SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número1Las matemáticas en el contexto de la carrera de Ingeniería Agro-industrial de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador.El desarrollo del pensamiento lógico a través del proceso enseñanza-aprendizaje índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Educación Superior

versión On-line ISSN 0257-4314

Rev. Cubana Edu. Superior vol.36 no.1 La Habana ene.-abr. 2017

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

 

Educación y globalización

 

Education and Globalization

 

 

Carlos García Medina, Tatiana Yurevna Cramarova

Universidad Estatal de Servicios, Región del Volga, Federación Rusa.

 

 

 


RESUMEN

En los últimos años, las profundas desigualdades sociales han detenido el agotamiento del paradigma neoliberal en la educación, cuestionado las formas de gobierno democrático y provocado rompimientos jurídicos, económicos, culturales y políticos considerados la base del Estado. Se introducen en la educación términos que denotan aspectos interesantes: al decir modernización educativa se hace referencia a los últimos paradigmas de las ciencias en boga, las necesidades sociales de cada pueblo son diferentes, el presupuesto asignado a la educación varía. Al combinar estos elementos con la calidad se hace más grande la brecha, al dar por supuesto que todos los estudiantes están en las mismas condiciones alimenticias, sociales, psicológicas y culturales para competir, lo cual no es cierto. En algunos países esta política educativa ha encontrado terrero fértil para su desarrollo, como es el caso del Estado de Oaxaca, México.

PALABRAS CLAVE: educación, globalización, modelo, calidad, México.


ABSTRACT

Over the last few years, deep-seated social inequalities have caused the neoliberal paradigm of education policy to cease to be used, have questioned democratic forms of government, and occasioned a breaking away from a long-established legal, economic, cultural, and political system on which state had been based. Interestingly enough, such terms were introduced into education as modernization of education referring to the most recent paradigms of sciences, without taking into account whether a particular society requires these models or not, and that social needs of every people are different, and education budgets change from country to country. Combining this term with quality, it is assumed that all students are living in the same social, psychological, and cultural conditions, and eat properly, so they are supposed to compete on an equal footing, which is not true. In some countries, such as the State of Oaxaca in Mexico, modernization of education has found a breeding ground for development.

KEYWORDS: education, globalization, model, quality, Mexico.


 

 

En los últimos años, las profundas desigualdades sociales han detenido el agotamiento del paradigma neoliberal en la educación, ya que cuestionan las formas de gobierno democrático y provocan una serie de rompimientos jurídicos, económicos, culturales y políticos, que habían sido la base del Estado. Estos paradigmas son el resultado de la implementación de las políticas neoliberales ajena a los intereses de las naciones receptoras. La clase política de estos países se encuentra supeditada a organismos financieros internacionales, en donde se concibe el territorio nacional como un campo para la inversión de capital trasnacional.

El modelo neoliberal ha invertido en áreas estratégicas para el desarrollo, por ejemplo, en salud, educación, energía, transporte etc., con el fin de buscar el beneficio de "los grandes corporativos tras-nacionales que buscan apropiarse y explotar estos sectores y los recursos al menor costo posible en detrimento de las grandes capas de la población" (Castro, 2008). Este modelo copia y ejecuta el enfoque mercantil que se aplica en el plano económico y lo emplea en la organización de la educación (Castro, 2008). Castro expone al respecto:

Este nuevo enfoque (ideología dominante) va ligado a reformas laborales, curriculares, y de organización en todos los sistemas educativos latinoamericanos que permitan generar y adoctrinar a los nuevos "sujetos sociales" que son potenciales clientes para el gran mercado educacional que se construye desde hace unos años, a costa del desmantelamiento de los sistemas educativos nacionales con sus consecuencias desastrosas para los docentes en su nivel de vida así como en la significación social de su profesión y para los pobres que representan la mayoría de la población, y que por lo tanto les resulta casi imposible acceder a los servicios educativos. Por lo que se genera un ambiente de exclusión social (Castro, 2008).

Se entiende de este razonamiento que el nuevo enfoque educativo va acompañado de reformas laborales, curriculares y de organización de las universidades, con el fin de que los alumnos sean sujetos funcionales para el nuevo paradigma educativo y que busquen, primeramente, su adoctrinamiento bajo el sistema de competitividad y calidad. Esto provoca a largo plazo una exclusión social de los alumnos, pues solo los mejores terminarán los estudios; contexto que refuerza la idea de que la modernización y la calidad de la educación son los pilares de la nueva política educativa. La Alianza por la Calidad de la Educación es un ejemplo en México.

Los términos modernización y calidad son diferentes para cada país, pero según el Diccionario de uso del español modernización significa época presente, las últimas tendencias de la moda (Moliner, 2007) y calidad se entiende como "las maneras posibles de ser de las cosas, significa (clase) y se aplica solamente al grado o lugar ocupado por ellas en la escala de lo bueno y lo malo" (Moliner, 2007, p. 489). Se introducen en la educación estos términos que denotan aspectos interesantes, por ejemplo, al decir modernización educativa se hace referencia a los últimos paradigmas de las ciencias, sin saber si determinada sociedad demanda estos modelos, ya que no es lo mismo la educación en Europa, en los Estados Unidos, ni en México, las necesidades sociales de cada pueblo son diferentes y el presupuesto asignado a la educación varía. Al combinar este elemento con la calidad, se hace aún más grande la brecha, ya que se supone que todos los estudiantes están en las mismas condiciones alimenticias, sociales, psicológicas, culturales para competir, lo cual no es cierto. Entonces, dichos modelos impuestos por modas educativas rompen con la estructura social de cada nación o de cada pueblo, la diferenciación o exclusión social se presenta nítida en las políticas públicas, con respecto a la educación.

Un ejemplo de exclusión se percibe claramente en el nivel medio y superior mexicano, que presenta una privatización lenta de las universidades con la introducción de altas cuotas de ingreso; concebir la educación superior ligada al trabajo con un sentido social, por lo que muchos estudiantes desertan por la falta de recursos económicos y expectativas (Castro, 2008).

Este contraste social provoca que gran parte de la población busque reivindicaciones sociales por una ingobernabilidad democrática latente. La economía de mercado profundiza la pobreza estructural de las naciones, y el tema democrático que alienta la participación ciudadana solo demuestra el discurso político que disfraza las relaciones de poder que existe entre los países.

Por ejemplo, la Nueva Estrategia del Banco Mundial para la educación 2011-2020 (consultada en López, 2011) menciona que tanto los cambios externos como los internos exigen nuevos replanteamientos con respecto a la educación. Los sistemas educativos de cada país deben de adaptarse a las demandas de la globalización, con otras palabras, ajustarse a la democratización mundial.

Las élites de poder, buscan desnacionalizar las economías y la capacidad productividad de cada país.

El mecanismo ideológico para realizar los cambios políticos, sociales, económicos y culturales es la democracia, instrumento para alcanzar las reivindicaciones sociales anheladas. El error de ver en la democracia el "desarrollo social igualitario" conduce a estandarizar la cultura plural de cada país y, a su vez, subordina a la población los intereses del desarrollo capitalista, sobre todo a los intereses de potencias que enarbolan el término "democracia".

Desde esta perspectiva, cada país busca realizar reformas en diferentes niveles, desde el punto de vista laboral, organizacional, de producción, etc., pero sobre todo en los sistemas educativos. Estos serán los instrumentos de adoctrinamiento de los futuros "actores sociales". Por otra parte, es necesario desplazar los sistemas educativos nacionales e insertarlos en la educación de competitividad, lo que agudiza la exclusión social en cada territorio.

Es importante destacar que el acceso a la educación puede empeorar los conflictos internos de cada país, sobre todo cuando se trata de zonas de conflicto étnico, político, económico y social. La educación debe estar al alcance de la mayoría de la población, ya que "el desempleo prolongado puede llevar al desinterés en la inversión en mayor escolaridad, al posible desasosiego mental, a la retrasada formación de la familia y a manifestaciones negativas de comportamiento ciudadano" (Banco Mundial, 2007, p. 8).

Bajo similares argumentos se trata de inculcar a la población la idea de mercado en cuanto a la competitividad en la educación. Mientras los alumnos sean capaces de responder a las demandas de calidad y aplicabilidad de la educación tendrán más oportunidades de empleo. Con lo cual se justifica la eliminación de algunas materias y la "modernización de los planes de estudios", de acuerdo a las necesidades del sector privado. Las políticas públicas de algunos gobiernos tienen el fin de capacitar a los estudiantes con el objetivo de mejorar sus destrezas en el trabajo y en la vida. Las oportunidades educativas se hacen más aplicables a las necesidades de todos los jóvenes como aprendices, futuros trabajadores, padres y ciudadanos, y se les debe proporcionar las herramientas para desarrollar sus capacidades, de modo que puedan aprovechar de la mejor manera sus posibilidades. Esto implica perfeccionar la preparación educativa de los adolescentes, de tal manera que se ofrezca una educación básica de calidad (inclusive en los primeros años de secundaria o secundaria baja) y comprende satisfacer la creciente demanda de destrezas posbásicas, ofrecer opciones diversas y flexibles de aprendizaje en la secundaria alta (últimos años de secundaria) y en la educación superior, mediante la implementación de planes de estudios aplicables que incluyan materias prácticas, habilidades de pensamiento y de comportamiento y además la vinculación de la escuela con el trabajo. Para tener éxito, los maestros, suficientemente preparados y motivados, deben apoyar esas reformas, del mismo modo que las escuelas deben ser responsables del aprendizaje de los estudiantes (Banco Mundial, 2007, p. 58).

Con tal enfoque se busca que los gobiernos adapten sus políticas laborales de acuerdo a las necesidades del sector privado; pero al sector privado le interesa la mayor ganancia en poco tiempo sin respetar las condiciones laborales de sus trabajadores, contradicción que lleva a movimientos sociales posteriores, sobre todo en países en desarrollo donde la legislación vigente, en algunos casos, se deja de lado.

En determinados países esta política educativa ha encontrado terrero fértil para su desarrollo como es el caso del estado de Oaxaca, México, donde, hace varios años se implantó un nuevo modelo de universidad. Cabe mencionar que el estado de Oaxaca, en su estructura económica y social, es uno de los más rezagados y muestra una marcada desigualdad en su territorio. Según estas características podríamos preguntarnos: ¿qué busca el nuevo modelo de universidad en este estado mexicano? En palabras de su fundador, Modesto Seara:

[…] Además, es importante reflexionar, en el nivel más elevado, acerca de las consecuencias de la competencia entre pueblos, en la búsqueda de una vida mejor a través del aumento de la calidad en la enseñanza, y preguntarnos si se trata de un juego de suma cero, en el que ganan unos lo pierden otros (si pensamos solo en términos de lucha por el poder) o si en un desarrollo más equilibrado por parte de todos los pueblos del mundo, no ganamos todos, al conseguir una sociedad más justa, y por ello más estable y una cultura más rica, por ser más comprensiva, dado que incluye las aportaciones de todos los pueblos y no solo las de los que detentan la hegemonía. Esto sin referirnos al hecho económico, de que es más rentable comerciar con ricos que tengan alta capacidad de compra, que con pobres que no pueden convertirse en clientes de lo que produzcan los demás (Seara, 2010, p. 19).

Como puede apreciarse retoma la idea organicista, la lucha por la supervivencia, pero enfocada a la adecuación. Solo los más capacitados podrán terminar sus estudios y con ello podrán aspirar a una vida mejor, la herramienta fundamental será la calidad en la enseñanza. "Es decir, la universidad debe de buscar los niveles más altos de calidad, pero lo debe de hacer entendiendo el medio en el que está; no para aceptarlo simplemente, sino para estar en condiciones de cambiarlo" (Seara, 2010, p. 20).

Podrían ofrecerse más características de este nuevo modelo, sin embargo, no es el fin de este trabajo. Se puede señalar que después de fungir como rector de dichas universidades por más de 20 años, Modesto Seara ha recibido fuertes críticas. No obstante, continúa trabajando y ha formado lo que actualmente se conoce como SUNEO (Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca). Es importante que se recalque que tratar de educar a un estado con bajo nivel de enseñanza no deja de ser una tarea importantísima; no obstante tanto tiempo en la administración ha provocado un exceso de injusticias en el "nuevo modelo educativo" de calidad, el cual, valga la aclaración, hace mucho tiempo dejó de ser un nuevo modelo.

En varios medios de información encontramos comentarios de académicos, diputados, alumnos, administrativos, solicitando el apoyo de la sociedad para poner un alto a las irregularidades en dicha organización, que persisten hasta el día de hoy. Para más información se pueden consultar las siguientes notas periodísticas en línea: "universidades ricas con alta deserción", "revisa el gobierno la pertinencia del SUNEO", "acusa académica despido injustificado del SUNEO".

A modo de conclusión podemos afirmar que los procesos sociales, económicos, políticos y culturales por los que el mundo transita han dictado las condiciones propicias para el desarrollo de la globalización económica y esta, a su vez, ha establecido las condiciones para impartir nuevos modelos económicos, sociales, políticos y, en nuestro caso, educativos. Estos modelos educativos, en lugar de ser una alternativa para el desarrollo de los países o regiones, han servido para perpetuar los privilegios, corrupción y despotismo, como el caso del nuevo modelo educativo SUNEO.

 

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Banco Mundial (2007): El Desarrollo y la Nueva Generación. Washington, D.C, Ediciones S.A Mayol.

Castro Olivas, Christian A. (2008): "El modelo neoliberal y la educación", <http://www.revistaentrelineas.blogspot.mx/2005/09/el-modelo-neoliberal-y-la-educacin.html> [11/11/2012].

López Ruiz, Y. (2011): "Banco Mundial. La Nueva Estrategia Mundial", <http://www.slideshare.net/margaysabel/estrategia-educativa-mundial-20112020> [17/04/2014].

Moliner, María (2007): "Diccionario de uso del español", <http://www.elcultural.com/revista/especial/Centenario-de-Maria-Moliner/3083> [22/08/2015].

Presidencia de la República (2012): "Alianza por la Calidad de la Educación", <http://www.presidencia.gob.mx/tag/alianza-por-la-calidad-de-la-educacion> [03/28/2014].

Seara Vázquez, Modesto (2010): Un Nuevo Modelo de Universidad, Universidad Tecnológica de la Mixteca, Huajuapan de León, Estado de Oaxaca, México.

 

 

RECIBIDO: 25/2/2016
ACEPTADO: 15/7/2016

 

 

 

Carlos García Medina. Universidad Estatal de Servicios, Región del Volga, Federación Rusa. Correo electrónico: garciamedi@hotmail.com
Tatiana Yurevna Cramarova. Universidad Estatal de Servicios, Región del Volga, Federación Rusa. Correo electrónico:
kaf_tours@tolgas.ru

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons