina la “Diplomacia de la Intervención”. En este sentido, el presente artículo tiene como objetivo principal caracterizar a este tipo de diplomacia y ver, a través de un estudio de caso, como se articula en la realidad.

Para esto se divide el artículo en tres partes, la primera aborda la definición de la Diplomacia de la Intervención, junto con la identificación de sus principales objetivos, actores, agencias y modos de actuación. La segunda parte, detalla el caso boliviano y la aplicación de este tipo de Diplomacia en los dos primeros años del gobierno de Evo Morales (2006-2008), mediante la labor desarrollada por el entonces embajador de Estados Unidos Philip Goldberg, tomando como fuentes principales de estudio los cables de Wikileaks. Finalmente, la última parte a manera de epilogó, reflexiona sobre esta forma de Diplomacia, su vigencia y su indefectible origen imperial.

Características de la Diplomacia de la Intervención

La diplomacia en términos generales, es entendida como el método mediante el cual los Estados, a través de embajadores y demás enviados, conducen sus relaciones internacionales, caracterizadas por desarrollarse en un ambiente pacífico y mediante la aplicación de una serie de habilidades.1 Si enlazamos este término con el concepto de intervención, entendido como el «proceso por el cual un Estado ejerce influencia, presión y/o acción (de manera directa o indirecta), sobre otro Estado por distintos medios, para cumplir objetivos propios, en desmedro del ejercicio pleno de la soberanía del Estado afectado, sea esto de manera consentida o no» (Tellería, 2018, p. 9), comprendemos que la Diplomacia de la Intervención (DI), radica en la aplicación, en el ámbito de las relaciones internacionales, de determinados métodos de relacionamiento, que se caracterizan por el uso de mecanismos de presión o coacción, con el fin de cumplir objetivos exclusivos del país que los aplica, en detrimento de la soberanía del país receptor.

Históricamente, este tipo de diplomacia ha sido el común denominador de las relaciones entre los gobiernos de Estados Unidos y los países de la región latinoamericana, producto del elevado poder político, económico y militar que Estados Unidos desplegó, en toda su intensidad, a partir de la Segunda Guerra Mundial.

Si bien el amplio espectro intervencionista de Estados Unidos en la región, va más allá de la diplomacia;2 es en este espacio donde en los últimos años ha jugado sus cartas, a través de la aplicación en varios países de lo que se ha venido en llamar, las “guerras de baja intensidad” o los “golpes suaves”, contra gobiernos adversos a sus intereses, tal es el caso de Hugo Chávez y Nicolás Maduro en Venezuela, Rafael Correa en Ecuador, Lula Da Silva y Dilma Rousseff en Brasil, Daniel Ortega en Nicaragua y Evo Morales en Bolivia.

Este tipo de Diplomacia está protagonizada por la Embajada de Estados Unidos, o lo que Krizanek denomina, la oficina de propósitos múltiples, diseñada para ayudar a una gran variedad de objetivos nacionales. Dicho equipo está compuesto por el Embajador o la Embajadora, persona con una amplia experiencia y cuya designación responde adecuadamente al tipo de objetivo que tiene la DI en un contexto específico. A esto se suman los demás funcionarios de la Embajada, qué junto al Jefe de misión, responden al Departamento de Estado, y en el caso de darse la existencia de un Grupo Militar, una Agregaduría Militar y Misiones Militares, al Departamento de Defensa.

De acuerdo al recuento histórico de los acontecimientos regionales y mundiales, toda Embajada norteamericana cuya misión principal es desarrollar una DI, administra una amplia diversidad de objetivos, actores, agencias y modos de actuación:

  1. Los objetivos abarcan una vasta gama de posibilidades, que se adaptan a los contextos específicos. Éstos pueden tener un alcance económico, político, militar, cultural, geopolítico, geoeconómico, etc. No obstante, el objetivo principal es el dominio y control del territorio, entendido éste en su concepción amplia, como una construcción social compleja que incorpora a la vez componentes físicos, históricos y culturales.3 El dominio del territorio abre a los Estados Unidos el acceso directo a un sinfín de recursos, tangibles e intangibles, que garantizan su perpetuación como imperio.

  2. Por otra parte, la DI está dirigida a una serie de actores, tanto internos como externos. Entre los actores internos no sólo se encuentran las autoridades nacionales, legítimamente elegidas y con las cuáles debería desarrollarse los normales canales de comunicación, dada la naturaleza de la función diplomática; sino que también se encuentran aquellos líderes que en el ámbito político, económico o social concentran determinado tipo de poder de movilización y opinión pública, sean éstos afines u opuestos al gobierno, y en determinados casos, no siempre constituidos de manera legítima o legal.

  3. Entre los actores externos se ubican organismos internacionales, otros gobiernos, cuerpo diplomático de otros países y empresas transnacionales, entre otros. Es decir, todo aquel actor que dentro un contexto específico en el que prima la democracia y economía liberal, puede ser considerado un agente de persuasión o presión internacional. En este punto no se debe soslayar el rol que cumplen las grandes cadenas de comunicación, que en sintonía con los medios de comunicación internos, desarrollan un proceso de injerencia cultural, distorsión informativa y presión político-social.

  4. A lo anterior se suma, que la DI utiliza, más allá de los actores señalados, extensiones de su poder, que se denominan agencias de cooperación. Sean de carácter económico, político o social, todas ellas buscan los mismos objetivos intervencionistas. Por este motivo, desde sus distintos niveles de trabajo, ya sea con agencias gubernamentales o con la sociedad civil, ejercen agudos niveles de presión o manipulación, tal es el caso de USAID,4 la DEA,5 la NED,6 el IRI,7 el NDI,8 etc. En algunas oportunidades, incluso se ha llegado a utilizar estudiantes norteamericanos o miembros de los Cuerpos de Paz como mecanismos de inteligencia.

  5. Finalmente, y no de manera exhaustiva, la DI tiene un modus operandi muy característico, dependiendo de los gobiernos receptores. Para los países aliados, el modo que adopta la diplomacia, sin dejar de ser intervencionista, se caracteriza por ser un espacio de articulación y/o manipulación de políticas que responden a principios delineados por el gobierno de Estados Unidos, o lo que es lo mismo, el sistema político y económico internacional. Dicha articulación, busca el mismo objetivo de dominio territorial mencionado anteriormente y hace uso de los mismos actores y agencias descritas, sin contar todas aquellas que se crean de manera específica dependiendo del contexto nacional.

  6. Por otra parte, para aquellos gobiernos adversos a sus intereses, la DI actúa de manera categórica. En este escenario, es común encontrar conductas como el chantaje, la presión, la conspiración y la mentira. No importa la forma, siempre y cuando se cumplan los objetivos, aunque esto, como ya vimos en el devenir histórico de nuestra región y el mundo, signifique dar fin con gobiernos democráticamente elegidos y la construcción institucional de un determinado país.

Bajo este paraguas intervencionista, se adaptan muy bien los trece principios que William Rugh describe sobre la diplomacia de Estados Unidos, donde subraya el uso y la importancia de la información local, obtenida por medios no siempre lícitos.9 Es más, a los gobiernos norteamericanos no les importa echar por tierra todos los principios del derecho internacional, y consolidarse como los paladines del engaño, lo que es justificado por el propio Henry Kissinger,10 quien en su clásico libro La Diplomacia, escribió: «Los imperios no tienen ningún interés en operar dentro de un sistema internacional; aspiran a ser ellos el sistema internacional. Los imperios no necesitan un equilibrio del poder. Así es como los Estados Unidos han dirigido su política exterior en América, y como China lo ha hecho durante la mayor parte de su historia en Asia» (1996, p. 6). Queda claro que, bajo esta visión, el modo de relacionamiento que Estados Unidos ha tenido con la región, más allá de las formas, cumple un objetivo preciso, que no es otro que mantener su calidad imperial.

Bolivia: un estudio de caso

La DI se implementó en Bolivia en sus distintas variantes durante todo el siglo XX11 y tuvo un largo tiempo de estabilidad y éxito en el periodo neoliberal (1985-2005). No obstante, su modus operandi tuvo que ser cambiado con la llegada de Evo Morales a la Presidencia en enero de 2006. Para entender cómo se desarrolló este tipo de diplomacia en el periodo de mayor inestabilidad política del gobierno de Evo Morales (2006-2008), es necesario conocer quién era el Embajador de Estados Unidos en Bolivia en ese periodo, cuál fue el escenario de inestabilidad política y social vivido en aquellos años y cómo actuó la Embajada de Estados Unidos en el proceso.

El perfil del diplomático interventor: Philip Goldberg

El Jefe de misión de una Embajada, tiene un mandato claro dependiendo del país en el cuál es designado. No por casualidad Philip Bonsal, luego de ser Embajador de Estados Unidos en Bolivia (1957-1959) en el periodo del declive de la Revolución Nacional de 1952, fue enviado de Embajador a Cuba en 1959, con el objetivo manifiesto de realizar el mismo trabajo de cooptación revolucionaria. Lo mismo sucedió con Ernest Siracusa, que fue subjefe de la misión norteamericana en Perú entre 1963 y 1969, quien luego de ser acusado por el gobierno del presidente militar nacionalista Velasco Alvarado de ser agente de la CIA, fuera enviado a Bolivia de Embajador entre 1969 y 1973, jugando un rol trascendental en el golpe de Estado contra el también presidente militar nacionalista Juan José Torres, e inaugurando el largo periodo de dictaduras militares en el país. Y no por casualidad, el tristemente célebre Spruille Braden, que tuvo un rol importante en la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay (1932-1935) apoyando los intereses de la Standard Oil, participó directamente, en su calidad de Embajador en Argentina, en la cruzada contra el gobierno de Juan Domingo Perón en 1945; para luego cooperar de manera activa en el derrocamiento de Jacobo Arbenz en Guatemala en 1954.

Bajo las mismas premisas de este escenario histórico no aleatorio, Philip Goldberg llego a Bolivia el año 2006, con las credenciales suficientes para encabezar la desestabilización política, tal como lo grafica la siguiente tabla:

Tabla. Carrera diplomática de Philip Goldberg

Fuente: Elaboración propia en base a las siguientes fuentes:

Philip S. Goldberg, <https://www.state.gov/r/pa/ei/biog/285775.htm> [3/7/2018].

Philip S. Goldberg, <https://history.state.gov/departmenthistory/people/goldberg-philip-s> [20/4/2018].

Como se puede apreciar, Philip Goldberg no era cualquier diplomático cuando cumplió su misión en Bolivia. Tenía un perfil de actuación determinado: conocía muy bien la región, era experto en procesos separatistas como fue el caso de la desintegración de Yugoslavia, y tenía un amplio arsenal de contactos en el Departamento de Estado. De acuerdo a Quintana «en la valoración de su breve desempeño político en Bolivia y rescatando los cables desclasificados escritos por el mismo Goldberg, se deduce que su única misión fue la de crear todos los escenarios imaginables no sólo para ayudar a ejecutar el golpe de Estado sino también para convertir a Bolivia en un territorio apto para la intervención extranjera» (2016, p. 49). La misión se desarrolló tal como fue planificada, sin embargo, como veremos a continuación, los resultados no fueron los esperados.

El contexto y la intervención: Bolivia en los dos primeros años del gobierno de Evo Morales

La DI utilizada en Bolivia entre los años 2006 y 2008, revelada por los cables de WikiLeaks, 12 es sólo un pequeño esbozo de lo que la diplomacia norteamericana ha hecho y sigue haciendo en diversos países del mundo. Socavar la estabilidad de un gobierno legítima y legalmente elegido, por no coincidir con sus objetivos y mecanismos hegemónicos, no sólo representa el accionar de la intervención, sino de la histórica impostura democrática de los gobiernos de Estados Unidos.

La llegada de Evo Morales a la presidencia, significó un cambio de timón en la conducción política, social y económica de Bolivia. El largo proceso de crisis política y social gatillada por el neoliberalismo y un sistema de democracia pactada,13 logró promover la emergencia de un Presidente, que además de haber ganado las elecciones de diciembre de 2005 con el 54% de la votación ciudadana, era indígena y exhibía una amplia trayectoria sindical y antiimperialista. En este escenario, las primeras acciones gubernamentales del nuevo Presidente, una vez asumido el mandato en enero de 2006, fueron promulgar la nacionalización de los recursos naturales (1 de mayo), y llamar a una Asamblea Constituyente (2 de julio) para redactar una nueva carta magna.14

Ante esto, la Embajada de Estados Unidos mantenía una percepción pesimista del nuevo gobierno:

Bolivia parece haber abandonado los enfoques tradicionales de comercio e inversión a favor de una izquierda ideológicamente influenciada, más propenso a socavar en lugar de proteger los intereses de millones de bolivianos pobres [….]. En su oposición a los modelos de comercio internacional aceptados y los recientes movimientos hacia la nacionalización, Morales ha complicado cualquier posibilidad de negociar un acuerdo de libre comercio con los EE.UU. -y ha socavado las oportunidades para impulsar el crecimiento económico de la forma en la que Bolivia lo necesita desesperadamente (06LAPAZ1172, 6/5/2006).

El crecimiento sostenido de la economía boliviana y la disminución de la pobreza15 en los últimos doce años, echaron por tierra las proyecciones de que el país se derrumbaría si no seguía los preceptos del neoliberalismo. Sin duda, el proceso de nacionalización, era un freno radical a las aspiraciones de libre comercio que Estados Unidos estaba obstinado en llevar a cabo en la región, después de su derrota en Mar del Plata (noviembre de 2005). Sin embargo, este objetivo estaba dentro de uno mayor, que era el control del territorio boliviano como espacio geopolítico estratégico, no solo por su ubicación geográfica en el corazón de Sudamérica, sino por sus enormes riquezas naturales, que otrora les había sido fácil despojar bajo gobiernos subordinados a sus intereses.

El mismo día de la elección de los asambleístas para la Asamblea Constituyente, se produjo un referéndum sobre autonomías departamentales, en el cual se mostró una Bolivia dividida, cinco departamentos votaron por el no (La Paz, Cochabamba, Sucre, Oruro y Potosí) y cuatro por el sí (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija). Estos últimos vendrían a conformar lo que meses después se llamaría “la media luna”, es decir, aquellos departamentos cuyos líderes políticos y cívicos conformarían la oposición al gobierno de Evo Morales y serían protagonistas de un proceso sistemático de desestabilización política articulados por la Embajada.

Los cables de Wikileaks, entre muchas otras cosas, revelan que el Embajador Goldberg tras su llegada a Bolivia, no hizo más que reunirse con los miembros de la oposición política, a quienes clasifico como «líderes indígenas y regionales, dinosaurios e irrelevantes». El representante diplomático opinaba «que un resurgimiento de la vieja oposición es posible», y afirmaba que era «poco probable que el futuro líder de Bolivia sea uno de los dinosaurios políticos y líderes irrelevantes del pasado» (Wikileaks 06LA PAZ3400, 18/12/2006).

Si bien en la Asamblea Constituyente, el partido de gobierno, Movimiento al Socialismo (MAS), había conseguido el 53,7% de los asambleístas, los temas y el clima de conflictividad con la oposición durante el año 2007, se fueron incrementando. A la demanda por autonomía se sumaron temas como los dos tercios para la aprobación del texto definitivo de la Constitución y el traslado de los poderes Ejecutivo y Legislativo de la ciudad de La Paz a Sucre.

En este mismo año, el Embajador encaró una serie de reuniones con la oposición política, incluidos aquellos que consideraban dinosaurios. Se reunió con varios miembros del partido opositor Podemos,16 quienes protagonizaron una fuerte lucha en el Congreso contra las medidas gubernamentales. Además, realizó un cóctel con los líderes cívicos, principales actores de la demanda autonómica, y un desayuno con lo que llamó «analistas de los medios y creadores de opinión». Dicho desayuno incluyó «al director del (diario) Correo del Sur, el único periódico con sede en Sucre, y Radio La Plata, una de las radio-estaciones más antiguas y más influyentes de Sucre» (Wikileaks 07LAPAZ444, 6/2/2007). Como se puede ver, más que reuniones, la Embajada era parte de una verdadera articulación política y social contra el gobierno.

Al mismo tiempo, cual tablero de ajedrez, la estrategia antigubernamental no podía funcionar si no estaban incluidos los empresarios, con los cuáles se mantenían encuentros y se compartía la idea de que se estaba «defendiendo asuntos más grandes como la democracia y la economía de libre mercado» (Wikileaks 07LAPAZ1069, 17/4/72007).

En este escenario, los indígenas se convirtieron en un objetivo político para socavar la legitimidad del gobierno. Actores, con lo cuales también se reunieron:

El Embajador y miembros de asuntos públicos y las secciones de EcoPol [encargada de economía y política] se reunieron con los líderes indígenas (particularmente líderes de las tierras bajas de oriente) el 21 de febrero para discutir sus perspectivas de la situación para los indígenas bolivianos, bajo el Presidente Evo Morales (Wikileaks 08LAPAZ408, 25/2/2008).

La Embajada no sólo se constituyó en un espacio de articulación de las corrientes opositoras, sino de reuniones con objetivos claramente sediciosos, a lo que se sumó el financiamiento de los planes conspirativos a través de un manejo grosero de las agencias de cooperación. Al respecto, un cable de julio de 2007, muestra que ante el pedido de ayuda por parte de un comité cívico opositor, el Embajador respondió que a pesar «que el gobierno norteamericano comparte muchas de las preocupaciones del comité, en relación a las amenazas a la frágil democracia de Bolivia [….] el gobierno norteamericano no puede apoyar directamente a un grupo político como el comité» (07LAPAZ1812, 2/7/2007). Sin embargo, cuando se exploran los programas que desarrollaron en el mismo periodo las agencias de cooperación norteamericanas como USAID y la NED, se logra visualizar que la ayuda, si bien no podía darse directamente desde la Embajada, logró ser muy bien camuflada en proyectos tales como apoyo a la democracia, autonomías departamentales, gobernanza, jóvenes y pueblos indígenas, entre otros.17

Durante los meses posteriores al cierre de la Asamblea Constituyente en diciembre de 2007, la oposición política no cesaba en su afán desestabilizador. Entre mayo y junio de 2008, los gobiernos departamentales de “la media luna”, redactaron sus propios estatutos autonómicos y llamarón a referéndum ilegales para su aprobación. En este contexto, tal como revelan los cables de Wikileaks, la Embajada mantenía una nutrida red de contactos con funcionarios gubernamentales, quienes de manera artera informaban sobre los planes del gobierno frente a los problemas políticos y sociales que atravesaba el país. Esta red estaba conformada, entre otros, por personal de Cancillería, del Ministerio de Gobierno y del Ministerio de Defensa.

En un mismo cable fechado el 8 de mayo de 2008, se relata cómo personal del Ministerio de Asuntos Exteriores le pide al funcionario de contacto de la Embajada que «arregle reuniones a través de su cuenta anónima de correo electrónico privado, no hablar públicamente sobre los funcionarios amigables del Ministerio de Asuntos Exteriores, y a no llamarlo a su celular de negocios o al correo electrónico (oficial)». A pesar de que el cable se explica por sí solo, no deja de llamar la atención la solapada manera de llevar a cabo las relaciones diplomáticas por parte de la Embajada de Estados Unidos. Las reuniones secretas que mantenían con personal no autorizado, implicaba una verdadera DI que se extendía al propio personal de seguridad del Estado. Respecto a éstos últimos, el cable mencionado expone que «los contactos policiales de la Oficina de Seguridad Regional, están siendo presionados para que minimicen la asociación con la Embajada y temen reunirse en cualquier lugar fuera de las jefaturas policiales. En raras ocasiones, algunos todavía se reunirán de manera informal en los restaurantes discretos, pero sólo a condición de que lleguen y se vayan por separado» (Wikileaks 08LAPAZ1023, 8/5/2008).

Cual autentica red de espionaje, con un objetivo que no podía ser otro que desestabilizar al gobierno de Evo Morales, el personal de la Embajada afianza sus vínculos con aquellos que pueden garantizar en última instancia sus planes, los militares. Con ellos, al parecer las relaciones se mantenían estrechas: «El acceso a militares de alto rango y jefes del Ministerio de Defensa sigue siendo mejor que en la mayoría de las misiones y la cooperación con nuestros interlocutores antinarcóticos y militares es entusiasta» (Wikileaks 08LAPAZ1023, 8/5/2008).

Ante el clima de conflictividad e infidencia, el Presidente Morales en búsqueda de paz social, llamó a una Referéndum Revocatorio el 10 de agosto de 2008, en el cual obtuvo el apoyo del 67% de la población. No obstante, frente a la derrota, la oposición política optó por la violencia y desenmascaró sus afanes separatistas. Agosto y septiembre de 2008, fueron los meses de mayor crisis política y social del gobierno. La destrucción de instituciones públicas, la violencia racista, la toma de aeropuertos para evitar la llegada de autoridades estatales, el cierre de válvulas de gas destinadas a la exportación, la masacre de campesinos en el departamento de Pando, entre otros actos terroristas, fueron calificados como la intención manifiesta de atestar un “golpe de estado” contra Evo Morales.

No hay duda de que la Embajada de Estados Unidos estuvo tras del golpe, los estrechos lazos entre el Embajador y la oposición política se habían construido durante meses, los planes conspirativos estaban claramente expuestos en los cables18 y las visitas de Goldberg a los líderes departamentales opositores en plena crisis,19 no eran más que el reflejo de la conspiración.

Finalmente, el 10 de septiembre, tras la violencia opositora y el intento de “golpe cívico prefectural”, el gobierno de Evo Morales tomo una decisión inédita. Por primera vez en la historia de Bolivia, un Embajador de Estados Unidos fue declarado persona non grata e invitado a dejar el país acusado de financiar, promover y articular los planes golpistas.

A pesar de que Philip Goldberg estaba a punto de lograr sus objetivos, su libreto falló. Bolivia no era Yugoslavia, la oposición política no tenía la capacidad suficiente para hacer frente a la voluntad ciudadana; y, sobre todo, no supo comprender que el gobierno de Evo Morales era producto de una larga historia de luchas sociales, a la cual era imposible hacer frente con su tradicional política intervencionista.

El intento de golpe fue derrotado, tanto por el respaldo de la mayoría de la población, como por la fuerza de los movimientos sociales y el apoyo internacional expresado a través de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Su colofón, fue la expulsión de los agentes externos desestabilizadores, tal es el caso del Embajador Philip Goldberg, seguido meses después de la DEA y la propia USAID.

Un tipo de Diplomacia “made in USA”

La DI es una innovadora forma de hacer diplomacia, donde las habilidades de los embajadores o embajadoras y demás personal diplomático, está formado y forjado para intervenir, controlar y dirigir a un determinado país de acuerdo a los intereses del gobierno de Estados Unidos. Como ya se mencionó, no importa si el contexto es favorable o adverso a sus intereses, la maquinaria de la intervención no deja de funcionar, se diversifica con aquellos gobiernos que desarrollan políticas nacionalistas y soberanas; mientras que se profundiza en aquellos que sintonizan con sus políticas neoliberales.

Este tipo de diplomacia es ejercida por Estados Unidos en todos los países del mundo, incluidos los organismos multinacionales. El objetivo es mantener su cualidad de imperio a través de mecanismos diplomáticos, sin abandonar claro está, aquellos otros medios de intervención violenta que lo caracterizaron durante gran parte del siglo XX.

Tanto la DI como la intervención violenta, mantienen objetivos parecidos y han producido resultados nefastos, no sólo para los países en los que se aplica, sino en la paz y estabilidad de las regiones. Sus articuladores, dotados de amplias habilidades intervencionistas en contextos específicos, mantienen un común denominador: son los genios de la simulación, en lo público actúan como solemnes discípulos del derecho internacional; y en lo interno manipulan, acosan e intervienen. La DI es el reino de la impostura.

Bolivia, es un claro ejemplo de cómo esta diplomacia ha funcionado de manera efectiva en los gobiernos neoliberales (1985-2005), y cómo se ha reinventado y quebrado en los últimos 12 años. Antes de que Evo Morales asumiera la presidencia, un cable del entonces embajador de Estados Unidos en Bolivia, David Greenlee decía: «Tratar con el gobierno del MAS requerirá una cuidadosa aplicación de premios y castigos para fomentar buenos comportamientos/buenas políticas y desalentar las malas [….] Tenemos flechas en nuestra aljaba, pero este es un tiempo para la discreción y el equilibrio, no aún para tomar decisiones difíciles» (Wikileaks 06LAPAZ93, 17/1/2006). La historia nos mostró, que tanto los premios como los castigos, y las flechas en la aljaba, significaban lo mismo: la desestabilización política y la planificación de un golpe, que fue felizmente frustrado. Sin que esto signifique que la intervención por diferentes medios, haya terminado.

Referencia bibliográfica

BOBBIO, NORBERTO; NICOLA MATTEUCCI Y GIANFRANCO PASQUINO (2010): Diccionario de Política, Siglo XXI Editores, México. [ Links ]

CECEÑA, ANA ESTHER (2008): Hegemonía, emancipaciones y políticas de seguridad en América Latina: dominación, epistemologías insurgentes, territorio y descolonización, Programa democracia y transformación global, Lima. [ Links ]

GOLINGER, EVA (2014): Una agresión permanente: el golpe suave en América Latina (Parte 1), <GOLINGER, EVA (2014): Una agresión permanente: el golpe suave en América Latina (Parte 1), https://actualidad.rt.com/opinion/eva_golinger/view/143043-agresion-permanente-golpe-suave-america-latina > [20/04/2018] [ Links ]

KISSINGER, HENRY (1996): La Diplomacia, Ediciones BSA, Barcelona. [ Links ]

KRYZANEK, MICHAEL J. (1985): Las estrategias políticas de Estados Unidos en América Latina, Ed. GEL, Buenos Aires. [ Links ]

VALDÉS, RAÚL; LOAEZA, ENRIQUE (1976): Terminología usual en las relaciones internacionales: Derecho diplomático y tratados, Secretaría de relaciones exteriores, México. [ Links ]

MÉRIDA, IVAN (2016): «Goldberg, el rostro oscuro de la diplomacia estadounidense», en Juan Ramón Quintana (Coord.), BoliviaLeaks. La injerencia de Estados Unidos contra el Proceso de Cambio (2006-2010), Ministerio de la Presidencia, Bolivia. [ Links ]

QUINTANA, JUAN RAMÓN (2016): «La cultura de la dependencia imperial», en Juan Ramón Quintana (Coord.), BoliviaLeaks. La injerencia de Estados Unidos contra el Proceso de Cambio (2006-2010), Ministerio de la Presidencia, Bolivia . [ Links ]

RUGH, WILLIAM A. (2014): Front line public diplomacy: how US embassies communicate with foreign publics, Palgrave Macmillan, New York. [ Links ]

TELLERÍA, LORETA; GONZÁLES, REYNA (2015): Hegemonía Territorial Fallida. Estrategias de control y dominación de Estados Unidos en Bolivia: 1985-2012, CIS, Bolivia. [ Links ]

TELLERÍA, LORETA (2018): «Historia de la intervención de Estados Unidos en las Fuerzas Armadas de Bolivia: 1941-1964», Universidad de La Habana, Proyecto de Tesis de Doctorado. [ Links ]

VALDÉS, RAÚL Y E. LOAEZA (1976): Terminología Usual en las Relaciones Internacionales: Derecho Diplomático y Tratados, Ed. Secretaría de Relaciones Exteriores, México. [ Links ]

WikiLeaks (2018), <https://search.wikileaks.org/plusd/> . [ Links ]

Notas aclaratorias

11. Según la definición de Oxford English dictionary, «Diplomacía es Ia conducción de las relaciones internacionales a través de negociados; el método mediante el cual estas relaciones son reguladas y mantenidas por embajadores y enviados; el oficio o el arte del diplomático. El objeto de la diplomacia es, por lo tanto, el método mediante el cual son conducidos los negociados y no el contenido de los negociados mismos. Y es ese contenido el que ha variado progresivamente en el curso de los siglos». Cfr. Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino: Diccionario de Política, p. 505. Otra definición refiere: «Diplomacia es la conducción de los negocios entre estados por medios pacíficos. Es, asimismo, la aplicación de la inteligencia y el tacto en la conducción de las relaciones oficiales entre gobiernos de estados independientes». Cfr. Raúl Valdés y E. Loaeza: Terminología Usual en las Relaciones Internacionales: Derecho Diplomático y Tratados, p. 26.

22. De acuerdo a Eva Golinger, «Todas la tácticas y estrategias de guerra sucia han sido aplicadas en los distintos países de la región, desde golpes de Estado, asesinatos, magnicidios, desaparecidos, torturados, dictaduras brutales, atrocidades, persecución política, sabotajes económicos, guerra mediática, subversión, infiltración de paramilitares, terrorismo diplomático, intervención electoral, bloqueos hasta invasiones militares. No ha importado quien gobierne en la casa blanca -demócratas o republicanos-, las políticas imperiales se mantienen en marcha». Cfr. Eva Golinger: Una agresión permanente: el golpe suave en América Latina (Parte 1). p. 19.

44. La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, creada en 1961

55. La Administración para el Control de Drogas, creada en 1973

66. La Fundación Nacional para la Democracia, creada en 1983

77. El Instituto Republicano Internacional, creado en 1983

88. El Instituto Nacional de Democracia, creado en 1983

99. Los 13 principios son: 1. entender las preocupaciones locales; 2. la regla de los últimos tres pies; 3. uso del diálogo; 4. ser veraz; 5. llegar; 6. promover de conocimiento de primera mano; 7. colaborar con otros; 8. encontrar sustitutos; 9. emplear los medios de comunicación atentamente; 10. usar el equipo de trabajo; 11. usar personal local; 12. recordar los programas culturales, y 13. equilibrar las metas de largo y corto plazo. Cfr. William Rugh: Front line public diplomacy: how US embassies communicate with foreign publics p. 224-232

1010. Fue Consejero de Seguridad Nacional (1969-1975) y Secretario de Estado (1973-1977)

1111. Se puede encontrar señales claras de este tipo de diplomacia en el periodo de la Revolución Nacional (1952-1964), así como en las Dictaduras Militares (1964-1982).

1212. En septiembre de 2011, WikiLeaks hizo pública en su página web una inmensa base de datos sobre cables del Departamento de Estado, entre ellos 1.299 corresponden a los informes que enviaba la Embajada de Bolivia entre los años 2006 y 2010.

1313. Se denomina democracia pactada al proceso mediante el cual los presidentes de Bolivia en el periodo 1985-2001, no necesitaban obtener la mayoría absoluta de votos para ser presidentes, sino lograr las alianzas partidarias necesarias en el congreso.

1414. Una vez instalada la Asamblea Constituyente el 6 de agosto de 2006, fue recién en diciembre de 2007 en la ciudad de Oruro, cuando se logró su aprobación por 164 de los 255 asambleístas. Posteriormente, luego de que la nueva Carta Constitucional fuera puesta a consideración en un referéndum convocado para el 25 de enero de 2009, el 7 de febrero del mismo año fue promulgada.

1515. Crecimiento económico promedio del 5% hasta el 2017 y disminución de la pobreza del 63 % al 39 % entre 2006 y 2015.

1616. Cfr. Wikileaks 07LAPAZ382, 12/2/2007, confidencial

1717. Para una información más detallada de los programas ver: Loreta Telleria y Reina Gonzáles: Hegemonía Territorial Fallida. Estrategias de control y dominación de Estados Unidos en Bolivia: 1985-2012, p. 201-248

1818. Meses antes de los hechos de agosto y septiembre de 2008, temas como desobediencia civil, toma de instalaciones del gobierno, cierre de ductos de gas y separatismo estaban presentes en los siguientes cables de Wikileaks: 07LAPAZ3209 (10 de diciembre de 2007), 07LAPAZ3209 (10 de diciembre de 2007) y 08LAPAZ464 (3 de marzo de 2008)

1919. El 25 de agosto, Philip Goldberg mantuvo una reunión con el Prefecto de Santa Cruz, cabeza del movimiento autonomista, y el 4 de septiembre se reunió con Savina Cuellar, Prefecta de Chuquisaca.

Recibido: 13 de Febrero de 2019; Aprobado: 20 de Abril de 2019

*Autor para correspondencia: loretatelleria@yahoo.es

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons