SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue293Intertextual Theory. The Study of IntercontextsOn the Trail of the Enigma: El rastro chino en la literatura cubana author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Universidad de La Habana

On-line version ISSN 0253-9276

UH  no.293 La Habana Jan.-Apr. 2022  Epub Mar 03, 2022

 

Reseña

Más allá de Trump. Anatomía del imperialismo norteamericano contemporáneo

Beyond Trump. Anatomy of Contemporary US Imperialism

Jorge Hernández Martínez1  * 
http://orcid.org/0000-0001-7264-6984

1Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos, Universidad de La Habana, Cuba.

Desde que Donald Trump resultó electo presidente de los Estados Unidos en noviembre de 2016 florecen numerosos trabajos que intentan dar cuenta de las causas que propiciaron esa victoria y que tienen en común la consideración de que las secuelas de las sucesivas crisis económicas acumuladas en las últimas décadas fueron acompañadas de cambios en el tejido social y político. Luego de la toma de posesión y del establecimiento formal del nuevo gobierno republicano, en enero de 2017, la personalidad de Trump y sus proyecciones iniciales siguen estimulando interpretaciones, interrogantes e hipótesis en los escritos periodísticos y en los estudios académicos de diversas latitudes.

Tales aproximaciones son abundantes y variadas, de forma tal que exponen enfoques diversos, incluso contrapuestos en no pocos casos, en correspondencia tanto con la afiliación teórica y el compromiso ideológico de sus autores como con el prisma de la disciplina (sociología, ciencia política, economía, historiografía, teoría de las relaciones internacionales) desde la cual abordan el tema. Unas más profundas y extensas que otras, algunas incluso bien voluminosas, recorren en su conjunto todas las facetas de la sociedad norteamericana contemporánea, aludiendo generalmente a detalles y a estadísticas, si bien la especificidad de sus ópticas dificulta, con frecuencia, la conformación de una visión totalizadora o integral del fenómeno «trumpista».

En ocasiones en tales estudios están insuficientemente considerados los antecedentes y contextos que lo condicionan y explican en su desenvolvimiento objetivo. En este caso se ubican los trabajos que conciben con sorpresa el triunfo electoral de Trump y la capacidad de convocatoria nacional de su pretendido proyecto, que califican de «antisistema» y de locura a su comportamiento.

Entre los textos que de manera breve, clara y concisa ofrecen un análisis abarcador y multidimensional, así como basado en una argumentación convincente y bien documentada, con estilo ameno, de fácil y motivadora lectura, se encuentra el de los periodistas belgas Michel Collon y Grégoire Lalieu, titulado El mundo según Trump, publicado por la Editorial de Ciencias Sociales en 2017 y presentado en la Feria Internacional del Libro de La Habana de 2018. La caracterización expuesta del «trumpismo» lleva consigo apreciaciones cuya vigencia puede sugerir la lectura para aquellos que no hayan tenido contacto con la obra, o estimular una segunda mirada por parte de quienes la conozcan. Se trata de un libro que hace suyo, como objeto de atención, la coyuntura en que Trump arriba al poder y sus proyecciones internas e internacionales, pero que desborda la comprensión de su figura al insertarla en un entorno concreto, pero asumido en su devenir histórico, como resultado y expresión de un proceso que responde a múltiples factores y condiciones, abordado con una perspectiva interdisciplinaria.

En este sentido, el texto permite ver a los Estados Unidos más allá del único periodo de gobierno que presidió Trump en la medida en que incursiona en las diversas estructuras de la economía, la política, la sociedad y la ideología, en el plano interno de ese país y en su posición geopolítica mundial, como si dibujara la anatomía del imperialismo norteamericano contemporáneo. Quizás esa sea su contribución fundamental, con el valor agregado del lenguaje sencillo y de lo sucinto, en contraste con la vasta y dispersa literatura sobre el tema, antes aludida.

A través de 175 páginas y de dos partes, las cuales agrupan 17 apartados, El mundo según Trump entrega un inusual paisaje del periodo y de los problemas. El libro contiene en su primera parte entrevistas a comunicadores, investigadores, activistas sociales y políticos de Europa, Medio Oriente y África, que se refieren a distintas cuestiones relacionadas con el acontecer norteamericano interno y externo en el presente siglo, en tiempos de Trump, pero en su nexo con anteriores etapas de gobierno. Así se tratan, por ejemplo, asuntos como el del declive económico de los Estados Unidos, el pensamiento estratégico de ideólogos como Henry Kissinger y Zbigniew Brzezinski, el auge de la extrema derecha, los conflictos internacionales en los que ha estado involucrada la política exterior de ese país. La segunda parte la compone un extenso y provocador ensayo, solo de la autoría de Michel Collon, «Las siete cosas que sabemos (o no) sobre Donald Trump», en el que pasa revista a su concepción del mundo, sus nutrientes culturales, pensamiento político, proyecciones de seguridad nacional, posiciones ante la disputa hegemónica de los Estados Unidos con Rusia y China, su postura de alianza conflictual con Europa, entre otras cuestiones.

Collon y Lalieu resaltan, apoyados en los testimonios de los entrevistados y en su propia cosecha intelectual, la importancia de analizar los procesos electorales en dicho país al considerar que en ellos se ponen de manifiesto tensiones, contradicciones, potencialidades, se crean alianzas y consensos que en otras circunstancias no se hacen presentes, pero dejan claro, a la vez, el valor relativo de esas coyunturas cuando se trata de arrojar luz sobre tendencias y perspectivas de la sociedad norteamericana. Así puntualizan la manipulación de que suelen ser objeto diversos temas como los económicos, sociales e internacionales, y el papel de los medios de comunicación al promover la figura del candidato presidencial y la agenda de los partidos, hasta tal punto que la imagen que se forma la ciudadanía se vuelve tan relevante como la propia realidad.

El texto en cuestión ayuda, por consiguiente, al entendimiento de que los Estados Unidos deben examinarse más allá de las elecciones presidenciales y de sus resultados. Advierte acerca de que el análisis de esas coyunturas no basta para comprender el contradictorio y complejo curso de esa sociedad y del sistema que la caracteriza. Su lectura alerta sobre el hecho de que se trata del país imperialista que aún ostenta el liderazgo del capitalismo mundial en medio de crisis y reajustes, de disputas al interior de las élites de poder, que traslada su conflictividad a la arena mundial y cuyas repercusiones son de la mayor significación para la seguridad internacional.

En el contexto de la doble administración de Obama se profundizó el resentimiento y el enojo de ese sector, integrado por personas blancas, adultas, que fueron golpeadas por la crisis de 2008 y sus secuelas, pertenecientes a la clase media y trabajadora, con bajos niveles educativos, que perdieron sus casas, sus empleos, cuyos problemas no fueron resueltos ni atendidos por el gobierno demócrata. En los comicios de 2016, Trump se apoyó en esa base social, creó chivos expiatorios y con habilidad logró manipular y captar el apoyo y el voto de esa parte de la sociedad, prometiéndoles que nunca más serían olvidados. De ahí que Trump no actuara con locura, sino procurando opciones más funcionales para defender al sistema. Por ello tampoco se trataba de un personaje «antisistema», aunque sí de un político no tradicional. No tenía historia partidista ni había ocupado cargos políticos. Era un magnate, exponente de la oligarquía financiera, con experiencia televisiva en los reality shows de la cadena Fox.

Así «el fenómeno Trump» se explica en buena medida a partir del rechazo a los partidos y políticos tradicionales, pero, sobre todo, al resentimiento acumulado, impregnado, según se ha mencionado, de una cultura racista, machista y patriarcal contra un gobierno encabezado por un presidente negro y ante la posibilidad de que le sucediera en el cargo una mujer. A ello se añadían otros elementos subjetivos, como los derivados de una crisis de credibilidad y confianza más amplia.

Collon y Lalieu comprenden que resulta inevitable concentrar las miradas en la figura de Trump, a partir de todo lo que significa el vertiginoso auge que durante la campaña tuvo su figura, hoy convertida en la del presidente de la nación más poderosa del mundo. Explican que ese triunfo se produjo aun cuando su lenguaje y conducta contradecían varios de los mitos fundacionales de ese país, que le caracterizan a escala mundial con la tierra prometida, la de las oportunidades, emblema de la libertad y la democracia. Trump fue electo por el voto mayoritario del Colegio Electoral, que no fue coincidente, como se sabe, con la votación popular, que favoreció a Hillary Clinton.

La cristalización de Trump como candidato republicano y su desenvolvimiento ulterior hasta la elección como presidente constituye, como lo concluye el texto, un fenómeno político que emerge a partir de una crisis que trasciende la de los partidos políticos en los Estados Unidos y que seguirá manifestándose. Trump proviene de un fenómeno que tiene antecedentes desde las épocas de los años sesenta y setenta, que se expande con lo que se conocería como la Revolución Conservadora bajo el gobierno republicano de Ronald Reagan en la década del ochenta, que se reedita con la también administración republicana de George Bush, de 2000, y reaparece más tarde, con el Tea Party. El asalto al Capitolio en enero de 2021 -llevado a cabo por fanáticos seguidores de Trump como reacción de respaldo a su insistencia en la fraudulenta victoria electoral demócrata, de Joseph Biden, en los comicios de 2020- es una expresión de que la crisis norteamericana no solo no ha terminado, sino que se proyecta hacia el futuro y que, en consecuencia, es posible, y hasta esperable, la continuidad del «trumpismo» sin Trump en la presidencia, como encarnación de una ideología de extrema derecha, con ribetes fascistas, que procura «salvar» a la nación.

Los Estados Unidos han dejado de ser hace tiempo el país que los norteamericanos han creído y creen que es, o han dicho y dicen que es. Las contradicciones y las crisis en que ha vivido y vive hoy, en términos ideológicos y partidistas, no pueden ya ser sostenidas ni expresadas por la simple retórica del pensamiento liberal y reclaman opciones crecientemente conservadoras, como las del «trumpismo», pretenciosamente dirigida, con fórmulas de mano dura, a garantizar la hegemonía de los Estados Unidos, con la envoltura discursiva de «devolverle» su papel mesiánico en la arena mundial y reparar las grietas en la autoestima de la nación.

Referencia Bibliográfica

Michel Collon y Grégoire Lalieu. (2017). El mundo según Trump. Editorial de Ciencias Sociales, 175 páginas. [ Links ]

Received: April 03, 2021; Accepted: November 14, 2021

* Autor para la correspondencia: jhernand@cehseu.uh.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons