SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número297Versiones de la Ilíada en el siglo xxi: impulsos timóticos en la Troya hispanaLa defensa de los valores helénicos en la Cuba del siglo xx. Laura Mestre y Estudios griegos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Universidad de La Habana

versión On-line ISSN 0253-9276

UH  no.297 La Habana mayo.-ago. 2023  Epub 20-Jun-2023

 

Artículo original

Mito y pedagogía en Contos Gregos, de António Sérgio

Myth and Pedagogy in Contos Gregos, by António Sérgio

0000-0001-6496-2311Maria Fernanda Brasete1  * 

1 Universidad de Aveiro, Portugal.

RESUMEN

Es la intención del presente trabajo analizar las tres historias de la mitología griega («Filémon y Báucis», «História dos Argonautas» y «O cão de Ulises») que componen la obra Contos Gregos (1925), de António Sérgio (1883-1968). Se trata de tres cuentos escritos, en los que el carácter lúdico se cruza con una intencionalidad pedagógica, por lo que se procurará demostrar de qué modo estas narrativas breves, al retomar los personajes, temas y motivos provenientes de la Antigüedad griega, se revisten de valores ético- morales universalistas, sintonizados con el ideario pedagógico-educativo que tan fervorosamente Antonio Sérgio defendió como hombre, político y pensador.

Palabras-clave: António Sérgio; Contos Gregos; cuentos infantiles; mitología griega; literatura y pedagogía

ABSTRACT

It is the intention of this paper to analyze the three stories of Greek mythology (“Filémon y Báucis”, “História dos Argonautas” and “O cão de Ulises”) that compose the work Contos Gregos (1925), by António Sérgio (1883-1968). These are three short stories, in which the playful character intersects with a pedagogical intentionality, so we will try to show how these short narratives, by taking up again the characters, themes and motifs from Greek Antiquity, are invested with universalist ethical-moral values, in tune with the pedagogical-educational ideology that António Sérgio so fervently defended as a man, politician and thinker.

Key words: António Sérgio; Contos Gregos; children's stories; Greek mythology; literature and pedagogy

INTRODUCCIÓN

António Sérgio, nacido en la década de ochenta del siglo xix (1883-1969) ‒y por ello contemporáneo de Juan Miguel Dihigo‒ fue un distinguido intelectual portugués de cuya muerte se conmemoran 52 años este 2021. Es reconocido como uno de los pensadores, políticos y pedagogos que más aportó a la cultura portuguesa de la primera mitad del siglo xx. Por falta de espacio para hacer una contextualización adecuada de su vida y obra (Fernandes, 2008), me gustaría tan solo referir que fue un intelectual que llevó a cabo múltiples actividades asociadas a la transformación del país que, en el año de 1911, transitó de la monarquía hacia un gobierno republicano. En este contexto formuló su doctrina sobre el socialismo cooperativista (Sergio, 1980a, 1980b; Medina, Matos, y Ventura, 1988).

Se posicionó siempre como un demócrata confeso. Creó, dirigió y participó en revistas y periódicos literarios1 muy importantes en su época y fue uno de los fundadores del movimiento denominado Renascença Portuguesa, orientado fundamentalmente a cuestiones educativas. En 1923 asumió el cargo de ministro de la Instrucción Pública (que hoy llamaríamos «de Educación»),2 y creó, en 1929, la Junta de Educación Nacional (organismo destinado a apoyar el viaje de estudiantes becarios al extranjero para estudiar, financiado por institutos de investigación y escuelas modernas). Su acción se extendió, además, al área de la pedagogía educativa y social.3

Fue un republicano polémico, cuyo ideario racionalista y crítico no siempre fue bien comprendido y, por ello, a finales de la Primera República (tras el golpe de Estado del 28 de mayo de 1926, que dio origen a la dictadura militar conocida como Estado Novo y al régimen dictatorial llamado salazarismo) fue forzado a exiliarse. Como opositor al régimen fascista, fue preso varias veces y exiliado entre 1926 y 1933, época en la que residió en París y, más tarde, en Madrid. Regresó a Portugal gracias a una amnistía y bajo el lema «Caminemos hacia la libertad a través de la libertad» defendió la idea de que el socialismo cooperativista era la forma de organización social más acorde con su concepción del hombre como ente activo y creador.

António Sérgio tuvo un papel muy importante en la reforma de la educación en Portugal y los principios, tanto de su filosofía de educación como de su concepción de pedagogía (Moreira, 2004; Paszkiewicz, 2004; Patrício, 2004), que encaraban al niño y al joven como entes activos y creadores, indiciaban, por ese entonces, un pensamiento visionario que apuntaba hacia una reforma de las mentalidades capaz de colocar Portugal a la cabeza de la Europa culta (Medina, Matos, y Ventura, 1988).

Entre la enorme y dispersa obra de Sérgio, uno de los más grandes escritores que Portugal conoció, se destacan ocho títulos de literatura infantil, publicados entre 1917 y 1945 (Soares, 2004). O Navio dos Brinquedos [«El buque de los juguetes»] (Sérgio, 1914) marca su estreno en la producción de la literatura para niños (Rego, 1983). Por su parte, Na terra e no Mar [«En la tierra y en el mar»] (1924) (Sérgio, 1978a) era una colectánea de cuentos tradicionales de origen diversa que incluía el cuento «Lobos del mar», de Rudyard Kipling. El libro que nos ocupa, Contos Gregos (Cuentos griegos), fue publicado en 1925 y se trataba de un volumen que incluía tres cuentos inspirados en la cultura helénica (Figura 1).

Fuente: Tribo dos Pincéis.

Figura 1 Portada de la primera edición de Cuentos griegos

História do lobo e dos cabritinhos «Historia del lobo y de los cabritos» (1926), un cuento de origen francés, solo fue publicado en el suplemento del jornal O Século. En este mismo año escribió una obra compuesta por dos cuentos y una cantilena de sabor popular, titulada A dança dos meses, «La danza de los meses» (1926) (Sérgio, 1928).

O ratão pelado «El ratón desnudo» (Sérgio, 1926), una adaptación de «La ratita presumida», fue publicado con el cuento A cabana dos lobos [«La cabaña de los lobos»], inspirado en «Los músicos de Bremen». En 1927 se publicaría otra obra para niños, Os conselheiros de Califa [Los consejeros del Califa] (Sérgio, 1978b), conformado por dos historias (la que da nombre al libro y «El caballo de Alejandro»). El último libro del autor publicado en vida fue Os Dez Anõezinhos de la Tia Verde Água [Los diez enanitos de la tía Verde Agua] (1945) (Sérgio, 1978c), una adaptación de un cuento popular portugués.

En el Centro de documentação e informação António Sérgio se habla, además, de un cuento infantil que no llegó a publicarse, pero que está disponible en versión manuscrita digitalizada: O Ratinho dos olhos vivos [«El ratoncito de ojos vivaces»], con el subtítulo História para as mamãs contarem aos seus meninos [«Historia para contar por las mamás a sus pequeños»]. En el 2009, otro relato suyo, titulado A história da baleia [«La historia de la ballena»], fue editado e ilustrado por Elza Mesquita y Ana Pereira Nunes (Sérgio, 2009), para el 3.er grado de primaria. Igualmente, Contos Gregos forma parte de la lista de libros recomendados por el Plan Nacional de Lectura (PNL) portugués,4 siendo indicado para 6.tº grado.

DESARROLLO

Enfocándonos ahora en Contos Gregos (1925) (1978d),5 merece la pena una breve referencia a las distintas ediciones del libro que, de acuerdo con el Plan Nacional de Lectura portugués, se destina al público infanto-juvenil de entre 9 y 12 años. La presencia de las ilustraciones fue un componente constante en la edición de los cuentos infantiles de António Sérgio, que merece un análisis en un estudio de la especialidad, que tenga en cuenta la forma en que ejercen sus diversas funciones a lo largo de distintas épocas.

Son manifiestas las diferencias entre las variadas ediciones de Contos Gregos publicadas en distintas épocas. Las dos ediciones más recientes fueron publicadas por Porto Editora, y aunque la ilustradora haya sido la misma en ambas (Aurélie de Sousa), el estilo gráfico y las imágenes son bastante diferentes; las dos sacan partido del elemento maravilloso de los cuentos. Las dos ediciones publicadas por la editora Sá de la Costa (con ilustraciones de Luís Filipe Abreu), con una distancia de 30 años, presentan, como se puede observar en la ilustración de sus cubiertas, una imagen más estetizada de una escena antigua que nos transporta a la transmisión oral de las historias, que en la Antigüedad griega se hacía con acompañamiento musical. En lo concerniente a las dos primeras ediciones, publicadas por Livrarias Aillaud & Bertrand, en 1925 y 1942, respetivamente, notamos que ambos libros contienen siete ilustraciones de Raquel Roque Gameiro: la edición más antigua, en blanco y negro; la más reciente, a color. Es verdad que la obra gráfica no reproduce, sino que representa y complementa la historia como una reconstrucción que incrementa la apropiación del significado, por lo que es manifiesto que la diversidad de ilustraciones que encontramos en las distintas ediciones cumple con los propósitos literarios y pedagógicos intrínsecos a este género de la literatura, aunque rigiéndose por criterios estéticos bastante distintos.

Como otros escritores de su generación, António Sérgio se esforzó por crear y publicar una literatura infantil de calidad, pero en conformidad con su ideario pedagógico, que entendía que el primer contacto de los niños con las historias infantiles debería ser no a través de la lectura, sino de la oralidad, por la narración de viva voz, que tanto podría hacerse en los colegios, como en casa. En un discurso que escribió sobre historias infantiles, y que en forma de texto dactilografiado forma parte del corpus documental de la Fundación António Sérgio (http://www.twixar.me/YHB1), el autor-pedagogo destaca, entre los principales objetivos de contar historias, el de «proporcionar placer estético a los más pequeños». El cuento infantil era para él sobre todo una «obra de arte», que debía ser atractiva, y, por ello, apelaba a que las «mamás» fuesen «encantadoras y no predicadoras», y advertía que en ninguna ocasión debía interrumpirse la historia para «enseñar lo que fuese», porque «la moral no se inculca por predicaciones, sino por el ejemplo y encanto personal». No deja de ser curiosa la forma en que concebía esta finalidad estética y pedagógica de las historias infantiles, que debían, preferiblemente, ser transmitidas oralmente a los niños. El carácter estético y literario de los textos infantiles debería sobreponerse siempre a la moralidad implícita en las narraciones.

En línea con este pensamiento, Sérgio (1939) entendía que el «cuento [era, en primer lugar] una obra de arte y, secundariamente, instructivo, y como requisitos primaciales de una buena historia [destacaba] la acción rápida y encadenada, un asunto de imágenes familiares con cierto tono maravilloso, y la repetición o refrán de algunas frases características» (p. 30). Esas particularidades asociadas a un tono maravilloso constituyen precisamente los ingredientes mágicos que rodean las narraciones míticas y legendarias de Contos Gregos.

El primer cuento de la mitología griega que forma parte de la colectánea se titula «Filemón y Baucis».6 Tanto la trama como los nombres de los personajes principales, a pesar de denotar un toque de originalidad, rescatan la fábula idílica narrada por el poeta romano Ovidio (42 a. C.-18 d. C.) en el Libro viii de Metamorfosis (Ovídio, 2014).

Al inicio de la narración sergiana, se hace una breve contextualización histórica del antiguo pueblo griego, un procedimiento que busca clarificar y aguzar la curiosidad del público más pequeño. Se persigue con ello configurar toda una estrategia pedagógica de utilización de la mitología clásica como fuente de saber cultural y fruición estética, e igualmente como transmisora de una moralidad ética.

En este cuento encantador, al que subyace una moraleja sobre la ética humana, la barrera temporal se supera con una narración que humaniza lo sobrenatural (por ejemplo, por el don de la metamorfosis los dioses toman la forma de los hombres con ropajes sencillos) y que se enfoca en la vivencia ejemplar de una pareja de ancianos, unidos por un amor incondicional y que, aunque humildes, vivían felices en armonía con la naturaleza. Sérgio transforma la leyenda griega en una historia infantil, en la que el compañerismo y la defensa de los humildes motiva la apología de una vida sencilla, según las leyes de la naturaleza. El tema central del cuento recupera, sin embargo, uno de los valores más importantes de la antigua cultura griega: el de la hospitalidad (xenia). Colocando en primer plano el deber de la hospitalidad, que, como sabemos, constituye un epítome de la moralidad de la Odisea, la trama se desarrolla en función de esa idea y los dos personajes principales (Filemón y Baucis) serán recompensados por la forma bondadosa en que acogen a dos extraños en su humilde casa, sin darse cuenta de la verdadera identidad de sus huéspedes.

La actitud de xenia de los dos ancianos representaba, así, un paradigma de comportamiento social que, en esta historia ejemplar, tendría como recompensa para los dos ancianos el cumplimiento del deseo de ambos de morir al mismo tempo y permanecer juntos tras su muerte, conservando sus raíces en aquel lugar donde habían vivido felices. Su metamorfosis en dos bellos árboles con los ramos entrelazados para acoger bajo su sombra a los viajeros hace que la imaginación infantil supere los límites de lo maravilloso, pero bajo una mirada que induce a la reflexión sobre cuestiones tan importantes como el amor y la amistad, un modo de vida armonioso con la naturaleza, la acogida afable de extraños (xenia), la vejez, la generosidad y otras cualidades humanas, e incluso el sentido mismo de la vida humana. Los personajes Filemón y Baucis representaban un ethos enraizado en la tradición helénica y valores que deberían ser preservados en la vida social del hombre. Mucho más habría que decir sobre este bellísimo cuento, pero el espacio me obliga a pasar al siguiente.

«Historia de los argonautas» es el título del segundo relato, el más extenso de todos (ocupa unas 34 páginas). El cuento aparece subdivido, pedagógicamente, en trece subcapítulos y está inspirado en el mito griego de Jasón y los argonautas, narrado también por Ovidio en el Libro VII de Metamorfosis, y tema de la célebre epopeya La argonáutica (o Los argonautas), de Apolonio de Rodas (1986), escrita a mediados del siglo iii a. C. (c. 250), y que había sido traducido al portugués directamente del griego por José Maria da Costa e Silva, en 1852.

A lo largo de esos trece subcapítulos que seleccionan anécdotas emblemáticas de la epopeya fácilmente comprensibles por la mente infantil, se relatan los antecedentes y algunas de las aventuras más emocionantes de la expedición argonáutica que cruzó por primera vez mares y tierras desconocidas llenas de peligros, en busca del cordero del vellón de oro ‒un tesoro al que se atribuía el poder de traer prosperidad y riqueza a quien fuese su dueño‒. El talento de António Sérgio como pedagogo de la escritura, su cuidado extremo con el uso del lenguaje y su potencial expresivo se manifiestan en la adaptación para niños que realiza de este mito griego ancestral. No es este el momento para profundizar en un análisis crítico de los episodios seleccionados o en los posibles motivos que habrán llevado a Sérgio a realizar su selección, pero de un modo muy general podemos decir que su intención era lograr una historia seductora para los más pequeños.

De una saga mítica, llena de aventura, peligro y romance, António Sérgio crea para el público infantil una historia atractiva que cumple, igual que en el pasado, el papel de transmitir una herencia cultural rica y valores humanos intemporales. Antinomias como amistad vs. hostilidad, valentía vs. miedo, bondad vs. maldad, tierra vs. mar, natural vs. sobrenatural, cooperación vs. antagonismo, maleficio vs. beneficio, entre otras, estructuran los principales hilos temáticos de esta adaptación infanto-juvenil repleta de aventuras y emoción, que estimula la fantasía e imaginación de quienes la leen y escuchan. La presencia de lo maravilloso en la narración verbal y las imágenes del texto contribuyen a captar más fácilmente la atención de los más pequeños, e incrementan de manera gradual su curiosidad por el desenlace de esa historia sobre el héroe griego Jasón, forzado a superar incontables peligros y monstruos terribles para obtener el vellocino de oro.

A pesar de la perseverancia y astucia del héroe, Jasón solo logrará salir victorioso de esta hazaña con ayuda de la princesa de la Cólquida, Medea. La historia termina de una forma romántica, ya que Jasón se enamora de la princesa Medea, se casa con ella y se la lleva con él a Grecia. En este cuento, con un final feliz, la recreación de la expedición de los argonautas no se presenta como un relato simplista, sino como una narrativa concisa y simplificada, concentrada en un conjunto bien seleccionado de anécdotas perfectamente adecuadas al espíritu infantil. Se pretende así facilitar al pequeño lector una «lectura» simbólica de una narrativa ancestral y de las vivencias de sus personajes míticos, ubicados en un mundo literalmente fabuloso, aparte de suscitarles emociones y placer que contribuirán a su formación y crecimiento individual.

El último cuento de la colectánea, titulado O cão de Ulisses [«El perro de Ulises»], se inspira en el célebre pasaje 17 de la Odisea (Doherty, 2009, pp. 291-327) y se trata de una narración muy breve (2 o 3 páginas, según las ediciones). Se enfoca en el momento en que el viejo y enfermo perro de Ulises (llamado Argo, como el buque del cuento anterior) reconoce instintivamente a su dueño al volver a verlo después de 20 años y muere de emoción. Como en la epopeya homérica, también en este cuento el narrador trata al animal casi como si fuese un ser humano y es curioso que las «señales» de reconocimiento presentes en el texto homérico (levantar la cabeza, alzar las orejas y mover la cola) son intencionalmente reutilizadas en esta narrativa entrañable. Ulises, con los ojos llenos de lágrimas, no llega a acercarse a su fiel amigo que yace en la tierra, sino que continúa su camino porque aún no quería ser reconocido en su patria.

La fidelidad del animal contiene una función simbólica, pero, para el público infantil, el protagonismo concedido al perro de Ulises provocaría, con mayor intensidad, sentimientos de afecto, cariño y compasión. Como afirma Coelho (2000): «Lo que no divierte, emociona o interesa al pequeño lector no podrá tampoco transmitirle ningún tipo de experiencia duradera o fecunda» (p. 164).

Concluyendo, me gustaría subrayar que se intuye una «relación de amor» en la producción literaria de António Sérgio destinada a los niños, independientemente de que se concreticen también sus ideas pedagógicas. Y el amor es asimismo el eslabón que une estos tres cuentos griegos: el amor incondicional de Filemón y Baucis; el amor que hace que Medea ayude a Jasón en la conquista del vellocino de oro; el amor del perro fiel de Ulises que le da fuerza para esperar el regreso a casa de su dueño.

CONCLUSIONES

Creo que el interés y valor de esta colectánea de Contos Gregos es indiscutible y me congratula que en mi país se haya incluido en el Plan Nacional de Lectura. Aunque no haya sido posible presentar un análisis detallado de cada uno de los cuentos, pienso que no restan dudas de que la aportación de António Sérgio a la literatura infantil portuguesa merece ser reconocida y objeto de un estudio profundizado, atendiendo a la variedad y calidad de sus textos.

Por último, no podemos olvidarnos de que Sérgio veía en la literatura una forma privilegiada de educar a la juventud, la fuente primaria de sus ideas sobre la vida. En ese sentido, el mito como cultura de lo maravilloso y el desarrollo de la imaginación y la creatividad proporcionados por la literatura infantil podrían constituir una estrategia pedagógica fecunda. La mitología clásica como fuente de saber cultural que provee placer estético puede, además, transmitir una moralidad ética, y así fomentar una mejor educación y formación de los pequeños lectores, futuros hombres de sociedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Apolonio de Rodas. (1986). Argonautica. Oxford: Clarendon Press. [ Links ]

Carvalho, R. (1986). História do Ensino em Portugal desde a fundação da nacionalidade até ao fim do regime de Salazar-Caetano. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian. [ Links ]

Coelho, N. N. (2000). A literatura infantil: gênero ou forma? En Literatura infantil: teoria, análise, didática (pp. 163-177). São Paulo: Moderna. [ Links ]

Doherty, L. E. (ed.). (2009). Homer's Odyssey. Oxford: Oxford University Press. [ Links ]

Fernandes, R. (2008). António Sérgio: Notas biográficas. Revista Lusófona de Educação, (12), 13-28. [ Links ]

Medina, J.; Matos, S. C., y Ventura, A. (1988). Estudos sobre António Sérgio. Lisboa: Ed. Centro História da Universidade de Lisboa. [ Links ]

Moreira, I. (2004). Conceito e fins da educação em Sérgio. En António Sérgio: pensamento e acção: Actas de Colóquio realizado pelo Centro Regional do Porto da Universidade Católica Portuguesa, II (pp. 27-40). Lisboa: INCM. [ Links ]

Mota, C. A. de M.G. (2000). António Sérgio. Pedagogo e Político. Porto: Ed. Cadernos do Caos. [ Links ]

Nóvoa, A. (1994). António Sérgio. Thinkers on Education, 4, 501-518. [ Links ]

Ovídio. (2014). Mestamorfoses. Introdução e tradução de Paulo Farmhouse Alberto. Lisboa: Cotovia. [ Links ]

Paszkiewicz, C. de S. (2004). Actualidade do pensamento pedagógico de António Sérgio. En António Sérgio: pensamento e acção: Actas de Colóquio realizado pelo Centro Regional do Porto da Universidade Católica Portuguesa, II (pp. 19-26). Lisboa: INCM . [ Links ]

Patrício, M. P. (2004). O pensamento pedagógico de António Sérgio. En António Sérgio: pensamento e acção: Actas de Colóquio realizado pelo Centro Regional do Porto da Universidade Católica Portuguesa, I (pp. 31-54). Lisboa: INCM . [ Links ]

Rego, P. (1983). Bibliofilia 9: Antonio Sérgio. Recuperado el 25 de julio de 2020 de Recuperado el 25 de julio de 2020 de http://arpose.blogspot.com/2010/03/bibliofilia-9-antonio-sergio.htmlLinks ]

Sérgio, A. (1914). O navio dos brinquedos. IL. Vasco Lopes de Mendonça. Lisboa: Biblioteca da Renascença Portuguesa. [ Links ]

Sérgio, A. (1926). O Ratão Pelado. IL. Mamia Roque Gameiro. Lisboa: Seara Nova,. [ Links ]

Sérgio, A. (1928). A dança dos meses. IL. Mamia Roque Gameiro. Lisboa: Seara Nova . [ Links ]

Sérgio, A. (1939). Sobre Educação Primária e Infantil. Lisboa: Inquérito. [ Links ]

Sérgio, A. (1978a). Na Terra e no Mar. IL. Luís Filipe de Abreu. Lisboa: Sá da Costa Editora. [ Links ]

Sérgio, A. (1978b). Os Conselheiros da Califa - e outros contos. IL. Luís Filipe de Abreu. Lisboa: Sá da Costa Editora . [ Links ]

Sérgio, A. (1978c). Os Dez Anõezinhos da Tia Verde-água: e outros contos. IL. Luís Filipe de Abreu. Lisboa: Sá da Costa Editora . [ Links ]

Sérgio, A. (1978d). Contos Gregos. IL. Luís Filipe de Abreu. Lisboa: Sá da Costa Editora . [ Links ]

Sérgio, A. (1980a). Educação e Filosofia (princípios de uma pedagogia qualitativa de ação social e racional). Ensaios, (I). Lisboa: Livraria Sá da Costa Editora. [ Links ]

Sérgio, A. (1980b). A reforma da instrução pública. Ensaios, (VII). Lisboa: Livraria Sá da Costa Editora . [ Links ]

Sérgio, A. (2008). Ensaios sobre a Educação. Lisboa: IM-CM, Coleção Pensamento Português. [ Links ]

Sérgio, A. (2009). História da Baleia. IL. Ana Pereira e Elza Mesquita. Porto: Porto Editora. [ Links ]

Sérgio, A. (2017). Contos Gregos. IL. Aurélie de Sousa. Porto: Porto Editora . [ Links ]

Soares, L. D. (2004). Um olhar sobre a literatura infantil de António Sérgio. En António Sérgio: pensamento e acção: Actas de Colóquio realizado pelo Centro Regional do Porto da Universidade Católica Portuguesa, II (pp. 249-262), Lisboa: INCM . [ Links ]

Tribo dos Pincéis. http:www//tribop.pt/TPd/11/09L/1925ALinks ]

Notas aclaratorias

11 Fundó la revista Pela Grei (1918-1919), colaboró con la revista Águia, con Seara Nova desde 1923, con Homens Livres (1923) y Lusitânia (1924-1927) y con el semanario Mundo Literário (1946-1948). Fue director de la Grande Enciclopédia Portuguesa e Brasileira.

22 Fue ministro entre el 18 de diciembre de 1923 y el 28 de febrero de 1924, durante el gobierno de Álvaro de Castro (Carvalho, 1986).

33 Sobre la importancia de António Sérgio como pensador de la educación y como pedagogo, véanse los estudios de Nóvoa, (1994), Moreira (2004), Mota (2000), Paszkiewicz (2004) y Patrício (2004). Sobre las cuestiones educativas, consúltese Sérgio (2008).

44 Visítese http://www.planonacionaldeleitura.gov.pt/data/listas/58_Todas%20as%20listas_2017.pdf

55 La última edición de esta obra se publicó en 2017, también bajo el sello de Porto Editora, con ilustraciones de Aurélie de Sousa (Sérgio, 2017).

66 Esta leyenda también se encuentra en el libro A Árvore (lecturas para adolescentes), de Júlia Lopes de Almeida (1862-1934), esposa del poeta portugués Filinto de Almeida, y Afonso Lopes de Almeida, su hijo, quien lo publicó en Brasil, en 1916, en la Librería Francisco Alves.

Recibido: 01 de Febrero de 2021; Aprobado: 01 de Julio de 2021

* Autor para la correspondencia: mbrasete@ua.pt

La autora declara que no existen conflictos de intereses.

Creative Commons License