SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue2How to Evaluate Research Performance on the Basis of University Social ResponsibilityUbiquitous Learning System in Virtual Environments author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Educación Superior

On-line version ISSN 0257-4314

Rev. Cubana Edu. Superior vol.36 no.2 La Habana May.-Aug. 2017

 

Artículo Original

 

Perfeccionamiento de la asignatura Promoción de Salud: una contribución a la formación integral del estudiante

 

Improving the Health Promotion Course: A Contribution to a Comprehensive Training for Students

 

 

Amado Batista MainegraI, Tania Ortiz CárdenasII, Lissette Hernández GarcíaIII

I Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES), Universidad de La Habana, Cuba.
II Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES), Universidad de La Habana, Cuba.
III Dirección de Extensión Universitaria, Universidad de La Habana, Cuba.

 

 

 

 


RESUMEN
El desarrollo de una cultura en salud, muy vinculada a la cultura general integral, es un tema que debe estar presente en el programa de las universidades, de modo que se potencien actividades curriculares que contribuyan a la formación de una cultura preventiva en este sentido. Por eso el objetivo del presente trabajo es rediseñar el programa de la asignatura electiva Promoción de Salud que se imparte en la Universidad de La Habana. Esta investigación empírica de carácter descriptivo permite determinar, a partir de la caracterización de dicha materia, las fortalezas y debilidades del programa analítico, elementos que posibilitan planificar su perfeccionamiento.

PALABRAS CLAVE: asignatura electiva, extensión universitaria, formación integral.


ABSTRACT
Creating a culture of health, which is closely associated with a comprehensive general knowledge, is an issue to be included in universities' curricula, so that curricular activities can be performed in order to create a culture of prevention. This paper is aimed, thus, at redesigning the syllabus of Health Promotion as an elective course offered at the University of Havana. Starting by characterizing the course, this descriptive and empirical research identified strengths and weaknesses of its syllabus, which makes its improvement possible.

KEYWORDS: elective course, university extension, comprehensive training.


 

 

 

Introducción

La universidad, como institución cultural, debe satisfacer las necesidades sociales e individuales a partir de la formación integral del ser humano como ente activo de la sociedad en la que se desempeña. En el contexto cubano actual, debido a las características y objetivos prioritarios del proyecto social y el papel que realizan las universidades en el mismo, esta tarea adquiere una dimensión especial, fundamentada, sobre todo, por la máxima dirección del país que pretende promover una cultura general integral en todos los ciudadanos y, de esta manera, elevar su calidad de vida espiritual.
El desarrollo de una cultura en salud está muy vinculada a la cultura general integral. Es por ello que en la política educacional cubana se ha trazado una serie de propósitos en este sentido: desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas para el autocuidado de la salud y la prevención de conductas de riesgo en todas las oportunidades educativas, fomentar un análisis crítico y reflexivo sobre los valores, conductas, condiciones sociales y estilos de vida.
La promoción de salud constituye un tema imprescindible en el trabajo sistemático que, desde lo docente, lo investigativo y lo extensionista, desarrollan las universidades. Es importante tener en cuenta que en estas instituciones se forman miles de jóvenes que, en su mayoría, presentan una alta incidencia en conductas de riesgo (Sánchez, Duque y Coll, 2006). Desde esta perspectiva se hace necesario potenciar actividades curriculares que contribuyan al desarrollo de una cultura preventiva y de igual manera a la preparación integral del individuo. En la educación superior esta situación se ha visto favorecida gracias a la aprobación y puesta en marcha de la última generación de planes de estudio, los planes D, que muestran una organización curricular más flexible, pues los estudiantes pueden decidir individualmente cómo complementar su formación, lo que evidencia el respeto a los legítimos intereses del desarrollo personal (MES, 2011).
Aun cuando la salud es una cuestión esencial en el aprendizaje de las nuevas generaciones, resulta insuficiente el tratamiento que se le ofrece en el diseño curricular de las carreras, por ello la extensión universitaria pretende solucionar esta problemática. De hecho, en la política de la educación superior cubana, durante los últimos años, se reconoce la importancia de este asunto por su necesidad en la formación de los profesionales y en el fortalecimiento del papel de la universidad cubana como agente activo en la promoción del desarrollo cultural en la sociedad (González y González, 2006).
La Dirección de Extensión Universitaria (DEU) de la Universidad de La Habana ha estado desarrollando desde el curso académico 2008-2009 un proceso de redimensionamiento del tema salud, a partir de un Programa de Promoción y Educación para la Salud que tiene como principal objetivo el fomento de una cultura sanitaria en la comunidad universitaria, aspecto que se ha patentizado en investigaciones presentadas en diferentes eventos nacionales e internacionales (Batista, 2012; Hernández, González y Mainegra, 2012).
Aunque el resultado general de dicho programa ha sido satisfactorio, como muestran los informes realizados por la (DEU, 2011; DEU 2012), se manifiestan determinadas insuficiencias que limitan la labor de promoción de la salud, un proceso que se ha visto restringido, fundamentalmente, por la persistencia de una concepción estrecha sobre esta temática. Además, la impartición de esta asignatura electiva se ha realizado con un enfoque tradicional de enseñanza, en el que el profesor alcanza un marcado protagonismo y en el que la forma de aprendizaje se basa en la reproducción y en la descripción.
Es evidente que desde la propia concepción del programa de la asignatura no existe una concreción de los aspectos pedagógicos que aseguren un proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA) dinámico y sistemático, que motive y oriente a los estudiantes a desarrollar, reforzar, modificar o sustituir prácticas por aquellas que son más saludables en lo individual, lo familiar y lo colectivo.
Precisamente, el objetivo del presente trabajo consiste en rediseñar el programa de la asignatura electiva Promoción de Salud que se imparte en la licenciatura en Geografía de la Universidad de La Habana. Se utilizan como base los elementos de una enseñanza desarrolladora que contribuya a la formación integral del profesional.

1. Métodos utilizados en la investigación

Se desarrolló un estudio empírico de carácter descriptivo para el cual se diseñó una estrategia metodológica en la que se integraron los diferentes métodos de investigación. Los métodos empleados se presentan a continuación:

1 Métodos teóricos

  • Análisis histórico-lógico: se utilizó para precisar los antecedentes históricos, fundamentos teóricos, metodológicos y tendencias que se manifiestan en el proceso de extensión universitaria y en lo que a promoción de salud se refiere.
  • Análisis-síntesis: se aplicó en la elaboración de los fundamentos teóricos y metodológicos en que se sustenta la investigación, así como en el procesamiento de la información recopilada a través de la búsqueda bibliográfica y para la interpretación de los resultados.
  • Inducción-deducción: se empleó para determinar los postulados generales que permiten la formulación del problema. Además, se utilizó en el análisis de los elementos del programa de la asignatura electiva Promoción de Salud, lo que posibilitó realizar la caracterización de la materia y crear una propuesta de perfeccionamiento.

2 Métodos empíricos

  • Análisis documental: la revisión de documentos como el Programa Nacional de Extensión Universitaria, el Programa de Desarrollo de Extensión Universitaria en la Universidad de La Habana, los Informes de Evaluación de Objetivos y del Grupo Docente de la DEU y el Plan de Estudios D de la licenciatura en Geografía, permitió realizar el diagnóstico, constatar el estado actual del problema y elaborar su fundamentación una vez determinadas las fortalezas y debilidades. Este proceso arrojó los elementos necesarios para el perfeccionamiento de la asignatura electiva Promoción de Salud.
  • Encuestas: se aplicaron a los docentes que integran el colectivo de la asignatura electiva Promoción de Salud de la DEU de la Universidad de La Habana, con el objetivo de conocer sus criterios acerca del diseño del programa actual de la asignatura y de aquellos aspectos que se deben tener en cuenta en su perfeccionamiento.
  • Observación participante: se realizó en las reuniones del Grupo Docente de la DEU, en las que se analizaron aspectos de la planificación y desarrollo de la asignatura electiva Promoción de Salud durante los cursos 2010-2011 y 2011-2012.

3 Métodos estadísticos
Se empleó la frecuencia relativa, como elemento de la estadística descriptiva, para mostrar los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos. La población y muestra de la investigación está conformada por:

  • Docentes de la DEU de la Universidad de La Habana que impartieron la asignatura: 6 profesores y la profesora principal de la asignatura.
  • Estudiantes que recibieron la asignatura electiva Promoción de Salud durante el curso escolar 2010-2011: 18 estudiantes.
  • Estudiantes que recibieron la asignatura electiva Promoción de Salud durante el curso escolar 2011-2012: 22 estudiantes.

2. Resultados de la investigación

2.1. Fortalezas y debilidades de la asignatura electiva Promoción de Salud

El análisis del programa de la asignatura electiva Promoción de Salud, según la información que revelan las fuentes consultadas, permite establecer las fortalezas y debilidades del programa vigente (anexo 1). Es necesario acotar que una fortaleza de esta asignatura es el hecho de que la Facultad de Geografía haya mantenido su interés en que los estudiantes de segundo año opten por esta materia para integrar su currículum optativo/electivo, lo que avala los resultados positivos obtenidos en los cursos 2010-2011 y 2011-2012.
Ahora bien, en los últimos años, debido a la importancia que requiere la percepción espacial en la formación de las conductas y comportamientos de
la población, el geógrafo pudiera ser utilizado cada vez más como un facilitador de la promoción social y cultural, sobre todo, a nivel local y regional, de ahí el valor de incorporar a su preparación integral los temas de salud a través de la actividad académica.

2.2. Propuesta de rediseño del programa de la asignatura electiva Promoción de Salud desde una enseñanza desarrolladora

El programa de la asignatura, documento escrito en el que se explica cómo debe desarrollarse el PEA en la materia, debe concebirse, desde el inicio, en función de los principios de una enseñanza desarrolladora, aspecto que debe reflejarse en la debida articulación de cada uno de sus componentes y donde el PEA debe representar una unidad dialéctica. Por tanto, se consideró pertinente realizar una serie de modificaciones al programa vigente:

1 Objetivos
Los objetivos tienen la función de influir en el comportamiento de las restantes categorías pedagógicas o componentes del PEA, que orientan la actividad de directivos, profesores y estudiantes, y, a la vez, constituyen un criterio de valoración de la efectividad del proceso de formación del profesional que debe cumplir una serie de requisitos exigidos bajo los principios de una enseñanza desarrolladora. Por esto se sugiere cambiar los objetivos del programa vigente por un único objetivo (anexo 2). La manera clara y sencilla de redactar los objetivos es de vital importancia, pues el estudiante tiene una orientación más exacta de qué es lo que debe hacer y bajo qué condiciones.

2 Contenidos
Se sugiere organizar los contenidos de la asignatura en una estructura sistémica, con un orden lógico, para ello se propone agruparlos en tres temas con sus respectivo objetivos. Se plantea incluir en el tema uno los contenidos relativos a los factores determinantes de la salud, así como los modelos de la Promoción de Salud, en el tema dos todo lo concerniente a la definición y las características del promotor de salud y, además, los métodos y medios auxiliares en esta materia. Por su parte, el tema tres abarca lo relativo a aquellos aspectos clínicos y epidemiológicos que deben ser empleados en el trabajo de promoción de salud.

3 Métodos
Una primera modificación sería la de incluir de una manera explícita los métodos a emplear, de modo que estos propicien:

1. El trabajo de los contenidos en función del cumplimiento de los objetivos.
2. La realización de las tareas a partir de las habilidades que ya poseen los estudiantes y las que tiene que formar (se favorece el trabajo con la zona de desarrollo próximo).
3. La reflexión, la interacción, la crítica entre estudiantes y profesores.
4. El interés en la ejecución de la tarea docente por su vínculo con la actividad profesional.

Todo ello conlleva proponer el empleo de métodos participativos que estimulen la asimilación de conocimientos y la solución creativa de problemas. Es importante también incluir la utilización del método de elaboración conjunta en algunas actividades de orientación.

4 Medios
Dadas las características del objeto de estudio se propone el empleo de diferentes medios, sin perder de vista que deben garantizar el cumplimiento de los objetivos trazados.

5 Evaluación
La ejecución de un proceso de evaluación intencionado permitirá contribuir al desarrollo del estudiante, siempre y cuando sirva para corregir, regular, mejorar y producir aprendizajes. Por ello se propone mantener como componente de la evaluación el trabajo de control que debe realizar el docente en clases, en actividades independientes y en el trabajo de curso. No obstante, se sugiere que la evaluación se plantee en correlación con la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación grupal, con el fin de crear un ambiente que favorezca la autonomía en el trabajo científico y la reflexión ante determinadas situaciones problémicas.

6 Indicaciones metodológicas
Se deben incluir indicaciones metodológicas que marquen pauta para el trabajo de los profesores de la asignatura. Se propone que estén relacionadas con la elaboración de las tareas docentes, la integración de los contenidos y la orientación de la bibliografía.

7 Bibliografía básica
En la nueva concepción del Plan de Estudio D se reducen las horas lectivas, por lo que se hace necesario fortalecer el trabajo independiente de los estudiantes. Para ello es indispensable disponer de una base bibliográfica tradicional analógica y otra en soporte digital que pueda ser actualizada constantemente.
La bibliografía tradicional analógica que se propone recoge los temas fundamentales de la asignatura y en el caso de la bibliografía en soporte digital la DEU ha creado la posibilidad de acceder a una base de datos con toda la información digital disponible, debidamente organizada por cada uno de los temas de la asignatura.

Adicionalmente, los alumnos podrán acceder a materiales impresos del Centro Nacional Universitario de Promoción y Educación para la Salud, que radica en la DEU de la Universidad de La Habana.

2.3. Programa analítico perfeccionado de la asignatura electiva
Promoción de Salud. Criterio de expertos

El programa analítico de esta asignatura (anexo 2) se ha rediseñado desde el enfoque de una enseñanza desarrolladora y desde una perspectiva histórico-cultural como fundamento pedagógico de la promoción de salud. Por tanto, se sometió a la valoración de un grupo de expertos con un coeficiente de competencia (K) muy alto, con un valor promedio de 0,94, lo que permitió evaluar con eficiencia la propuesta.
Al analizar los criterios referidos a la evaluación de los componentes del programa, de acuerdo al cumplimiento de las exigencias de una enseñanza desarrolladora, se obtuvo que el 94,1 % de los expertos expresó estar totalmente o en gran medida conforme con cada uno de estos elementos. El mismo porcentaje se obtuvo al evaluar el programa en su conjunto, en tanto un 82,4 % de los especialistas consideró que en su totalidad contribuye al desarrollo de una cultura de la salud desde la extensión universitaria, ya que manifestaron estar totalmente conformes con la propuesta presentada (figuras 1 y 2). Se destaca que ninguno de los expertos, para ninguno de los elementos evaluados, expresó disconformidad en ningún nivel.

 

 

Conclusiones

En el rediseño del programa analítico de la asignatura electiva Promoción de Salud se evidencia, desde su fundamentación, su contribución a la formación integral del licenciado en Geografía y al desarrollo de una cultura de la salud desde la extensión universitaria.
De acuerdo a los criterios del grupo de expertos que valoró este programa perfeccionado, se cumplen, en general, las exigencias de una enseñanza desarrolladora y su aplicación favorecerá el progreso de una cultura de la salud en la Universidad de La Habana. De manera que este trabajo ofrece una alternativa positiva al análisis de este tema en el contexto universitario. Anexo 1

Anexos

 


Anexo 2. Programa analítico perfeccionado de la asignatura electiva Promoción de Salud
Dirección de Extensión Universitaria
Nombre de la asignatura: Promoción de salud
Profesora principal: MSc. Lissette Hernández García
Profesores: MSc. Rita María Rial Blanco, MSc. Amado Batista Mainegra, MSc. Odette González Aportela, MSc. Beatriz Cabalé Vilariño, MSc. Alina Wong Carreira, Lic. Dagmar Santa-Cruz Pérez, Lic. Amelie Montero Esteva
Total de horas: 30 horas.

Introducción
Teniendo en cuenta el papel que tienen las universidades en la vida social, cultural y política en nuestro país, estas están llamadas a desarrollar planes y programas que respondan a las necesidades actuales de la sociedad cubana y una de estas es, sin dudas, la promoción de hábitos saludables. El fomento de la salud implica un compromiso social para promover líneas de cambio favorables en el plano individual, colectivo e institucional. Sin la implicación de estas tres esferas, difícilmente se conseguirá mejorar las condiciones y estilos de vida de la población y el cuidado del medio ambiente, aspectos esenciales en la mejora de la salud.
Desde esta perspectiva se hace necesario potenciar actividades curriculares que tributen al desarrollo de una cultura de la salud sustentada en los valores que deben estar presentes en el joven profesional cubano. Con este fin se elabora el presente curso electivo, que responde a las actuales transformaciones de la educación superior en nuestro país y se inserta en el desarrollo de los Planes de Estudio D.
Los contenidos que se imparten ofrecen a los estudiantes conocimientos esenciales para la creación de estilos de vida saludables, de esta manera los alumnos que reciban el curso se formarán como promotores de salud y contribuirán así al trabajo de prevención y promoción de salud en las facultades y en la conformación de una comunidad universitaria saludable.

Objetivo
Diseñar e implementar acciones extensionistas que propicien la asunción de hábitos saludables de vida, teniendo en cuenta los instrumentos teóricos y metodológicos de la promoción de salud que contribuyan al desarrollo integral y saludable del individuo y de la comunidad universitaria.

Contenidos
Tema 1. La salud y sus determinantes
Objetivo: Caracterizar la promoción de salud sobre la base de los referentes teóricos y sus principios básicos, así como la influencia que sobre esta ejercen los factores determinantes.

1.1 Introducción al curso Promoción de Salud.
Presentación del curso. Expectativas. La salud como concepto. Historia. Conceptos clásicos. Definición de la OMS. Factores determinantes de la salud.
1.2 Fundamentos teóricos de la Promoción de Salud
Prevención de los problemas de salud. La promoción de salud. Definición y principios básicos. Objetivos. Modelos de promoción de salud.

Tema 2. El promotor y las buenas prácticas en promoción de salud
Objetivo: Valorar el empleo de las buenas prácticas en promoción de salud, teniendo en cuenta la influencia de los factores limitantes y los elementos que caracterizan al promotor de salud.

2.1 El promotor de salud
El promotor. Definición. Tipos de promotor. El promotor cultural y el promotor de salud. Características del promotor de salud. Herramientas e instrumentos teóricos que se utilizan en la promoción de salud.
2.2 La comunicación en la promoción de salud
Elementos generales de la comunicación social. Características y modelos comunicacionales. Tipologías de comunicación: interpersonal, grupal y masiva. La comunicación social en salud. Niveles de influencia: intrapersonal, interpersonal, institucionales, comunitarios, políticas públicas. Estrategias de comunicación para la promoción y prevención de salud. Campañas.
2.3 Factores limitantes del trabajo de promoción de salud
Mito y conducta sexual. Mitos sobre comportamientos amorosos o sexuales derivados de personajes o hechos de la mitología grecolatina, la Biblia y la literatura en general. Mitos y realidad acerca de conductas sexuales y adictivas en la sociedad cubana actual.
2.4 Prácticas saludables. La actividad física y el ejercicio
El cuerpo y la salud. Beneficios de la práctica saludable de ejercicios físicos. Ejercicio físico y actividad física. El cuerpo ideal. Sedentarismo y persona activa. Desarrollo morfo-funcional.
2.5 Cierre del Tema 2
Discusión de casos.

Tema 3. Aspectos clínicos y epidemiológicos en el trabajo de promoción de salud
Objetivo: Demostrar actitudes y habilidades para la acción social y comunitaria en promoción de salud teniendo en cuenta los aspectos clínicos y epidemiológicos de las enfermedades.

3.1 Aspectos clínicos y epidemiológicos indispensables para el trabajo de promoción de salud y prevención de enfermedades
Clasificación de las enfermedades. Incidencia y prevalencia. Mortalidad y morbilidad. Infección. Agente etiológico. Grupo de riesgo y factor de riesgo. Vulnerabilidad.
3.2 Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
Historia. Definición y clasificación de las ITS. Situación epidemiológica en Cuba y el mundo. Vías de transmisión. Factores que favorecen la transmisión. Agentes etiológicos. Signos y síntomas. Medidas de prevención.
3.3 Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA)
Historia. Definición y clasificación de las IRA. Situación epidemiológica en Cuba y el Mundo. Formas y mecanismos de transmisión. Agentes etiológicos. Signos y síntomas. Medidas de prevención.
3.4 La enfermedad cardiovascular (ECV)
Historia. Definición. Incidencia a nivel mundial y en Cuba. Factores de riesgo y su influencia en las manifestaciones de la enfermedad. Medidas de prevención.
3.5 Las adicciones: factor de riesgo para otras enfermedades
Historia. Definición. Clasificación de las adicciones. Las drogas y su clasificación. Factores históricos, culturales, sociológicos y psicológicos que pueden llevar al consumo de estas sustancias. Formas de consumo y efecto para la salud. Trabajo preventivo. Las adicciones y su relación con las ITS, las IRA y la ECV.
3.6 Cierre del Curso
Presentación del trabajo de curso. Cumplimiento de las expectativas del curso.

1. Métodos y técnicas de enseñanza fundamentales: métodos expositivos y elaboración conjunta. Métodos de discusión grupal. Discusión en plenaria, mesa redonda, discusión en panel, técnica de rejilla. Grupos nominales, técnicas de Bono.
2. Medios de enseñanza: pizarra, laminarios, muestras de folletos promocionales, condones, maquetas, diapositivas, retrotransparencias, películas de video, presentaciones electrónicas, audiovisuales, multimedias de promoción de salud.
3. Formas de enseñanza: se emplearán fundamentalmente las clases teórico-prácticas, la conferencia y el seminario.

Sistema de Evaluación

1. Evaluación sistemática del alumno (40 %) basada en los siguientes criterios: participación activa en las sesiones teóricas y prácticas, capacidad de comprensión y resolución de los problemas, redacción e interpretación de los ejercicios propuestos, comunicación oral y escrita de los resultados.
2. Evaluación de trabajos escritos (30 %).
3. Evaluación final a través de un trabajo de curso (30 %).

Indicaciones metodológicas
La asignatura se ha diseñado bajo los principios de una enseñanza desarrolladora, por lo que el trabajo metodológico que deben realizar los profesores cobra máxima importancia para lograr el cumplimiento del objetivo y poder incentivar un proceso de perfeccionamiento continuo.
Con el propósito de favorecer la integración de los contenidos, los conceptos más importantes desarrollados en la asignatura se han trabajado a modo de esquema, el cual debe constituir una herramienta orientadora en el trabajo de los profesores.
Las tareas docentes que se diseñen se planificarán en actividades metodológicas del colectivo de la asignatura, donde, además, se seleccionarán los materiales bibliográficos que los estudiantes deben analizar para cada uno de los temas.
La evaluación del aprendizaje se realizará de forma que se correlacionen la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación grupal.

Bibliografía básica del programa analítico perfeccionado de la asignatura electiva Promoción de Salud
Borroto Chao, R. y O. Trujillo Gras (2000): Manual de Programa de Comunicación Social en Salud, MINSAP, La Habana.
Colectivo de autores (2005): Manual metodológico para facilitadores, Centro Nacional de Prevención de las ITS, VIH y el sida, La Habana.
Colectivo de autores (2006): Manual de formación de promotores, Centro Nacional de Prevención de las ITS, VIH y el sida, La Habana.
Colectivo de autores (2008): Hipertensión Arterial. Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento, Editorial Ciencias Médicas, La Habana.
Colectivo de autores (2012): Selección de lecturas sobre Promoción de Salud, Dirección de Extensión Universitaria, Universidad de La Habana.
González, R. (2006): Cómo enfrentar el peligro de las drogas, Editora Política,
La Habana.
Levi-Strauss, Claude (1983): Mitológicas, Fondo de Cultura Económica, México D. F.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Batista, A. (2012): "Curso electivo Promoción de Salud, una propuesta para la formación integral del licenciado en Geografía", ponencia del VIII Taller Científico Nacional "Comunidades en la prevención de las ITS/VIH/sida y la tuberculosis", Universidad de La Habana.

DEU (2011): "Informe de evaluación de los objetivos de la Dirección de Extensión Universitaria de la Universidad de La Habana del curso 2010-2011", Dirección de Extensión Universitaria, Universidad de La Habana.

DEU (2012): "Informe de evaluación de los objetivos de la Dirección de Extensión Universitaria de la Universidad de La Habana del curso 2011-2012", Dirección de Extensión Universitaria, Universidad de La Habana.
González, G. R. y M. González (2006): "Extensión universitaria: una aproximación conceptual desde la perspectiva cubana", Revista Cubana de Educación Superior, vol. 26, n.o 2, La Habana, pp. 69-76.

Hernández, L.; O. González y A. B. Mainegra (2012): "Estrategia para el redimensionamiento del tema salud desde la Dirección de Extensión Universitaria de la Universidad de La Habana", ponencia del 8vo Congreso Internacional de Educación Superior UNIVERSIDAD 2012, La Habana.

Ministerio de Educación Superior (MES) (2011): Planes de Estudio D. Planes del proceso docente modalidad presencial y semipresencial, Editorial Félix Varela, La Habana.

Sánchez, J.; I. Duque y G. Z. Coll (2006): Manual de capacitación para facilitadores juveniles en educación sobre ITS/VIH/sida, Centro Nacional de Prevención de las ITS, VIH y el sida, Ministerio de Salud Pública, La Habana.

 

 

 

Recibido: 6/4/2016
Aceptado: 10/1/2017

 

 

 

Amado Batista Mainegra. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES), Universidad de La Habana, Cuba. Correo electrónico: amado@cepes.uh.cu
Tania Ortiz Cárdenas. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES), Universidad de La Habana, Cuba. Correo electrónico: tania@cepes.uh.cu
Lissette Hernández García. Dirección de Extensión Universitaria, Universidad de La Habana, Cuba. Correo electrónico: lissette@rect.uh.cu

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License