SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número1Gestión de la calidad del proceso extensionista en la Universidad de La HabanaPropuesta de un modelo pedagógico de profesionalización y su estrategia de implementación para el técnico laboratorista dental ecuatoriano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Educación Superior

versión On-line ISSN 0257-4314

Rev. Cubana Edu. Superior vol.36 no.1 La Habana ene.-abr. 2017

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

 

Una nueva perspectiva de la formación docente en el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Colombia

 

A New Perspective in the Formation of Professors in the Servicio Nacional de Aprendizaje (National learning center, N.T.) (SENA), Colombia

 

 

José Antonio Nieva Chaves,I Orietta Martínez ChacónII

I Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, Colombia.

II Ministerio de Educación Superior de Cuba.

 

 

 


RESUMEN

El presente trabajo aborda una nueva perspectiva sobre la formación docente, en la que se reconstruye el concepto y se considera al sujeto activo del aprendizaje y de su desarrollo. Se sustenta en los resultados del estudio teórico, exploratorio y descriptivo en el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Colombia, correspondiente a la investigación doctoral "Estrategia pedagógica de formación docente desde el aprendizaje significativo y desarrollador de los instructores del SENA". Se exponen los resultados de la aplicación del método documental y de encuestas a docentes del SENA, Regional Valle, que posibilitaron la valoración de estudios precedentes, identificar limitaciones esenciales en este quehacer pedagógico en el ámbito institucional y la caracterización de dicha formación. Se constató la necesidad de una estrategia pedagógica, fundamentada científicamente, para el aprendizaje significativo y desarrollador, y orientada a la transformación personal y social del docente en el rol de aprendiz.

PALABRAS CLAVE: aprendizaje significativo, aprendizaje desarrollador, desarrollo humano, innovación pedagógica.


ABSTRACT

The present work deals with a new perspective as of the professor´s formation, in which the concept is re-structured and the active subject of learning, as well his/her development, is considered. Such is sustained in the results of the theoretical, exploratory and descriptive study of the Servicio Nacional de Aprendizaje, (SENA), Colombia, corresponding to the PhD research "Educational Strategy of professors´ formation of SENAs instructors as from the significant and developing learning." The results of the application of the documentary and survey method to SENA's, Regional Valle, professors are exposed, which made possible the previous studies' assessments, to identify the main limitations in this educational activity in the institutional context, and the characterization of such formation. It was evident the need of an educational strategy, scientifically grounded, towards the significant and developing learning, and guided to the professor's personal and social transformation in his/her role as learner.

KEYWORDS: significant learning, developing learning, human development, educational innovation.


 

 

Introducción

La Unesco (2014) ha manifestado la necesidad de la formación docente como una de las actividades fundamentales para garantizar una educación de calidad. Dicha necesidad ha sido confirmada, también, a través de diferentes investigaciones en el contexto colombiano (Castro, 2010).

La preparación de los instructores del SENA se ha ido realizando en correspondencia con las etapas del desarrollo histórico de la institución. En la actualidad la formación permanente de los docentes se efectúa al margen del modelo pedagógico que se promulga y cuya base es el aprendizaje significativo de Ausubel y el enfoque histórico cultural de Vigotsky, el cual está elaborado, además, sin estudios científicos que lo fundamenten.

A partir de esta situación se hace imprescindible considerar el vínculo necesario entre teoría y práctica en el proceso de formación docente, de modo que en los diferentes espacios de enseñanza-aprendizaje, se evidencie la coherencia entre el fundamento científico que requiere el modelo pedagógico institucional y su materialización en condiciones de aprendizaje.

Desde esta problemática, con la experiencia de 15 años de formar instructores en el SENA y como parte de los estudios doctorales, se trazó el objetivo, en una etapa preliminar, de caracterizar la formación docente, mediante un estudio teórico, documental y empírico.

En el orden teórico se profundizó en la evolución histórica de la formación docente en la institución, en la necesidad de reconceptualizar el proceso de formación docente que se realiza, así como la determinación del sustento teórico-científico del modelo pedagógico. Los métodos empíricos, aplicados a 178 docentes de diez centros del Regional Valle, seleccionados con el criterio intencional y al 63 % de los instructores del Centro de Biotecnología Industrial de Palmira, permitieron caracterizar la formación docente y corroborar los presupuestos teóricos enunciados.

Se concluye sobre la necesidad de una nueva perspectiva de la formación docente para el aprendizaje significativo y desarrollador, en correspondencia con el Modelo Pedagógico de la Formación Profesional Integral del SENA. Se enfatiza en el desarrollo humano, social y cultural del docente, desde su rol activo y transformador.

La formación docente en el contexto de la educación

La sociedad, en diferentes momentos de la historia, ha puesto en evidencia la importancia de la educación como factor determinante en la historicidad, desarrollo y transformación de las culturas. En este contexto, los docentes han tenido un rol protagónico, aunque la formación permanente e integral fue descuidada por mucho tiempo. A partir del siglo xx empezó a tomar fuerza la necesidad de la formación permanente y, dentro de ella, la formación docente ha recibido atención especial a inicios del siglo xxi.

La educación de calidad se orienta a la formación de profesionales integrales, se refiere no solo al aprendizaje de habilidades específicas, sino al desarrollo de las cualidades y valores personales, a la identidad profesional, social y cultural del contexto particular, insertado en la realidad mundial.

Estas ideas coinciden con lo enunciado por la Unesco (2014), que llevó a replantear la necesidad de nuevos enfoques en la formación docente. Un análisis pedagógico de documentos oficiales de organismos políticos internacionales y académicos valora el papel de la formación para el desarrollo socioeconómico de un país y para los sujetos con perspectivas de inclusión (Ortiz et al., 2016).
La educación en estos términos exige la formación docente integral que implica dominios disciplinares, pedagógicos, técnicos y tecnológicos, enfocados, sobre todo, en el desarrollo humano, que es la base fundamental para afrontar los diversos retos que demanda la complejidad del mundo actual.

En esta dirección, los planteamientos de Vigotsky son representativos al afirmar: "La educación se aplica solamente al desarrollo […] es la interacción consciente e interventiva en el proceso de desarrollo de manera planificada y organizada" (Vigotsky, 1996, p. 61). Ello significa que tanto educando como educador requieren de un papel activo en el aprendizaje, cuya renovación refleja el desarrollo humano. Ambos sujetos se transforman en la medida en que transforman su realidad social. Desde perspectivas diferentes son aprendices.

El docente, en el proceso de su formación continua, va a influir en los alumnos, teniendo en cuenta los entornos históricos. Esto demanda una formación general, con bases psicopedagógicas, referida a lo histórico, cultural y político del contexto social; también exige el conocimiento del desarrollo personal precedente, tanto de sí mismo como de los estudiantes.

La educación debe considerar la complejidad del mundo contemporáneo, en el que confluyen diversas realidades: política, emocional, social y económica. Es un proceso complejo (Morin, 2002) y sus dimensiones abarcan la cultura, la historia personal y social de los participantes en el proceso. Estos aspectos son fundamentales para una formación docente que precise la finalidad y los modos de la educación, y que establezca los niveles de desarrollo de los actores protagonistas de los procesos pedagógicos orientados a la transformación. En síntesis, la formación docente es indispensable para una educación del futuro que potencie el desarrollo humano.

En el contexto colombiano diversas investigaciones expresan la necesidad de valorar disímiles propuestas y de hacer cambios significativos con la participación de todos los actores (Niño y Díaz, 1999; Castro, 2010; Universidad Pedagógica Nacional, 2004). El SENA es la única institución de formación para el trabajo y desarrollo humano gratuita, a la que ingresan estudiantes de varias regiones y culturas del país. Dicha educación exige docentes comprometidos con el proceso pedagógico, implicados en una labor orientada al desarrollo humano que trascienda el aprendizaje de contenidos y procederes en el orden técnico, lo cual resume el significado de una enseñanza de calidad.

La formación docente en el SENA

La formación docente en el SENA ha transitado por cuatro períodos, Rodríguez (2003) refiere tres: el primero (1957-1977) se concibió solo como instrucción, expresión del reduccionismo pedagógico; el segundo (1983-1996) hizo énfasis en la epistemología constructivista, pero en la práctica prevalecía el modelo conductista; y el tercero (1999-2003) se enfocó en una tecnología educativa, se reduce a lo metodológico y operativo. En el presente estudio se identificó un cuarto período (2003-2014), caracterizado por la formación basada en competencias, la incorporación de Sistemas Integrados de Gestión e Internacionalización. Se asume que la formación docente retoma lo procedimental, sin considerar al docente como sujeto aprendiz en su proceso de desarrollo personal y cultural.

La concepción vigotskiana apunta hacia un proceso de educación y aprendizaje mediado por la interacción de los actores principales, desde la zona de desarrollo próximo y con base en la unidad cognitiva-afectiva. Esto posibilita que el aprendizaje se realice de la intersubjetividad a la intrasubjetividad; se intercambian no solo saberes, sino también emociones, sentimientos y experiencias.
En cuanto al contenido de la formación docente, se destacan las competencias pedagógicas (Perrenoud, 2011; Zabalza, 2013; Tobón, 2013), didáctica desarrolladora (Martinez, 2002; Castellanos et al., 2001), ética, política y didáctica (Freire, 2010; Pruzzo, 2010). Desde la perspectiva vigotskiana se entiende que los docentes son sujetos de aprendizaje, que transforman la práctica y a sí mismos.

Una primera mirada obliga a reflexionar sobre el concepto formación docente. El análisis teórico de Berta González (2016) sobre la categoría formación destaca que ha sido tratada desde un punto de vista externo, sin que se distinga el papel activo y protagónico de los sujetos de formación.

Delgado (2013) señala la existencia de paradigmas que sustentan la formación docente (conductista, tradicional, humanista, crítico), lo que ha servido de base al proceso de aprendizaje en los diferentes niveles de desarrollo humano. El rol del docente que ha prevalecido es el de trasmisor de conocimiento; aunque en los últimos tiempos, según la documentación de la Unesco (2005), se ha visto como investigador, innovador y transformador de los procesos pedagógicos, en la práctica sigue predominando una visión reduccionista que no abarca en toda su magnitud el desarrollo humano.
En la formación docente se han destacado aspectos de notable interés en el contexto del SENA, referidos a los dominios que debe poseer el docente: pedagógico (UNESCO, 2014), del área del saber donde se desempeña, de sus estrategias de aprendizaje (Imbernón, 2011), metodológico (Zabalza, 2013), alternativas educativas (Pruzzo, 2010; Martínez 2002), formación basada en competencias (Tobón, 2013), proyectos (ALECOP, 2007), metodología de investigación (Moreno, 2011; Freire, 2010) y comunicación (Amayuela, 2016; Rosales, 2013). Tales elementos conducen a repensar el concepto de formación docente y su expresión en los resultados del estudio exploratorio y descriptivo.

Aproximación conceptual a la formación docente y resultados empíricos

En el estudio teórico sobre el concepto de formación docente se identificaron aportes limitados, pues su definición no abarca el aprendizaje significativo y desarrollador como lo prescribe el Modelo Pedagógico de Formación Profesional Integral del SENA. Por tanto, en esta investigación se reelaboró tal concepto, considerando los resultados empíricos. Se evidenció una primera limitante teórica: desde su modelo pedagógico no se determinan las divergencias de las posiciones en las que se sustenta el aprendizaje significativo y desarrollador; al constituir bases filosóficas y epistemológicas diferentes, se requiere de un análisis profundo de los fundamentos que supere el eclecticismo que en él se identifica.

Asimismo, se comprobó empíricamente la necesidad de formación docente, a partir de tres dimensiones esenciales:

  • Formación pedagógica: recibida antes o durante el desempeño como docente, el tipo de aprendizaje y la metodología que aplica.
  • Estrategia pedagógica: conocimiento y aplicación del Modelo Pedagógico del SENA, del aprendizaje significativo y desarrollador, necesidad de otra estrategia pedagógica de formación docente.
  • Dimensión personal-social: autonomía y autodeterminación durante el proceso de aprendizaje, la relación con otros, estados emocionales y responsabilidad social.

En este estudio se aplicó el análisis porcentual combinado con el análisis de contenido. Del análisis de contenido de los documentos se constata que el Modelo Pedagógico de la Formación Profesional Integral del SENA no distingue los fundamentos del aprendizaje significativo, desde la dimensión constructivista de Ausubel, y del aprendizaje desarrollador, desde el enfoque histórico-cultural, con sus respectivas bases teóricas. Considera determinados principios con fines pragmáticos desde el enfoque funcionalista de las competencias, lo que se confirma a nivel empírico (ver anexos: tabla 1, gráfico 1). Los resultados fueron los siguientes:

1. Dimensión formación pedagógica:

  • La calidad de la formación docente en confusión o perspectiva negativa (41 %).
  • Insuficiente preparación pedagógica (34 %).
  • La formación integral y el desarrollo humano que propende el SENA (2 %).

2. Estrategia pedagógica:

  • Inconsistencia en el conocimiento del Modelo Pedagógico del SENA (62 %).
  • Incongruencias generalizadas respecto al aprendizaje significativo y desarrollador (61 %).
  • Divergencia de criterios casi compartidos entre los que valoran la pertinencia y suficiencia en términos de recursos pedagógicos y los que consideran limitaciones y deficiencias (44 %).
  • Necesidad de implementar una estrategia pedagógica (44%).
  • Inconsistencia teórica y práctica desde el punto de vista pedagógico (74 %).

3. Dimensión personal-social:

  • El desarrollo de competencias individuales y sociales en la formación docente se reconoce solo por un 28 %.
  • Se manifiesta un estado emocional favorable en los procesos de formación docente en la institución: alegría (35 %) y aceptación (33 %).

En la encuesta aplicada a instructores del SENA Palmira, se reafirma la necesidad de tener claridad en el concepto de aprendizaje significativo y desarrollador. Mientras que en relación al aprendizaje significativo, el 95 % identifica medianamente sus características; respecto al enfoque histórico-cultural, el 76 % expresa estar en el rango entre poco y medianamente, dato que nos permite determinar la necesidad evidente de ofrecer procesos de enseñanza-aprendizaje que posibiliten profundizar en el modelo pedagógico del SENA y, de ser necesario, reconceptualizar sus fundamentos teóricos, de modo que se pueda incorporar en los diferentes ambientes de un aprendizaje sustentado científicamente.

En este sentido, se puede afirmar que se requieren nuevas metodologías y estrategias pedagógicas que revelen la significatividad del aprendizaje y su carácter desarrollador, como un componente fundamental de los procesos formativos del SENA. Ello será posible solo en la interacción permanente entre los diferentes actores de la comunidad educativa y su retroalimentación constante, conforme a la riqueza sociocultural en la que se dinamizan las interacciones educativas.

A partir de los resultados teóricos y empíricos se reconstruyó el concepto de formación docente, que implica considerar los siguientes indicadores esenciales:

  • Un proceso de aprendizaje pedagógico debe ser sistemático, requiere de la investigación y del diálogo entre sus actores.
  • Propicia la autotransformación del docente.
  • Considera la unidad cognitiva-afectiva, las potencialidades de aprendizaje de los sujetos.
  • Responde a las necesidades del desarrollo personal, cultural y social, que participan como mediadores del proceso.
  • Es un proceso intencional, interdisciplinario y desarrollador
  • Impacta en el desarrollo de la sociedad.
  • Es un proceso innovador desde el papel activo y consciente del docente.

En resumen, se estima que el aprendizaje desarrollador abarca la significatividad o sentido personal que adquiere la realidad durante el proceso de formación para los sujetos implicados en él y que les demanda un papel activo y transformador de sí mismos y del proceso pedagógico.

La formación docente con carácter transformador e innovador

La necesidad de la formación docente con carácter innovador se reveló desde lo empírico, donde el 100 % de los instructores encuestados manifestó la voluntad de participar de procesos pedagógicos como una necesidad de formación continua con perspectiva transformadora de su quehacer. La importancia de aplicar los principios del aprendizaje significativo y desarrollador en su labor como docente fue resaltada por el 97 % de los encuestados.

Los resultados exploratorios y descriptivos, así como la disposición personal y colectiva de los docentes, orientada a realizar cambios en el proceso de formación, dieron lugar a las interrogantes: ¿cómo potenciar una formación docente que propicie vivencias desarrolladoras y una fundamentación más coherente de los procesos pedagógicos?, ¿cómo propiciar en los instructores del SENA el enriquecimiento de dichos procesos con carácter innovador, desde una coherencia epistemológica, metodológica y operativa, con el tipo de formación que brinda a la sociedad colombiana? y ¿cómo se materializa el rol de los docentes como innovadores en el propio proceso de aprendizaje? Estas y otras interrogantes quedan latentes en la formación docente y es desde la cotidianidad donde se generan las nuevas tendencias, problemáticas o innovaciones, que solo serán efectivas cuando respondan a las necesidades sentidas de los docentes en formación y a las transformaciones de sus prácticas educativas. Los cambios en la labor pedagógica de los docentes puede considerarse un paso previo en la perspectiva innovadora que evidencie el vínculo entre teoría y práctica.

A propósito de la formación docente y su epistemología, Gorodokin (2005), afirma: "La tarea formativa debe apuntar a la formación de capacidades para elaborar e instrumentar estrategias mediante la capacidad crítica y la actitud filosófica; tendiendo puentes de contenido entre la teoría y la práctica" (p. 9).

La innovación es necesidad cuando comprende un sentido antropológico y social, donde los sujetos participan activamente en los procesos de transformación personal y social. Cuando se aborda desde el punto de vista pedagógico, se trata del desarrollo de las personas, a partir del proceso de enseñanza-aprendizaje que se presenta dialéctico, dialogizante y dinámico.

En consonancia con esta idea, Imbernón (2011) considera que hay que superar el profesor reproductor-alienado y trasegar al profesor productor-activo, donde se muestren propuestas de mejora en el contexto del trabajo. Así adquiere sentido la innovación de lo pedagógico y, por ende, la formación docente.

La innovación implica un proceso más complejo por su impacto en la sociedad y por las consecuencias en los procesos formativos. El alcance y significado son valores determinantes en las dinámicas sociales que se generan cuando existe la posibilidad de ser escuchado, desde el sentir y el pensamiento de los que configuran una comunidad dada.

De acuerdo con estos planteamientos los instructores encuestados expresan la necesidad de perfeccionar la formación docente para obtener mejores desempeños que pudieran transformar la cotidianidad del acto educativo. Con este propósito se proyectó la elaboración de una estrategia pedagógica, cuyos resultados se presentarán en una nueva publicación.

Conclusiones

Una vez efectuado el análisis documental de la bibliografía e investigaciones, y realizada la encuesta respecto a la formación docente en el SENA, se confirman las insuficiencias teóricas sobre la formación docente con base en el aprendizaje significativo y desarrollador. No están determinadas las confluencias y rupturas entre estas concepciones epistemológicas y filosóficas que sustenten, desde la pedagogía, la formación docente del SENA. Además, es necesaria de una reconstrucción conceptual que abarque las dimensiones cognitivas y afectivas del docente como sujeto activo de aprendizaje y de la enseñanza.

Por eso es de gran importancia la implementación de una estrategia pedagógica de formación docente en el SENA que sea integradora y permita materializar su modelo pedagógico en los procesos educativos con carácter innovador. La formación docente del SENA debe centrarse no solo en lo metodológico, sino también en el desarrollo humano del docente.

Anexos

Encuesta diagnóstico preliminar formación docente
A través del estudio del Modelo Pedagógico del SENA se han encontrado algunas limitaciones, es interés de la Institución elevar la calidad de la formación docente, orientada al desarrollo humano. Como parte de la investigación científica orientada a este fin, le solicitamos su colaboración a partir de los criterios que pueda tener:
1. ¿Se siente usted satisfecho con lo que hace como docente?
Poco: _____ Medianamente: _____ Mucho: _____
2. ¿Ha estudiado cursos de preparación pedagógica?
Sí: _____ No: _____
Si su respuesta es sí enuncie el nombre: _________________________
3. ¿Conoce usted el modelo pedagógico del SENA?
Poco: _____ Medianamente: _____ Mucho: _____ Nada: _____
4. ¿Le gustaría a usted recibir un curso de formación docente?
Sí: _____ No:_____
5. ¿Identifica las características de un aprendizaje significativo?
Poco: _____ Medianamente: _____ Mucho: _____ Nada: _____
6. ¿Conoce usted el enfoque histórico-cultural de Vigotsky?
Poco: _____ Medianamente: _____ Mucho: _____ Nada: _____
7. ¿Ha necesitado usted aplicar el modelo pedagógico en su labor como docente?
Si _____ Muy poco _____ Mucho _____ No _____
8. ¿Considera usted que la formación pedagógica debe hacer parte de la formación continua de los instructores?
Sí: _____ No: _____

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALECOP (2007): "Marco conceptual y pedagógico para la implementación de la Formación por Proyectos en el SENA", SENA, Bogotá .

Amayuela Mora, Georgina (2016): "Comunicación y su relación con el contexto educativo", Alternativas en Psicología, n.o 35, La Habana, pp. 8-19.

Castellanos, Doris; Beatriz Castellanos; Miguel Jorge Llivina y Mercedes Silverio (2001): "Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador", Instituto Pedagógico de Educación Superior Enrique José Varona, La Habana.

Castro, Heublyn (2010): "Formación de maestros y maestras: rostros del pasado que permanecen y reconfiguran la profesión docente", Revista Latinoamericana de Ciencias sociales, Niñez y Juventud, vol. 8, n.o 1, Manizales, Colombia, pp. 557-576.

Delgado, Vanesa (2013): "La formación del profesorado universitario. Análisis de los programas formativos de la Universidad de Burgos (2000-2011)", tesis doctoral, Universidad de Burgos.

Freire, Paulo (2010): Pedagogía de la autonomía y otros textos, Editorial Caminos, La Habana.

González, Berta (2016): "Categoría formación", en Tania Ortiz et al., Visión pedagógica de la formación universitaria actual, Editorial UH, La Habana, pp. 153-169.

Gorodokin, Ida Catalina (2005): "La formación docente y su relación con la epistemología", Revista Iberoamericana de Educación, vol. 5, n.o 37, <http://rieoei.org/deloslectores/1164Gorodokin.pdf> [18/09/2016].

Imbernón, Francisco (2010): "Formación e innovación en la docencia universitaria en la universidad del siglo xxi", Boletín IESALC Informa, n.o 207, Caracas, <http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2082:formacion-e-innovacion-en-la-docencia-universitaria-en-la-universidad-del-siglo-xxi585&catid=100&Itemid=449&lang=es> [18/09/2016].

Imbernón, Francisco (2011): "Un nuevo desarrollo profesional del profesorado para una nueva educación en el siglo xxi", Educação Skepsis, n.o 2, São Paulo, pp. 1-20, <http://www.editorialskepsis.org/pdf/2011/I-XX.pdf> [18/09/2016].

Martínez, Orietta (2002): "Diagnóstico y educación de las potencialidades creativas como dimensión de competencia profesional. Una propuesta teórico-metodológica", tesis doctoral, Instituto de Educación Superior Comandante Estévez Sánchez, La Habana.

Moreno Vizcaíno, Gloria Liliana (2011): "La formación inicial de docentes a distancia en Colombia, sus medios y mediaciones pedagógicas (1999-2010)", Innovación Educativa, vol.11, n.o 57, Bogotá, pp. 169-176.

Morin, Edgar (2002): Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Paidós Ibérica, Barcelona.

Niño, Libia Stella y Rafael Díaz Borbón (1999): "La formación de educadores en Colombia", Unipedagógica, <http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab12_04arti.pdf> [18/09/2016].

Ortíz Cárdenas, Tania et al. (2016): Visión pedagógica de la formación universitaria actual, Editorial UH, La Habana.

Parra, Ciro; Inés Encima Sánchez, Maria Patricia Gómez Becerra y Fanny Almenares Moreno (2010): "La formación de profesores universitarios: una asignatura pendiente en la Universidad colombiana", Educación y Educadores, vol. 3, n.o 3, Bogotá, pp. 421-452.

Perrenoud, Philippe (2011): Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar, Graó, México.

Pruzzo, Vilma (2010): "Las prácticas: una concepción epistemológica, ética, política y didáctica de la formación docente", Praxis Educativa, vol. 14, n.o 16, La Pampa, pp. 100-110.

Rodríguez, José (2003): "Caracterización del SENA a través del tiempo", Cali, <http://www.cepefsena.org/index.php/formacion/doc_download/53-el-sena-a-traves-del-tiempo-jose-ignacio-rodriguez-2003> [18/09/2016].

Rosales López, Carlos (2013): "Competencias específicas curriculares que ha de adquirir el estudiante del título de grado de Maestro", Profesorado, vol. 17, n.o 3, Granada, pp. 73-90.

SENA (2012): "Modelo Pedagógico de la Formación Profesional Integral del SENA", Bogotá,<http://rvcmar.org/EDT_MODELO_PEDAG_SENA/MODELO%20PEDAG%20DE%20LA%20FPI%20SENA.pdf> [27/11/2016].

Tobón, Sergio (2013): Formación Integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación, Ediciones Ecoe, Bogotá .

UNESCO (2005): "Protagonismo docente en el cambio educativo", Revista PRELAC, n.o 1, Santiago de Chile, <http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001446/144666s.pdf> [18/09/2016].

UNESCO (2014): "Enseñanza y aprendizaje: lograr la calidad para todos. Informe de seguimiento de la EPT en el mundo 2013-2014", Unesco, París, <http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002256/225654s.pdf> [18/09/2016].

Universidad Pedagógica Nacional (2004): "La formación docente en Colombia. Estudio Diagnóstico", Unesco, Bogotá, <http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001399/139926s.pdf> [18/09/2016].

Vigotsky, Lev (1996) : Artículos Clásicos, Nauka, Moscú, traducción inédita de Orietta Martínez y González Daniel (2002).

Zabalza, Miguel (2013): "La formación del profesorado universitario", Revista de Docencia Universitaria, vol. 3, n.o 3, Madrid, pp. 11-14.

 

 

 

ACEPTADO: 15/7/2016
RECIBIDO: 19/9/2016

 

 

José Antonio Nieva Chaves. Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, Colombia. Correo electrónico: joseanieva@gmail.com
Orietta Martínez Chacón. Ministerio de Educación Superior de Cuba. Correo electrónico: orietta@mes.gob.cu


Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons