SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue288The importance of nano-micro-biotechnologiesA window to the interiority of the poet Julián del Casal author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Universidad de La Habana

On-line version ISSN 0253-9276

UH  no.288 La Habana July.-Dec. 2019  Epub Sep 01, 2019

 

Reseña

Un libro ejemplar de la Red de Desarrollo Local de la Universidad de La Habana1

An exemplary book of the Local Development Network of the University of Havana

Luisa Íñiguez Rojas1  * 

1Universidad de La Habana

Jorge Núñez Jover y América Pérez Sánchez (coords.) La Habana: Editorial UH 2018

Desarrollo local y educación superior. Experiencias desde la Universidad de La Habana 

Me es grato asumir la tarea de presentar el libro Desarrollo local y educación superior. Experiencias desde la Universidad de La Habana, coordinado por los doctores Jorge Núñez Jover y América Pérez Sánchez, que reúne 15 artículos, un total de 60 autores, 18 de ellos de otras universidades y centros de investigación del país. Destaco, en especial, la participación, como autores o coautores, de profesores e investigadores de la Universidad Tecnológica de La Habana y de la Universidad de Ciencias Pedagógicas de La Habana.

Una lectura cuidadosa de esta obra permite percibir su vigencia y su carácter trascendente. La actualidad y pertinencia del tema del desarrollo local no requiere argumentación. Hoy es indiscutible el protagonismo de lo que llamaría «el retorno al territorio» ante los desafíos que afronta el país para un desarrollo económico, social, cultural y científico-técnico, que derive en la elevación de condiciones de vida materiales y espirituales de toda la población, de todos los territorios. En cuanto a su trascendencia, hago relevante que la histórica y mantenida vocación universitaria por apoyar proyectos de desarrollo y atender problemas y necesidades territoriales desde la propia década del sesenta se revalorizan en este libro con particularidades que merecen subrayarse:

  • Reflexiones teóricas que sugieren la necesidad de un debate sobre las particularidades del desarrollo de la sociedad socialista que construimos.

  • Múltiples propuestas metodológicas y técnicas de investigación-acción de notable interés.

  • Resultados concretos que visibilizan, de manera admirable, el cumplimiento del encargo social de nuestra universidad, donde se pierden los límites… y se funden docencia de pregrado y posgrado, investigación y extensión o vinculación con la sociedad en general.

En este último punto me detengo para colocar algunas inquietudes acerca de los resultados que muestra el libro en relación con lo que comúnmente es llamado «funciones sustantivas de las universidades»: desde la docencia, se incluyen artículos cuyos proyectos surgen del propio método de impartición de asignaturas y del trabajo científico de estudiantes de pregrado, de maestrías, doctorados; y sobresalen las labores docentes de formación y capacitación de innúmeros actores, universitarios o no, que evidencian los resultados de una «docencia universitaria particular» volcada extramuros.

Desde la investigación, aunque no me gustan los apellidos, varios artículos declaran la investigación-acción, o la investigación-acción reflexiva, o la investigación-acción colectiva. Tal vez ello deba ser valorizado siempre en la evaluación de los resultados investigativos de los profesionales universitarios de forma particular. En este mismo sentido se podría exaltar la valía de las investigaciones que muestren la interdisciplinariedad y las aproximaciones a la transdisciplinariedad tan deseada.

Por último, en varios de los artículos se alude a la extensión universitaria, y en otros a la docencia extensionista, no obstante, tal vez haya que reevaluar si el contenido de la extensión que siempre hemos empleado, pudiera ser reformulado, ampliado, a la luz de las experiencias que actualmente se obtienen como muestra esta obra. Me atrevo a considerar que la extensión en este nuevo contexto merece ser actualizada.

En la casi totalidad de los artículos se unen facultades y centros, así como propósitos que alcanzan varios tipos de actores y objetivos, como el que muestra los resultados de proyectos infocomunicacionales. En él se expone la plataforma científica construida, resultados teóricos y prácticas innovadoras, que incorporan tanto la formación y la capacitación como la generación de servicios y productos.

Trabajos hermosos, aunque parezca inadecuado el adjetivo, nos prefiguran una Centro Habana y un barrio como Los Sitios diferente a lo que es hoy, con menos deterioro físico y social, más cohesionado, más culto, y con mejores condiciones de vida material y espiritual para sus pobladores.

Nos transportan a la comunidad de Palenque Victoria en el municipio de La Lisa, donde ya se ha logrado minimizar sus múltiples problemas sociales y necesidades, porque sus actores han reconocido el significado de estos deterioros en la reproducción de sus vidas, y conocen las formas en que ellos pueden reducirse. Convertida en una comunidad con «cultura toda», territorial, barrial, comunitaria, y hasta la nutricional.

Nos permite imaginar que en el barrio de Las Cañas en el municipio Cerro, pueden ocurrir trasformaciones hacia el desarrollo integral de este territorio, y que hasta los grafitis puedan convertirse en una expresión de arte urbano y las paredes deterioradas donde se ubican teléfonos públicos, puedan ganar belleza y ser también expresión de la cultura popular barrial. Intervenciones poco costosas, que me atrevo a asegurar que pueden solventar algunos de los cuentapropistas o personas con ventajas de ingresos en este barrio, o en otros aledaños.

También nos traslada al municipio Madruga en la provincia de Mayabeque, que hoy padece de evidentes retrocesos económicos, sociales, y de situaciones demográficas complejas, con disminución de su población y elevado envejecimiento. El texto nos hace pensar que recobra su «luminosidad» de antes, con un desarrollo territorial donde participa la utilización de sus recursos turísticos endógenos, que fue posible mediante estrategias comunicacionales efectivas, las opiniones de sus pobladores y la capacitación de actores del gobierno municipal y provincial en este tema, que ya comprendieron el significado de este vector de desarrollo local.

Por otra parte, cabe destacar la ampliación de objetivos de un grupo de los proyectos expuestos. El que comenzó por el desarrollo de la «arqueología pública o comunitaria» en La Picadora, comunidad de Yaguajay, provincia de Sancti Spítirus, evolucionó a un amplio proyecto de desarrollo local que, fruto de la red de desarrollo local, se ha ampliado a un original proyecto de antropología rural y pesquera, con adaptación al cambio ambiental donde, casi causa sorpresa, se articulan áreas de una misma Facultad.

También el que comenzó, con toda probabilidad motivado por la Red, como un proyecto comunitario para la prevención de adicciones tóxicas en un barrio, y se ha convertido en un proyecto amplio, integrador, de dimensiones de desarrollo local, diría, de ampliación de la cultura de sus habitantes.

En cuanto al municipio Habana Vieja, se muestran avances significativos en el desarrollo local del Centro Histórico de La Habana, nacido y desarrollado en condiciones específicas organizativas y de recursos humanos, donde más allá del interés de potenciar el desarrollo turístico, se «llega a los sujetos y los acompaña en el tiempo». Se argumenta como fundamento de estos logros la responsabilidad compartida, la participación como método, la vigilancia de la equidad y, en especial, la evaluación de los efectos de los programas y proyectos.

También referido al Centro Histórico, se exponen experiencias de lo que se logra en un entorno emprendedor adecuado y con liderazgo efectivo, y cómo las iniciativas privadas complementan al sector estatal, de lo cual resulta un desarrollo inclusivo y multidimensional. En ese propio artículo, se identifican doce debilidades y nueve amenazas al desarrollo de este territorio, además de las fortalezas y oportunidades para su avance, lo cual eleva su valor aplicado.

Claves teórico-metodológicas del desarrollo territorial se brindan con excelente factura en el artículo que reflexiona sobre la descentralización y la participación, y sus retos actuales a la sociedad cubana, y el que resume la amplia experiencia de un grupo de profesionales, que batallan desde la década del noventa por el municipio, y cuyos resultados han sido reconocidos nacionalmente. La propuesta es fortalecer la institucionalidad local, y valorar el régimen jurídico para develar fortalezas y debilidades, y argumentar los elementos políticos-jurídicos que propicien la institucionalidad en los municipios cubanos, que permitan la creación de un marco de relaciones político-jurídicas que armonicen los intereses públicos y privados en proyectos de desarrollo local. La inclusión de indicadores sociodemográficos en los proyectos y estrategias de desarrollo local merece destacarse.

Aunque la mayoría de los artículos se refieren a la provincia de La Habana, otros muestran una amplia trayectoria en la casi totalidad de las provincias del país, en especial los que abordan el proyecto «Gestión innovadora el desarrollo local con enfoque de equidad», con una intensa actividad en múltiples municipios, y con metodologías novedosas que han dado resultados de notable interés. A ellos se suman otros ya mencionados como el de las claves infocomunicacionales para el desarrollo, o los dedicados a la investigación jurídica.

De particular significado es el artículo que trata el significado del usufructo en la agricultura cubana y el nuevo paradigma de la gestión territorial de la agricultura, donde, además de aprovechar los conocimientos y las capacidades de gestión de las formas de tenencia de la tierra, concluye con la necesidad de incluir un marco normativo y legal que permita la introducción de resultados del desarrollo científico-técnico.

El libro prueba que la Universidad es aliada estratégica de la política de desarrollo económico, social y territorial del país; muestra una vez más el compromiso de los universitarios de apoyar el proceso de actualización del modelo económico y social cubano, pero además muestra que las alianzas se consiguen también con la crítica constructiva, se erigen sobre las innovaciones y los cambios necesarios. Prueba la necesidad de conocer mejor la heterogeneidad de los territorios, sus desigualdades para asumir el desarrollo, la impostergable eliminación de las trabas para que se viabilice el curso de las políticas, la urgencia de su flexibilización, según contextos territoriales, o de crearlas de forma diferenciada para los diversos tipos de territorios del país.

El libro es también un compromiso de avance, como los propios coordinadores lo plantean en sus palabras originales («una próxima obra está en camino»), y en este punto destaco la condición de liderazgo bien conducido del Dr. Jorge Núñez Jover, vigoroso e incansable UNIVERSITARIO no solo de nuestra Universidad de La Habana, sino de la universidad localizada en cualquier lugar y formadora por excelencia de hombres comprometidos con sus tiempos y su país.

Algunos trabajos tiene marcada intención disciplinar que luego se extiende, se amplía, abrazando lo local, lo territorial, desde sus múltiples ámbitos; todos vinculados a los gobiernos territoriales, a los actores territoriales, y la totalidad de ellos colocando el foco en la participación, en la necesidad de las alianzas público-privadas, colectivas-solidarias, en la equidad y en el desarrollo inclusivo.

Dejo para el final el valor añadido que da la mayor originalidad a esta obra. Se trata del primer fruto de los propósitos de la Vicerrectoría de Investigaciones y la Dirección de Ciencia y Técnica de nuestra Universidad, por la creación y apoyo a las redes temáticas, en este caso la Red Universitaria de Desarrollo Local que, a mi juicio, si nace de este esfuerzo e impulso, tenía como abuela la Cátedra de CTS +I, y de cierta forma, como madre, a la red GUCID.

Una felicitación a esta estructura universitaria, a los coordinadores, y a los miembros de la red por sus artículos y a nuestra querida Editorial UH. Una mención especial para la loable decisión de invitar a otras instituciones que gozan de prestigio nacional y tradición en el tema, como el Plan Maestro para la Revitalización Integral de la Habana Vieja y el Grupo de Creatividad para la Transformación Social del CIPS-CITMA.

El libro deja también el gozo por lo que puede hacerse unidos, y la inquietud sobre lo que podemos hacer aún más unidos. Comprueba que es válido el refrán «en la unión está la fuerza».

Para los que como yo, y otros que nos acompañan, hemos pasado nuestra vida universitaria estudiando territorios, este libro nos da una particular satisfacción; en mi caso confieso que alimenta mi orgullo por pertenecer a la Universidad de La Habana y espero compartirlo con nuestra comunidad académica.

Notas aclaratorias

11. Versión de las palabras de presentación del libro Desarrollo local y educación superior. Experiencias desde la Universidad de La Habana, coordinado por los Doctores Jorge Núñez y América Pérez (Editorial UH, La Habana, 2018), el 19 de febrero de 2019 en la Universidad de La Habana

*Autor para correspondecia: luisa@flacso.uh.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons