SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número290La política exterior del gobierno de Evo Morales frente a un entorno desfavorable en SudaméricaNota Editorial índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Universidad de La Habana

versión On-line ISSN 0253-9276

UH  no.290 La Habana jul.-dic. 2020  Epub 01-Nov-2020

 

Reseña

La espiral de la subversión: Bolivia y el proyecto de dominación de los Estados Unidos*

The Spiral of Subversion: Bolivia and the US Domination Project

Jorge Hernández Martínez1  * 
http://orcid.org/0000-0001-7264-6984

1Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos, Universidad de La Habana, Cuba.

De manera recurrente, la proyección de los Estados Unidos hacia América Latina en el presente siglo ha mostrado su rostro imperial, al dejar clara -desde que George W. Bush ocupara la presidencia por un doble período y hasta la actual Administración de Donald Trump- la vigencia y permanencia del sentido geopolítico que la animó en la época decimonónica, así como los propósitos que la guiaron entonces, las direcciones que siguió y los instrumentos que empleó en el siglo pasado, todo lo cual perdura en el xxi Si bien la continuidad que se registra durante las casi dos décadas que han transcurrido no refleja una trayectoria lineal sino zigzagueante -a través de matizaciones y reajustes, tanto en las narrativas que la sostienen como en las herramientas que utiliza-, lo que prevalece es la persistencia aludida. Esta tendencia responde a la lógica del imperialismo, a los intereses y objetivos invariables que el sistema político norteamericano persigue más allá de las fronteras nacionales, y que en América Latina, como vecindario geográfico e histórico inmediato, ha llevado a gobiernos demócratas y republicanos, por encima de sus diferencias partidistas, a actuar bajo un cierto consenso -definido desde la Doctrina Monroe, retomada hoy con fuerza-, lo cual le confiere un tratamiento bastante estable, a partir de la consideración de la región como el traspatio o el patio trasero de los Estados Unidos.

Un profundo y detallado análisis de la implementación en condiciones histórico-concretas del proyecto de dominación imperialista vigente en nuestra América es el que se expone en Bolivia Leaks: la injerencia política de Estados Unidos contra el proceso de cambio (2006-2010). Se trata de una obra coordinada por Juan Ramón Quintana Taborga, como parte de un esfuerzo intelectual más amplio que llevaría a cabo el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, materializado en un proyecto de recuperación de la memoria histórica de ese país a lo largo del pasado siglo y del presente, en cuyo desarrollo se han impulsado diversas publicaciones concernientes al impacto de la política de los Estados Unidos, incluyendo acontecimientos y procesos recientes.

El título del libro evoca, desde luego, las impactantes revelaciones que a través de la divulgación pública de más de 250 mil documentos oficiales de la diplomacia norteamericana -conocido el hecho como la tercera gran filtración masiva de tales fuentes, en el año 2010, propiciada por Wikileaks-, entre los cuales unos 1 300 mostrarían la atención que recibía Bolivia en la estrategia imperialista y el muy amplio expediente de acciones encubiertas, de naturaleza injerencista y subversiva, que se promovía por el gobierno de los Estados Unidos. Ahí radica, justamente, la materia prima que ha servido de base a los cuatro trabajos que conforman el libro.

El texto se inicia con un extenso y sugerente ensayo introductorio escrito por Quintana Taborga, «La cultura de la dependencia imperial», que llama la atención sobre la necesidad imperiosa de promover la investigación en Bolivia sobre su historia contemporánea y las relaciones de dominio y control que impuso en el país el imperialismo norteamericano, dado que ha sido escasa la atención brindada al asunto por la academia. Desde ese punto de vista, conviene destacar la alerta que propone cuando precisa las implicaciones de ese déficit y exhorta a su superación, al señalar que:

En el caso de Bolivia, resulta no solo curiosa sino extraña la ausencia de esfuerzos institucionales y académicos para explicar y comprender la naturaleza de este dominio aplastante, asimétrico y permanente a pesar de la traumática y humillante historia de dependencia ejercida por los Estados Unidos. La naturalidad con la que una buena parte de los ciudadanos asume esta relación explica el notable éxito cultural y hegemónico logrado en su vínculo con Bolivia. La internalización de la injerencia externa y la discreción con la que se le permitía actuar en el país era el peor signo de la dependencia, que no se correspondía con el desarrollo democrático logrado hasta hoy, mucho más cuando el pueblo boliviano ha sufrido las consecuencias más nefastas del intervencionismo extranjero facilitado por gobiernos títeres, sometidos a sus imperativos geopolíticos externos. Requerimos, pues, contar con estudios rigurosos que permitan comprender la construcción histórica del dominio imperial ejercido contra el país en múltiples dimensiones; pero también develar el indecoroso e indignante papel que jugaron los gobiernos democráticos y autoritarios que facilitaron y en algunos casos promovieron períodos largos de ocupación política y económica extranjera. La historiografía boliviana, por diversos motivos, soslaya este factor fundamental del intervencionismo extranjero, en particular del norteamericano, situación que además de distorsionar el pasado nos impone interpretaciones caprichosas en torno al desarrollo mismo de los ciclos estatales. (Quintana Taborga, 2016b, p. 11)

Quintana Taborga (2016a) destaca, además, la valiosa información que, sobre la base de las revelaciones de Wikileaks, hizo posible identificar acontecimientos desconocidos y documentar la espiral injerencista estadounidense en Bolivia, en la medida en que los relatos contenidos en los cables describen:

Hechos que van desde lo anecdótico, que en la lógica imperial sirven para el largo plazo, hasta los hechos más significativos que afectaban sus intereses locales de corto plazo. Esos documentos ponen al desnudo no sólo las políticas, sino también las estrategias, los planes y las acciones de diversa índole que oscilan desde lo más rudimentario de sus gestiones locales bajo el manto protocolar hasta los niveles más complejos de la influyente política exterior de los Estados Unidos para mantener, extender o controlar su hegemonía global así como para neutralizar a sus potenciales adversarios circunstanciales. Aunque América Latina no constituía un objetivo estratégico de primer orden en la política global del imperio a fines del siglo xx y principios del siglo xxi, como ocurría con el este europeo, Asia o el Medio Oriente, no es menos cierto que la diplomacia norteamericana jamás se descuidó de mantener la tutela geopolítica sobre la región. (pp. 30-31)

En el ensayo introductorio se sitúa un panorama contextualizado del accionar imperialista contra Bolivia y se fijan las pautas metodológicas de los análisis realizados. Además, se ponderan las contribuciones de cada uno de los capítulos que le siguen y se identifica profesionalmente a sus autores. Por esta razón, con la certeza de que los lectores encontrarán ameno e interesante ese trabajo inicial de Quintana Taborga (2016a) y disfrutarán su lectura, es posible obviar las referencias al contenido específico y el alcance de los asuntos tratados, y mencionar solamente -como motivación para que los interesados se adentren en el texto- la temática de la que se ocupa cada uno de ellos, con la intención de destacar el lugar que ocupan y el papel que desempeñan en la lógica general del libro en su conjunto.

El capítulo I, «La política del palo y la zanahoria: mecanismos de presión y persuasión de Estados Unidos sobre Bolivia (2006-2010)», se basa en la conocida metáfora, con la que se suele caracterizar el tratamiento tradicional dado por el imperialismo a nuestra América. Su autor, Fernando Torres Gorena, expone las acciones realizadas y los medios empleados por la estrategia de los Estados Unidos encaminada a minar el proceso de cambio desarrollado por la Revolución Democrática y Cultural, a través de la llamada diplomacia pública basada en el rol de la embajada norteamericana, promotora de conspiraciones y subversión interna.

El capítulo 2, «Democracia y lucha contra el narcotráfico: instrumentos para desacreditar gobiernos progresistas», de la autoría de Jessica Suárez Mamani, deja claro desde el título su universo de análisis, aportando un examen de la dimensión política en torno a la democracia liberal representativa, utilizado en la referida estrategia con fines de manipulación ideológica, al considerar ese modelo como de valor universal, lo cual permite desacreditar o descalificar aquellas opciones que le desconozcan. La ligazón de ese tema con el del narcotráfico, en las circunstancias peculiares de Bolivia, lleva consigo una intencionalidad similar.

Por otra parte, en el capítulo 3, «Wiki Revelación. Las relaciones entre las Fuerzas Armadas y la Embajada de los Estados Unidos en Bolivia (2007-2008)», Loreta Tellería escruta el entramado en el que se mueven las concepciones y las prácticas de seguridad nacional norteamericanas, cuya funcional capacidad para manipular y confundir a los sectores militares latinoamericanos es harto conocida, pero que en el caso boliviano presenta rasgos singulares que explican su acomodo instrumental en el proyecto de dominación del imperialismo.

Escrito por Fernando Mérida Aguilar, «Goldberg, el rostro oscuro de la diplomacia estadounidense», es el capítulo 4, donde se demuestra con lujo de detalles la labor subversiva e ilegal del embajador Philip Goldberg, a quien el presidente Evo Morales expulsara de Bolivia en el año 2008 por apoyar a los grupos opositores separatistas y por clara injerencia política.

Si bien los trabajos conforman una unidad de análisis basada en una cierta lógica que propicia un abordaje paso a paso, atienden a una secuencia determinada y proponen una lectura del libro según el orden en que aparecen los capítulos, pueden ser abordados de acuerdo a los intereses diferenciados de los lectores. La única sugerencia que se anticipa al lector sería la de no obviar, como un primer e imprescindible paso, el ensayo introductorio de Quintana Taborga.

Bolivia Leaks… es una significativa contribución al entendimiento del proceso político boliviano y la política de los Estados Unidos hacia -o más exactamente, contra- la Revolución Democrática y Cultural que se despliega desde el momento exacto de la victoria electoral de Evo Morales en las elecciones de diciembre de 2005. La rápida y profunda definición progresista, emancipadora y antimperialista de su gobierno motivó la intensificación intervencionista.

En el período que transcurre desde 2006 hasta 2019 -al producirse en el mes de noviembre el golpe de Estado que interrumpe ese proceso-, la firmeza de la política boliviana ante la agresividad imperialista, su solidaridad con la Revolución Cubana y la Bolivariana y la decidida proyección nacionalista, latinoamericanista y antimperialista del gobierno boliviano incentivan el enfoque aplicado por los cuatro presidentes que han encabezado la Casa Blanca durante el presente siglo. La permanencia de Evo Morales al frente del Estado Plurinacional de Bolivia preocupaba e irritaba tanto al imperio como la que -como conductores del proceso venezolano- provocaba Chávez y la que sigue motivando hoy Nicolás Maduro.

Lo expuesto permite comprender que, si bien el gobierno de Trump -como se refleja en la Estrategia de Seguridad Nacional emitida en 2017- no incluyó de modo explícito a Bolivia en la «troika de la tiranía latinoamericana», junto a Venezuela, Nicaragua y Cuba, ello no significa que no contemplaba con atención el derrotero del proceso que tenía lugar allí, como parte del arco andino-amazónico, que sigue siendo una subregión de elevada prioridad en el contexto hemisférico. Recuérdese la centralidad que en la política latinoamericana de los Estados Unidos tenían las dinámicas transformadoras, antimperialistas, gestadas en Venezuela, Ecuador y Bolivia como resultado de los gobiernos que se instalaron a través de las reglas electorales de la democracia burguesa. La operación subversiva que conduce a la inversión del proceso iniciado por Correa y al Golpe de Estado contra Evo Morales son los mejores ejemplos de ello. Forman parte del plan estadounidense y sus aliados de la derecha latinoamericana para revertir el llamado ciclo progresista, que se desarrolló en América Latina a partir de la victoria de Chávez en Venezuela en 1998, y para garantizar la recuperación del modelo neoliberal.

Bolivia Leaks… es un texto que puede servir de brújula a los interesados en incursionar en ese entramado de relaciones y procesos fraguado por los Estados Unidos en función de su proyecto de dominación continental, que se particulariza en un caso como el de Bolivia durante el tiempo de cambio que significó el proceso impulsado por Evo Morales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Quintana Taborga, Juan Ramón (2016a) (coord.): Bolivia Leaks: la injerencia política de Estados Unidos contra el proceso de cambio (2006-2010), Ediciones CLACSO, Buenos Aires-Ministerio de la Presidencia, La Paz. [ Links ]

Quintana Taborga, Juan Ramón (2016b): «La cultura de la dependencia imperial», en La injerencia política de Estados Unidos contra el proceso de cambio (2006-2010), Ediciones CLACSO, Buenos Aires-Ministerio de la Presidencia, La Paz, pp. 9-33. [ Links ]

Notas aclaratorias

*Reseña realizada por Jorge Hernández a la obra Bolivia Leaks: la injerencia política de Estados Unidos contra el proceso de cambio (2006-2010) de Juan Ramón Quintana Taborga (coord.)

*Autor para la correspondencia. jhernand@cehseu.uh.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons