SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue1Year Coordinator's Education Competence in the Context of Cuban New UniversityStrategy for Managing International Cooperation Scholarships for PhD Students at the Jose Antonio Echeverria Higher Polytechnic Institute author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Educación Superior

On-line version ISSN 0257-4314

Rev. Cubana Edu. Superior vol.36 no.1 La Habana Jan.-Apr. 2017

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

La educación superior privada en el modelo de socialismo con características chinas

 

Private Higher Education in Socialism with Chinese Characteristics

 

 

Yang Zhen, Jorge Juan Domínguez Menéndez

Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES), Cuba.


 

 

 


RESUMEN

El presente artículo tiene como objetivo caracterizar las instituciones de educación superior privadas existentes en la República Popular China, se exponen su surgimiento y resurgimiento, en la década de los 80, la incidencia en los cambios político-económicos y sus perspectivas de desarrollo.

PALABRAS CLAVE: desarrollo, educación superior privada, economía, transformación.


ABSTRACT

This paper is aimed at characterizing private higher education institutions (HEI) there are in the People's Republic of China. Their emergence and reemergence in the eighties, their impact on political and economic changes, and their prospects for development are examined.

KEYWORDS: development, private higher education, economy, transformation.


 

 

Introducción

El tema de la existencia de instituciones de educación superior (IES) privadas en el mundo ha sido y es un tema de gran debate, no solo por especialistas en educación superior, sino también por los gobiernos y por la población en general; sobre todo a partir de las políticas neoliberales que han reducido el financiamiento a la enseñanza pública y han estimulado el incremento de las escuelas privadas en muchos países. Además, gran parte de las instituciones públicas no tienen la calidad requerida en cuanto al claustro y los programas de estudio, por lo que la formación integral de sus estudiantes es insuficiente.

En algunas regiones, la creación de IES privadas se asocia al interés de masificar el ingreso a la educación superior. A propósito, el profesor Martín Trow (1973), en su trabajo Problems in the Transition from Elite to Mass Higher Education, planteó la teoría de la masificación de la educación superior, la cual se manifiesta como una tendencia universal. Muchos son los especialistas que consideran que no será posible llevar a cabo esta idea sin la presencia de la educación superior privada.

El incremento de la demanda de educación superior, vinculado al bienestar de las sociedades, la posibilidad de lograr empleo si se tiene nivel universitario, el desarrollo científico técnico y, como ya se ha señalado, las políticas neoliberales con su afectación al financiamiento de las IES públicas, entre otros aspectos, dieron lugar al incremento de las IES privadas, lo que provocó que llegaran a igualarse, en número, con las del sector público e incluso, en algunos países, alcanzaran una presencia mayoritaria. En la actualidad, el incremento de las instituciones educativas privadas, en general, constituye una tendencia universal.

La República Popular China (RPCh) desde finales de la década de los 70 comenzó una transformación con el llamado "socialismo con características chinas", que abarcó todos los aspectos de la vida. El principal objetivo era que el país saliera del atraso en que se encontraba y así satisfacer las necesidades de la población. Se produjo la apertura del gigante asiático al mundo y, por otro lado, en el plano económico, se pretendió eliminar la planificación socialista e implantar en su lugar la "economía socialista de mercado". Por tanto, los cambios más importantes se evidenciaron en esta rama, lo cual condujo a un progreso acelerado del sector productivo y de la sociedad en general. Como consecuencia de ello, tras la Reforma Universitaria en los años 80, al considerarse la educación superior como un factor fundamental en el logro de las estrategias de desarrollo económico y científico-técnico, se comenzó a incrementar las IES públicas a la vez que se aprobaba la creación en 1999 de instituciones educativas privadas. Todo esto con la idea expresa de lograr la masificación de la matrícula universitaria y dar respuesta a la demanda de profesionales que tal estrategia de desarrollo reclamaba.

Desarrollo

El surgimiento de las IES privadas en China

La educación en China, como institución, se remonta a más de 2000 años, exactamente al momento en que se publicó un libro titulado Xue Ji y que fue considerado la primera obra de educación escolar del mundo. Es un texto que abarca casi todos los temas concernientes a la educación escolar, como son la finalidad, los contenidos, los métodos y el tiempo de clases, incluyendo asuntos relacionados con la gestión escolar (Chang, 2013).

Según Elena Macías Othón (2007) " […] en el período arcaico, y principalmente bajo la dinastía de los Xia (2070-600 a.j.c), la educación china era eminentemente pública: los establecimientos de enseñanza, conocidos con los nombres de xiao y de xue, dependían exclusivamente de la Administración" (p. 545). Sin embargo, la autora acota que

hacia el año 500 a.J.C. se inicia la fase imperial con la aparición del gran pensador y pedagogo Confucio (551-479 a.J.C.), quien estableció un sistema educativo privado que contaba con más de 3000 discípulos. Tras el paréntesis que supuso la aparición de Confucio, la educación continuó siendo pública y se impartió exclusivamente en establecimientos de esta índole regentados por autoridades locales, o por la monarquía, que se esforzó por crear instituciones superiores de enseñanza. (Macías, 2007, p. 545)

La primera institución con rasgos de educación superior se fundó en el año 206 a.n.e., en la cual se desarrollaron las áreas vinculadas a la literatura, la política, la matemática, la historia y el derecho. El gobierno asumió todos los gastos de los estudiantes, y los más destacados se convirtieron en funcionarios. Además, la monarquía dedicó grandes esfuerzos al progreso de esta universidad. Es importante señalar que las primeras instituciones tenían un carácter público:

[…] la fundación en el año 258 de la Academia Central Imperial de Nankín, origen de la actual Universidad de Nankín; la constitución, bajo la dinastía de los Tang (618-907), de organismos especializados como la Administración de Medicina, el Colegio Imperial o el Observatorio del Cielo; y la fundación en el año 976 de la Academia Yue Lu, hoy convertida en la Universidad de Hunan (Changsha). (Macías, 2007, p. 545)

A partir del año 178 a.n.e., estas expresiones de educación superior alcanzaron un nivel tan elevado que muchos estudiantes extranjeros, fundamentalmente de Asia, se sintieron atraídos por la educación y cultura chinas, lo cual tuvo como consecuencia que este idioma predominara en gran parte de la región.

No fue hasta finales del siglo xix que surgen las universidades al estilo de las creadas en Europa en el siglo xiii, pues a partir de la presencia de misioneros provenientes del viejo continente y de Estados Unidos, algunas de ellas adquirieron un carácter privado. Otro aspecto que propició este resultado fue la transición educativa iniciada en 1840, luego de la Guerra del Opio, que estuvo marcada por un sistema semi-feudal y a la vez semi-colonial. Esta situación hizo que el gobierno chino considerara, como una necesidad imperiosa y urgente, poner en práctica el aprendizaje de los idiomas y las técnicas empleadas por Occidente, lo que dio lugar a la creación de colegios, en los que se impartían estas materias, y ya en el año 1885 comenzaron a surgir los embriones de las futuras universidades.

En tal sentido se llevó a cabo una reforma del sistema de educación tradicional existente en China, entre las medidas aprobadas se encuentran las siguientes:

1. Se permitió que los estudiantes pudieran estudiar en el extranjero, en especial en los Estados Unidos. Sin embargo, al inicio solo tenían esta posibilidad los hijos de los principales integrantes de la burocracia del país.
2. Se crean la Universidad de Beijing, la Universidad del Capital (1898), la de Nanyag, entre otras, a las que asistía una ínfima parte de los jóvenes, todos integrantes de la élite de la sociedad china.
3. Se autorizó la creación de escuelas dirigidas por la iglesia católica, con claustros norteamericanos.
4. Se generalizó la educación básica para toda la población infantil, aunque por la situación económica las familias más pobres estuvieron limitadas en este sentido.

En los primeros años del siglo xx, la educación superior estaba muy restringida y comprendía un ciclo de siete años. En general, los profesores eran diplomados de las academias públicas y de las escuelas privadas, lo que les permitía acceder a un puesto oficial. A finales de la primera década, China enfrentaba un difícil panorama económico y social, con una población mayoritariamente analfabeta o semianalfabeta. Estas condiciones desencadenaron, en 1911, el estallido de una revolución liderada por Sun Zhongshan, que eliminó el régimen feudal monárquico e impulsó el desarrollo de la sociedad china. Entre las medidas de orden educativo que aplicó para sacar al país de tal momento fue la de " […] crear un nuevo sistema educativo universal en el que los alumnos recibieran una formación integral que comprendiera las vertientes moral, intelectual, física y estética" (Macías, 2007, p. 554). Además, se incrementó el acceso a todos los niveles educacionales, aunque en el caso de la enseñanza superior se mantuvo restringida y solo estaba al alcance de los jóvenes de la alta sociedad.

Este sistema educativo creado por Zhongshan se asemejó, al inicio, a la estructura y organización existentes en Japón; luego tomó como modelo el de otros países como Alemania, Francia y Estados Unidos. Fue tal la popularidad y presencia que tuvieron las IES extranjeras en China que para 1917 " […] las universidades misioneras representaban el 80 % de las instituciones de educación superior y cuatro años después, en 1921, China solo contaba con una universidad nacional (la Universidad de Pekín), una provincial, y cinco privadas. En contraste, existían 16 universidades misioneras, en todas las principales ciudades chinas" (Zhou, 1988, pp. 93-94).

Sin embargo, no solo eran mayoritarias las universidades misioneras extranjeras, sino que llegaron a tener un papel preponderante en la organización del sistema de educación superior:

De 1919 en adelante, la Asociación para los Colegios y Universidades Cristianas reguló las normas académicas para todas las instituciones. Eventualmente, la mayoría recibía financiamiento por parte de los Estados Unidos, proveniente del Consejo de Unidad para la Educación Superior Cristiana en China [United Board for Christian Higher Education in China] con sede en la ciudad de Nueva York. (Lutz, 1971, citado por Qiang, 2008, p. 48).

Estos elementos explican, en cierta manera, como " […] la universidad de artes liberales norteamericana, se convirtió en el modelo dominante introducido por estas instituciones misioneras" (Hayhoe, 1989, p. 34, citado por Qiang, 2008, p. 49).

La presencia en China de estas IES extranjeras jugaron un rol esencial en la imposición en la sociedad de los referentes culturales y políticos, sobre todo, norteamericanos, ya que "hasta 1927, la mayoría de las instituciones misioneras fueron encabezadas por organismos del gobierno americano, y del mismo modo, presididas por misioneros americanos, debido a gobiernos republicanos decadentes y regímenes caudillistas" (Hayhoe, 1989, p. 34, citado por Qiang, 2008, p. 48), que para lograr mantenerse en el poder buscaban el apoyo del gobierno estadounidense. Lo cierto es que estas diversas perspectivas de la universidad en China facilitaron la introducción de determinados cambios, por ejemplo la concepción de la libertad académica y la autonomía universitaria, elementos que se reforzaron cuando en 1929 se promulgó la Ley Universitaria y se crearon nuevas ramas que tributaban a la preparación de los investigadores y que favorecían el desarrollo de la ciencia y las posibilidades de poder aplicar novedosas técnicas. El eslogan de la época era "el conocimiento chino para los principios fundamentales y el conocimiento occidental para su uso práctico".
Entre las universidades que se fundan en la segunda década del siglo xx está el Harbin Institute Techology en 1920, el cual, en palabras de Patricia Castro Obando (2015), "[…] ha sido una de las piezas fundamentales en el sistema de educación superior chino" (p. 17).

La etapa de 1919 a 1945 estuvo matizada por la guerra de liberación nacional dirigida por el Partido Comunista Chino, en la que se enfrentaron a los enemigos internos y a los imperialistas japoneses. La Revolución que triunfó en el año 1949, liderada por Mao Zedong, eliminó todo vestigio de educación privada. A partir de ese momento, con el nuevo sistema político en China, todas las IES pasaron a ser posesión pública. En correspondencia con los principios del socialismo, se adoptó como referente el modelo soviético que promovía una dirección centralizada y gestionada directamente por el gobierno. Este sistema se extendió hasta 1966, año en que comienza la "Gran Revolución Cultural" que provocó el estancamiento de la educación, por lo que muchas de las IES fueron cerradas.

En el XI Congreso del Partido Comunista Chino (PCCh) es elegido como el Presidente del Comité Central de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, Deng Xiaoping, quien tuvo un gran apoyo popular. Un año más tarde, en 1978, se desarrolla la III Sesión plenaria del XI Comité Central del PCCh, en esa reunión se condenó de manera explícita la Revolución Cultural, que fue considerada como una "catástrofe", y se determinó que Mao y sus seguidores habían cometido errores. Consecuentemente, se comenzó a preparar una reforma en el orden político, económico y social.

Justamente los cambios originados a finales de la década del 70 en la República Popular China dieron lugar, por un lado, a la eliminación de la planificación socialista y la implantación de la "economía socialista de mercado" y, por la otra, a la apertura al panorama internacional. Estos factores influyeron en el resurgir de las universidades privadas, cuyo objetivo era cubrir la demanda de matrícula que el sector público no podía asimilar.

Incidencia de los cambios político-económicos a partir de la década del 80 en el resurgimiento de las IES privadas en la República Popular China

Los cambios que se producen en China, a finales de la década del 70, tienen raíces internas, como resultado de los aciertos y desaciertos que, durante casi 30 años, tuvo la Revolución iniciada en 1949. Pero también se originan por la influencia del contexto signado por la globalización, que incidió en todos los países con un

[…] impacto a todas las esferas de la sociedad, entre las consecuencias se destacan, la desaparición de las sociedades cerradas y por tanto de economías protegidas, impulsando el comercio entre los países y propiciando el surgimiento de nuevos vínculos económicos y políticos, que se caracterizan por la interdependencia y afectación al interior de cada país, así como en cuanto a la aspiración de lograr un lugar privilegiado en estas relaciones. (Li, 2014, p. 6)

A propósito, Li Shen (2014, p. 7) afirma que "la República Popular China, se insertó en ese proceso de globalización mundial, desde una propuesta que combina una perspectiva socialista a las relaciones de mercado", lo que se ha llamado socialismo con características chinas.

Aun cuando los gastos del estado chino, destinados a la educación superior, crecieron, pues el gobierno le concedió un peso importante al nivel universitario, como estrategia para el desarrollo económico y social del país, el aumento de las IES públicas no garantizaba dar respuesta a las necesidades de profesionales que requería la sociedad en su conjunto, ni cubría la demanda de ingreso de la población. Ante esta problemática, y bajo la influencia del modelo occidental, se comenzó a tener en cuenta la aprobación de IES privadas.

El primer paso en el resurgimiento de la educación superior privada en China se produjo a finales del año 1978, momento en que se llevó a cabo la III Sesión plenaria del XI Comité Central del PCCh, en la cual se aprobó el cambio de política económica y social de la RPCh, cuya consigna era "reforma y apertura hacia el exterior".

En el plano educativo tuvieron que pasar varios años para que los efectos de la reforma política y económica de finales de la década del 70 llegaran a tener repercusión. En el año 1985, en función de las enmiendas a la Constitución de la RPCh, introducidas en la III Sesión plenaria del XI Comité Central del PCCH, se aprobó el documento Decisiones del Comité Central del Partido Comunista Chino sobre la Reforma del Sistema Educativo que planteaba dos recomendaciones sobre la educación superior relacionadas con la innovación de los sistemas de gestión y con el procedimiento preciso para establecer las IES, incluidas las del sector privado.

Según lo referido en el documento, a partir de ese mismo año se acordó que los gobier­nos regionales tomaran las decisiones, en cuanto a la innovación de los sistemas de gestión, los requisitos y mecanismos para la creación de las IES. Como resultado, estas instituciones fueron adquiriendo una mayor autonomía en lo referente al acceso y al financiamiento.

Esta prerrogativa otorgada a los gobiernos regionales, además de beneficiar las relaciones de las instituciones educativas con sus respectivos territorios, les concedió el poder para determinar, en función de sus necesidades, la fundación de nuevas IES privadas, que asumieran la demanda que las IES públicas no lograban satisfacer. Esta situación se generalizó en todo el país, por lo que estimuló la creación y ampliación de instituciones de nivel superior, que en la medida en que se fueron estableciendo se les nombró IES colectivas, pues el término "privada" entraba en contradicción con el carácter socialista de la nación.

La aprobación de la educación superior privada determinó una transición que iba del existente sistema de educación superior a " […] dos sistemas paralelos, el de la universidad pública, que admite a los alumnos por mérito y capacidad intelectual, y el de las universidad privada, que lo hace por capacidad económica" (Li, 2014, p. 25).

La política de estímulo del gobierno chino en cuanto a la creación y desarrollo de las IES privadas se fundamenta en la idea de que estas instituciones incrementan las opciones y oportunidades para los jóvenes. Por otro lado, su existencia, al cubrir una parte de la demanda, reduce la carga presupuestaria que el Estado tendría que erogar para satisfacerla; pues las instituciones públicas tienen un margen muy limitado para aumentar su financiamiento y ofrecer una mayor matrícula.

Los institutos superiores privados subordinados a las IES públicas, que cobran matrículas más elevadas que las establecidas para las estatales, han pasado a ser una forma de gestión denominada "una institución, dos sistemas", es decir, dentro de una misma institución existen dos tipos de IES: pública y privada. En el caso de la segunda, es importante mencionar que, aun cuando se encuentra dentro del sistema público, sus recursos financieros no provienen del gobierno, sino de fondos privados que son gestionados por el director de la institución pública. Además, algunas del sector público tienen un modelo de gestión igual al de las IES privadas, lo que provoca que paulatinamente pierdan la financiación del estado.

La IES públicas, por su parte, exigen que estas instituciones privadas subordinadas tengan su propio campus, profesores y personal administrativo, y que cuenten con un sistema jurídico independiente; a su vez, los ingresos que reportan permiten cubrir los gastos de las instituciones públicas.

Además de los problemas relacionados al financiamiento de la educación superior por parte del Estado, otros factores han incidido en el auge de las IES privadas, entre ellos están los requerimientos del examen de ingreso a las instituciones públicas, el desarrollo en el nivel de vida de la población, la política de hijo único, así como el proceso de masificación de la matrícula universitaria.

En el caso de las pruebas de ingreso se ha referido lo siguiente: "Para acceder a la universidad pública en China hay que superar pruebas muy difíciles, y además solo hay sitio para el 10 % de los estudiantes de bachillerato. Hasta hace poco, los estudiantes que no superaban el examen de ingreso terminaban ahí sus estudios, pero muchos acuden ahora a las instituciones privadas que se han extendido por todo el país" (ACE, 2000, p. 1). Se puede acotar, además, que el auge de la enseñanza privada es consecuencia del incremento de la demanda de una mejor educación por parte de los padres, de manera que "cuando los estudiantes no logran por méritos entrar en los mejores centros públicos pueden acudir a los privados. Las escuelas privadas pueden no ser las mejores, pero están por encima de la media, porque si no, no consiguen estudiantes" (Reinoso, 2006).

Por otra parte, el proceso de masificación de la matrícula en la educación superior china fue puesto en marcha por el gobierno chino en 1999, principalmente para encausar los estudios de este nivel hacia la búsqueda de soluciones a los problemas económicos existentes. El comienzo de la transición fue precipitado, como resultado esta masificación enfrentó muchos desafíos y estimuló el surgimiento de nuevas IES privadas ante el incremento de la demanda por parte de los jóvenes.

Como ha sucedido en el contexto internacional, las instalaciones de las nuevas IES privadas no poseen la calidad requerida: son edificios alquilados a las autoridades locales o fábricas abandonadas, adaptadas para el nuevo uso. Tampoco cuentan con los profesores más idóneos, aun cuando cobran un buen salario.

No obstante, los jóvenes que no acceden a la universidad pública saben que la enseñanza privada es la última oportunidad de capacitación profesional. "Los alumnos de la privada han seguido una trayectoria muy similar: tienen conocimiento de la IES por un amigo o por un anuncio; la visitan y, si pueden, venden vacas, cerdos o lo que tengan para conseguir lo que cuesta la matrícula anual. La motivación de estos jóvenes es enorme" (ACE, 2000, p. 1).

En palabras de José Ignacio Moreno (2010, p. 12), " […] el desarrollo de universidades de gestión privada, que ya para 2002 representaban 40 % del total de las universidades del país, con una cobertura de 9 % de la matrícula universitaria" seguía creciendo de forma impactante.

Para reforzar legalmente las medidas tomadas en cuanto a la existencia de IES privadas, se promulgó, en el año 2003, la Ley para promover la educación colectiva (privada), en la que se explicaba que estas instituciones estarían en función del beneficio público.

Es importante mencionar que el sector privado educativo está representado por los llamados "minban" o centros educativos instaurados por personas naturales. Sin embargo, la ventaja que tiene China con relación a los países desarrollados de Occidente es que posee un sistema mixto de financiación que influye en menor medida pues, en su inmensa mayoría, el sistema educativo está financiado por el Estado. "Los llamados minban creados por el sector privado solo representan un 2 % de la población estudiantil" (Universia, 2007, p. s/n).

En el año 2012, según estadísticas citadas por Chang Fuliang (2013) la cifra de las IES privadas había aumentado y de los 3 000 centros de enseñanza superior existentes, dos tercios son de propiedad pública, y el resto, privados. El número de estudiantes en estos centros es de 20 millones y el porcentaje de ingreso del total de estudiantes sobrepasa el 17 %". El desarrollo que han tenido las instituciones no financiadas por el estado ha impulsado la competencia entre la educación privada y la pública, pero, a la vez, ha puesto de manifiesto las ineficiencias del sector y las desigualdades sociales. "Muchas escuelas privadas que se crearon fueron cerrando gradualmente porque no tenían características especiales, nada que las distinguiera de las públicas. Ahora la competencia es feroz. El Gobierno no tiene dinero para apoyar los colegios privados, así que si quieren desarrollarse tienen que ofrecer una alta calidad" (Reinoso, 2006).

Por otro lado, la presencia de IES privadas extranjeras en China ha sido fundamental, por ejemplo el Harbin Institute Techology, creado en 1920, durante décadas, ha sido considerado por el gobierno como una universidad clave, y ha estado involucrada en los proyectos de modernización e internacionalización más importantes del país.

Es evidente que el estado chino se ha decidido por priorizar la exportación de servicios de educación superior con fines lucrativos, con la oferta de estudios a extranjeros, como también facilita que los proveedores de otros países tengan participación en la creación de universidades privadas o la concesión de franquicias, por lo que "en China, cada año se incrementan la presencia de las IES extranjeras, tal es el caso de […] las universidades británicas como Liverpool y Nottingham, que han abierto campus de afiliados de Asia en China para captar ingresos y atraer los cerebros" (Lu Yu, 2010, p. s/n).

Las IES privadas tienen una representación en todas las áreas del conocimiento, en el ámbito de las artes es significativa su participación, un ejemplo de ello es Huijia, que tiene como paradigma el enseñar a sus alumnos a "ser un buen chino", lo que se traduce en "tener a China en el corazón y ser una persona internacional". Entre los 2 100 alumnos de este colegio hay 200 extranjeros de 17 países, y de sus 300 profesores, 56 no son chinos (Reinoso, 2006).

Si bien el número de IES públicas ha seguido creciendo, sobre todo en las zonas más necesitadas, como resultado del financiamiento otorgado por el gobierno, la cantidad de instituciones privadas también se ha acrecentado de las 3 000 IES existentes en China en el 2013, más de un tercio eran privadas con alrededor de 20 millones de estudiantes, lo que sobrepasaría el 17 % de los matriculados en la educación superior (Chang, 2013).

Características particulares de las IES privadas en la República Popular China y sus perspectivas de desarrollo

La existencia de IES privadas no se da por igual en todas las regiones de la RPCh, este hecho está determinado por el nivel de desarrollo que han logrado y, en especial, por el aspecto relativo a la industrialización y el comercio internacional.

En el gigante asiático podemos definir las tres áreas geográfico-económicas más importantes: el golfo de Bohai, con el eje Beijing-Tianjin y su área de influencia económica (Liaoning, Shandong, Hebei); el delta del río Yangtsé, con su gran centro en Shanghái y su área de influencia económica (Jiangsu, Zhejiang); y el delta del río de la Perla, con la provincia de Guangdong (zonas económicas especiales de Guangzhou, Shenzhen, Zhuhai) como eje principal. Es justamente en estos territorios donde están enclavadas las más destacadas universidades chinas y también la mayor cantidad de IES privadas.

Desde otro punto de vista, el mercado en China se puede dividir en cinco áreas geográficas: el mercado del Este de China, con Shanghái como centro, que es la ciudad más poblada con más de 24 millones de personas y cuenta, además, con un área de influencia que abarca las provincias de Zhejiang (Hangzhou), Jiangsu (Nanjing) y Anhui (Hefei); el mercado del Sur, con Guangdong como centro; el gran mercado del Sudoeste, con Sichuan como centro; el mercado del Nordeste de China, con Harbin como centro; y el mercado del Norte, con Beijing como centro. Tianjin es el puerto de entrada de Beijing, Quingdao es el puerto de entrada de Shandong y Dalian, el de la provincia de Liaoning. Por su condición de puertas al mundo, las IES de estos territorios son las que más influencia internacional han ejercido. En el caso específico de Shangai, la cultura, en general, y la educación superior, en particular, han tenido un influjo muy acentuado proveniente de Estados Unidos y de Europa. Tales características han propiciado que en estas zonas haya mayor presencia de IES privadas.

Una situación diferente muestran los territorios menos desarrollados industrialmente. Precisamente en las provincias agrícolas como Guizhou, Sichuan, Hunan, Tibet, Anhui y la región autónoma de Mongolia Interior, entre otras, a pesar de la superpoblación, el por ciento de jóvenes que ingresan a la educación superior es inferior con creces al por ciento de las provincias y ciudades desarrolladas. Las razones de este fenómeno son de orden multifactorial, pero entre las principales causas se encuentran: la presencia de la menor cantidad de IES existentes en las provincias no industriales, la dedicación de muchos jóvenes a las actividades agrícolas y el traslado de muchos de ellos a otras provincias donde pueden acceder a universidades reconocidas y así poder garantizar un buen empleo.

Una vez valorado el contexto en que se desarrollan las universidades privadas en China, es necesario abordar sus características esenciales:

1. Una persona es quien crea la institución y la financia con su peculio, el gobierno no participa en el financiamiento de la institución.
2. El gobierno no participa en la organización y funcionamiento de la institución.
3. El gobierno participa en el financiamiento de la universidad, pero no tiene poder de decisión en su organización y funcionamiento.
4. Los miembros fundadores financian la creación, establecen las normas de funcionamiento, con lo que recaudan y sostienen la institución sin apoyo ni participación del gobierno.

En resumen, al definirse la universidad privada en China, se precisa considerar dos puntos: las características del fundador y la fuente de financiamiento. En cuanto al curso académico de las IES privadas, este se estructura en torno a dos semestres de unas veinte semanas cada uno. El primero comienza en septiembre y el segundo en febrero. Por ley, la asistencia a clases es obligatoria.
Las universidades privadas chinas están participando activamente en los procesos de internacionalización, tanto con la presencia de profesores extranjeros, como en la asunción de franquicias de instituciones internacionales de prestigio. Otras han entrado en procesos de perfeccionamiento a partir de la experiencia internacional, como es el caso de la universidad privada " […] Xián Fany'i, establecida desde 1987, que se encuentra en plan de reformas con la meta de convertirse en las próximas décadas en la "Harvard del Oriente"" (Moreno, 2010, p. 12).

Conclusión

Las IES privadas, aunque tienen larga data, se mantuvieron con poca presencia en la mayoría de los países hasta la década de los 80. Como resultado de las políticas neoliberales de disminución del presupuesto a las universidades públicas y su incidencia en la capacidad de matrícula, se estimuló el surgimiento de nuevas instituciones educativas de carácter privado.

La educación superior en China ha transitado por transformaciones derivadas de las diferentes etapas del desarrollo socioeconómico del país, de ahí que aunque durante la época de Confucio existieron instituciones educativas privadas, el contexto no propició su permanencia luego de la muerte del gran pensador. A finales del siglo xix y principios del siglo xx surgieron algunas expresiones de universidades privadas, asociadas a países extranjeros, sobre todo de misioneros norteamericanos y europeos, sin embargo, pasaron nuevamente a ser totalmente públicas después del triunfo de la Revolución liderada por Mao Zedong.

El desarrollo económico de la República Popular China, a finales de los 70 y en especial de la década de los 80, conllevó un gran cambio en todas las áreas sociales y, por supuesto, en la educación superior. Anteriormente, esta se basaba en una economía planificada, pero luego sufrió el impacto de la economía de mercado y del proceso de apertura al exterior, lo que ocasionó el surgimiento de las IES privadas, tanto independientes como adscriptas a IES públicas.

En la actualidad China está llamada a convertirse en una de las primeras economías a nivel mundial, lo cual no hubiera sido posible si antes no hubiera ampliado su red de IES, tanto públicas como privadas, que le permitió el aumento de la matrícula y elevar la calidad de sus graduados universitarios. De hecho, la tasa de matriculación a la educación superior alcanza la categoría de "masa" y se considera que en los próximos diez años podrá llegar a ser "universal".

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Council on Education (ACE) (2000): "La enseñanza privada se extiende en China", <https://www.aceprensa.com/articles/la-ense-anza-privada-se-extiende-en-china/> [3/10/1015].

ACE (1993): "China: se crean escuelas y universidades privadas", <https://www.aceprensa.com/articles/by_qpt/105-93-A/> [1/9/2015].

Bai, Ping (2012): "Universidades privadas luchan por mantenerse a flote", <http://spanish.china.org.cn/society/txt/2012-06/25/content_25727644.htm> [15/10/2015].

Castro Obando, Patricia (2015): "Universidades privadas desembarcan en China", <http://www.sinolatamforum.com/opiniones_detalle/0-m151-449/universidades-privadas-desembarcan-en-china> [8/12/2015].

Chang, Fuliang (2013): "Desarrollo reciente y tendencia de la educación superior de China", <http://www.rlcu.org.ar/recursos/E_0000032_005_Universidad%20china.pdf> [8/12/2015].

Deng, Xiaoping (1992): "Declaraciones durante su recorrido por el sur de China entre el 18 de enero y el 21 de febrero de 1992", en Textos Escogidos de Deng Xiaoping, tomo 3, Beijing, China, pp. 390.

Didriksson, Axel (2014): "El debate entre lo público y lo privado: organización y gestión de los conocimientos en las universidades de América Latina y el Caribe", en La educación superior pública y privada en América Latina y el Caribe. Contexto de internacionalización y proyecciones políticas públicas, editado por el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO), Caracas, Venezuela.

Global University Network for Innovation (GUNI?3) (2012): "Compendio?de?la?Declaración?Mundial?sobre?la?Educación Superior", UNESCO, París, Francia.

Hardin, Garrett (1968): "The Tragedy of Commons", Science, vol. 162, <http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/gacetas/231/hardin.html> [8/12/2015].

Huang, Zhicheng (2011): "El desarrollo de la pedagogía en China", Foro de Educación, vol. 13, n.o 2, Beijing, China, pp. 7-17.

Lemaitre, María José (2014): "Mapa de temas críticos en el debate de la educación superior pública y educación superior privada en América Latina y el Caribe", en La educación superior pública y privada en América Latina y el Caribe. Contexto de internacionalización y proyecciones políticas públicas, editado por el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO), Caracas, Venezuela, pp. 132-154.

Li, Shen (2014): "Las transformaciones de la educación superior en el modelo de socialismo con características chinas", tesis de maestría en Ciencias de la Educación Superior, CEPES, Universidad de La Habana, Cuba.

Lu, Yu (2010): "El comentario de la historia del desarrollo de educación superior en China", Journal of Nanyang Normal University, Pekín, China

Macías, Elena (2007): "El derecho a la educación en China", Anales de derecho, Universidad de Murcia, vol. 25, n.o 1, Murcia, España, pp. 545-561.

Millán Alarid, Alfredo O. (2014): "El capital transnacional devora a las universidades",<http://www.asiapacifico.edu.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=370:el-capital-transnacional-devora-a-las-universidades-privadas&catid=19:reflexiones-de-rectoria&Itemid=52> [26/82015].

Moreno, José Ignacio (2010): "Financiamiento y calidad de la educación: la lección china", <http://mba.americaeconomia.com/articulos/columnas/financiamiento-y-calidad-de-la-educacion-la-leccion-china> [18/4/2015].

Qiang, Zha (2008): "La influencia extranjera en la educación superior de Japón y China: un análisis comparativo", Revista de la Educación Superior, vol. 37, n.o 145, enero-marzo, México, D.F., pp. 125-135.

Rama, Claudio (2012):?La?nueva?fase?de?la?universidad?privada?en?América Latina, Gruo Magro, Montevideo, Uruguay.
Red# Universitarios (2003): "En qué universidades privadas no deben estudiar", <http://comunidad.universitarios.cl/t/en-que-universidades-privadas-no-debenestudiar/121303> [18/04/2015].

Reinoso, José (2006): "La educación privada crece en China", <http://elpais.com/diario/2006/01/16/educacion/1137366006_850215.html> [21/7/2015].

Rodríguez Asien, Ernestche (2014): "China y la propiedad privada. Observatorio de la política China", <http://www.politica-china.org/> [13/10/2015].

Trow, Martín (1973): "Problems in the Transition from Elite to Mass Higher Education", <http://escholarship.org/uc/item/96p3s213#page5> [13/10/2015].

UNESCO (2014): "Education?Sector.?Technical?Notes?on?Quality?Assurance?in?Higher?Education", Working? Document, París.

Universia (2007): "Universidades del RIDUP", <http://estudios-internacionales.universia.net/china/universidades/> [21/7/2015].

Vera, Héctor (2013): "¿Por qué las universidades tradicionales son mejores que las privadas en Chile?", <http://www.eldinamo.cl/blog/por-que-las-universidades-tradicionales-son-mejores-que-las- privadas-en-chile/> [12/5/2016].

Zhou, Xingyi (1988): "Comentarios de las contribuciones de Liang Qichao sobre estudios comparativos entre la cultura oriental y occidental", <http://www.cnki.com.cn/Article/CJFDTotal-XSYJ198801015.htm> [12/5/2016].

 

 

 

RECIBIDO: 26/5/2016
ACEPTADO: 15/7/2016

 

 

 

Yang Zhen. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES), Cuba. Correo electrónico: sergiodechina1988@126.com
Jorge Juan Domínguez Menéndez. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES), Cuba. Correo electrónico: jorge@cepes.uh.cu

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License