SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 issue2Some Reflections about General Theory of Systems and Systemic Approach in Scientific ResearchResearch for Education.: A Collaboration Experience between the University of Havana, Cuba, and Jean Piaget University of Veracruz, Mexico author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Educación Superior

On-line version ISSN 0257-4314

Rev. Cubana Edu. Superior vol.37 no.2 La Habana May.-Aug. 2018

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Estilos de afrontamiento en adolescentes de colegios de la ciudad de Cuenca, Ecuador

 

 

Coping Styles of Adolescents from Schools in Cuenca, Ecuador

 

 

 

Antonio Alejandro Espinoza Ortíz, Marco Patricio Guamán Arias, Wilson Guillermo Sigüenza Campoverde

 

Universidad de Cuenca, Ecuador.

 

 

 

 


 

RESUMEN

 

El presente trabajo tuvo como objetivo asociar los perfiles de estilos de afrontamiento con las variables sexo y las etapas del ciclo vital de los adolescentes de instituciones particulares, fiscales y fiscomisionales de la zona urbana de Cuenca entre los años 2015 y 2017. Se asumió un enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo y transversal. La población estuvo conformada por 18 777 adolescentes, entre 16 y 19 años de edad. La muestra se estableció de 1 001 estudiantes, calculada estadísticamente con error muestral, probabilidad de ocurrencia y no ocurrencia y nivel de confianza. Se empleó el método no probabilístico, por cuota y seleccionados intencionalmente. Los instrumentos utilizados fueron la ficha de recolección de datos sociodemográficos y la escala de afrontamiento en adolescentes. Como resultado fundamental se obtuvo el empleo de cuatro estrategias básicas y dos estilos de afrontamiento y se pudo concluir que predominan las dirigidas a la resolución de problemas.

 

PALABRAS CLAVE: resolución de problemas, afrontamiento improductivo, estrategias.

 

 

 

 


 

ABSTRACT

 

The aim of this paper was to combine the styles of facing situations with the variables of sex and stages of the vital cycle of adolescents from private, fiscal, and mixed funded institutions from the urban area in Cuenca from 2015 to 2017. A quantitative, non-experimental, descriptive and transversal approach was fallowed. The population was formed by 18 777 adolescents from 16 to 19 years old. The sample was taken from 1 001 students and it was statistically estimated with sample mistake, occurrence probability, non-occurrence probability and confidence level. The non-probabilistic method was used, by quote and intentionally chosen. The socio-demographic data collection sheet and the adolescents coping scales were the instruments used. The use of four basic strategies and of two facing styles was the fundamental result obtained. We could get to the conclusion that the strategies aimed to the solution of problems prevail.

 

KEYWORDS: solution of problems, unproductive facing, strategies.

 

 

 

 


 

 

Introducción

 

El afrontamiento, según el modelo transaccional desarrollado por Lazarus y Folkman (1984, 1986, 1989) en los años 80, se refiere al conjunto de procesos cognitivos y conductuales en un individuo para manejar las demandas externas e internas, cuya condición desbordante excede los recursos del sujeto. Se trata de los esfuerzos por gestionar las emociones generadas a raíz de dichas demandas (Sanjuán y Ávila, 2016; Solís y Vidal, 2006).
Desde Lazarus y Folkman -pioneros en este tema- se han conceptualizado tipos y dimensiones de la personalidad que intervienen en el afrontamiento, las que hoy se denominan estilos y estrategias (Solís y Vidal, 2006). Los estilos de afrontamiento son las predisposiciones de la personalidad que trascienden la influencia del contexto situacional y el tiempo (Piemontesi y Heredia, 2009). Estas predisposiciones personales son las que determinan el uso de ciertas estrategias de afrontamiento, que son los procesos concretos y específicos que se utilizan en cada contexto, y pueden ser cambiantes dependiendo de las situaciones desencadenantes (Cassaretto et al., 2003).
El afrontamiento en los adolescentes se relaciona con un conjunto de acciones y cogniciones que los capacita para tolerar, evitar o minimizar los efectos producidos por un evento estresante (González et al., 2002). Autores como Solís y Vidal (2006) determinan que en este grupo etario se dan tres estilos de afrontamiento, dos de ellos productivos o funcionales: el primero denominado resolver el problema, refleja la tendencia a abordar las dificultades de manera directa; el segundo, conocido como referencia hacia los otros, implica compartir las preocupaciones con los demás y buscar soporte en ellos. El último de los estilos es el afrontamiento no productivo, que se orienta a evitar el problema, lo cual imposibilita buscar una solución oportuna.
Ahora bien, los 18 perfiles de estrategias de afrontamiento se enmarcan en estos tres estilos. Por ejemplo, el referido a la resolución de problemas abarca estrategias tales como concentrarse en resolver el asunto, esforzarse y tener éxito, fijarse en lo positivo, buscar diversiones relajantes y distracción física. En el estilo referencia hacia los otros las estrategias son buscar apoyo social, acción social, apoyo espiritual, pertenencia, ayuda profesional e invertir en amigos íntimos. El último estilo (afrontamiento improductivo) comprende preocuparse, hacerse ilusiones, falta de afrontamiento, ignorar el problema, reservarlo para sí, reducción de la tensión y autoinculparse (Solís y Vidal, 2006).
El desarrollo de diversos estilos de afrontamiento durante la adolescencia varía según características como el género y los rangos de edad (Solís y Vidal, 2006). Las adolescentes utilizan un repertorio más variado de estrategias para reducir el estrés en comparación con los varones (López y López, 2015; Moysén et al., 2011), entre estas estrategias destacan buscar apoyo social, pertenencia, apoyo espiritual, resolver el problema, preocuparse, hacerse ilusiones y fijarse en lo positivo (García, López, y Moreno, 2008). Por el contrario, los hombres emplean un afrontamiento centrado en autoinculparse, evasión a través de la actividad física, aislamiento y no acción (Moysén et al., 2011).
En cuanto a los rangos de edad, los adolescentes más jóvenes usan menos las estrategias de buscar apoyo social, preocuparse, invertir en amigos íntimos, fijarse en lo positivo y diversiones relajantes, en comparación con la estrategia de buscar apoyo emocional. Mientras que el empleo del estilo de resolución de problemas aumenta con la edad. Con respecto a la estrategia de acción social, las muchachas la utilizan de manera estable a lo largo del tiempo, mientras que en los varones su uso desciende considerablemente de manera paulatina (García, López y Moreno, 2008).
Investigadores de diversas partes del mundo han encaminado sus esfuerzos a estudiar los estilos y estrategias de afrontamiento que poseen los adolescentes en las distintas áreas en las que se desenvuelven, ya sea en el ámbito familiar (Palomar, 2012; Caycho, 2016), en el escolar (Gustems-Carnicer y Calderón, 2016), en adolescentes embarazadas (Della, 2006), en relación al consumo de sustancias (Gaspar y Martínez, 2008) e, incluso, en condiciones de marginalidad (Barcelata et al., 2016).
A nivel internacional, destacan investigaciones como la realizada en Uruguay por García, López y Moreno (2008), quienes concluyen que existen diferencias significativas en edad y sexo en cuanto a estilos y estrategias de afrontamiento. Por su parte, estudiosos de la Universidad Nacional de Córdoba realizan aportes sobre el afrontamiento ante exámenes, en los cuales se destaca que esta es "una situación de estrés específica caracterizada como un proceso complejo con cambios significativos en el uso de varias estrategias a través de sus distintas etapas" (Piemontesi y Heredia, 2009, p. 102). Otro análisis efectuado con adolescentes gallegos determinó que aquellos que estudian en instituciones privadas emplean más estrategias de afrontamiento que los que acuden a estatales, pues "el contexto educativo en que se desenvuelve el adolescente pudiera tener un impacto importante en la elección de las estrategias de afrontamiento utilizadas" (López y López, 2015, p. 41).
En Ecuador se han realizado estudios al respecto bajo distintas condiciones. En adolescentes con embarazos no planificados, Alcoser (2012) refiere que emplean en su mayoría el estilo de afrontamiento improductivo, sin embargo, destacan como estrategias más utilizadas autoinculparse, buscar apoyo profesional, esforzarse y tener éxito. En la Universidad Central del Ecuador se llevó a cabo una investigación sobre estrategias de afrontamiento y el nivel de autoestima en madres adolescentes y se estableció que, al igual que en el estudio antes mencionado, el estilo más utilizado fue el improductivo, pero la estrategia más empleada por este grupo poblacional fue el preocuparse, de modo que se puede inferir que el nivel de autoestima es un claro predictor de la estrategia de afrontamiento a usar (Cazares y Medina, 2012; Molina y Galarza, 2013).
En consonancia con esta línea de investigación, en la Universidad Técnica de Ambato se realizó un análisis con adolescentes de primer año de bachillerato de una institución estatal, relacionando niveles de autoestima y estrategias de afrontamiento. Resultó que a pesar de que más del 50 % de la población en estudio optó por un estilo de afrontamiento directo al problema para reducir la tensión, existió un porcentaje considerable (28 %) que empleó el estilo improductivo (Molina y Galarza, 2013).
A nivel local, en la ciudad de Cuenca, se han desarrollado varias investigaciones, entre las que destacan aquellas con población clínica. Cobos y Rodas (2016) estudiaron los estilos de afrontamiento en pacientes oncológicos y determinaron que el 60 % maneja un afrontamiento superior, pues utilizan en mayor medida recursos emocionales. Estas autoras concluyen que "existe una relación significativa entre los estilos de afrontamiento y la calidad de vida de los pacientes oncológicos" (p. 38). En este sentido, es preciso mencionar el estudio de Webster, Criollo y Guerrero (2015), en el que refieren que en pacientes drogodependientes en proceso de rehabilitación "las estrategias de afrontamiento constituyen una herramienta efectiva […], determinando así la religión como la estrategia más utilizada por los sujetos" (p. 1); de manera que priorizan el estilo de afrontamiento en relación con los demás y la estrategia de buscar apoyo espiritual.
En correspondencia con las investigaciones nacionales, en Cuenca también se han centrado esfuerzos para estudiar las estrategias de afrontamiento empleadas por adolescentes embarazadas. Pacheco, Guamán y Pillajo (2016) establecen que las adolescentes embarazadas escolarizadas utilizan el estilo de afrontamiento dirigido a la resolución de problemas y las estrategias que predominan son fijarse en lo positivo, esforzarse en tener éxito, concentrarse en resolver el problema; aunque también prevalece la estrategia de preocuparse con un estilo improductivo.
Como se ha señalado anteriormente, se han desarrollado estudios relacionados con los estilos y las estrategias de afrontamiento de adolescentes de centros especializados, con problemáticas concretas como embarazo, adicciones, pacientes oncológicos, entre otras; sin embargo, en instituciones, tanto fiscales como fiscomisionales y particulares, no existen reportes. Este estudio sin precedentes en los colegios de la ciudad de Cuenca permite tener un conocimiento más profundo de las características de los adolescentes en este contexto y posibilita, a partir de esta base de datos, realizar acciones interventivas.
Por lo tanto, se propone como problema científico el siguiente: ¿cuáles son los estilos y estrategias de afrontamiento que emplean los adolescentes de los colegios de la ciudad de Cuenca, ante las situaciones cotidianas de sus vidas y cuál es el grado de asociación que existe entre estos estilos, las variables sexo y las dos clasificaciones dentro de la etapa de la adolescencia según la mayoría o no de edad? Para darle solución se plantea como objetivo asociar los perfiles de estilos de afrontamiento con las variables sexo y las etapas del ciclo vital de los adolescentes de instituciones particulares, fiscales y fiscomisionales de la zona urbana de Cuenca entre los años 2015 y 2017.

 

Desarrollo

 

Esta investigación se realizó en las instituciones particulares, fiscales y fiscomisionales de la zona urbana de Cuenca en el periodo de noviembre de 2015 a junio de 2017, con un enfoque cuantitativo, no experimental, de corte transversal y de alcance descriptivo.
La población estuvo conformada por 18 777 estudiantes, dato obtenido a partir de la base de datos "Archivo Maestro de Instituciones Educativas" (Ministerio de Educación del Ecuador, 2015), todos los adolescentes de entre 16 y 19 años, que cursan el primero (n= 6 816), segundo (n= 6 344) y tercer año (n = 5 617) de bachillerato y que asisten regularmente a instituciones de educación fiscales, particulares o fiscomisionales de la zona urbana de Cuenca, Ecuador.
La muestra la integraron 1 001 estudiantes, de ellos el 38,9 % hombres (n= 389) y el 61,1 % mujeres (n= 612), con una media de edad de 16,2 años (DT= 1,13). Se seleccionó tal muestra por el método no probabilístico, por cuota: 388 estudiantes del primer año, 286 de segundo y 327 de tercer año de bachillerato de 22 instituciones elegidas intencionalmente, con un error muestral del 3 %, una probabilidad de ocurrencia y no ocurrencia del 5 % y un nivel de confianza del 95 %.
En cuanto a los criterios de inclusión, se tuvieron en cuenta los siguientes: adolescentes de entre 16 y 19 años, que asisten al bachillerato en instituciones fiscales, particulares y fiscomisionales de la zona urbana de la ciudad de Cuenca. Los criterios de exclusión establecían estudiantes que manifestaran su negativa a participar en el estudio y aquellos que los padres o tutores no firmaran el consentimiento informado para participar en la investigación.
Ahora bien, dentro de las características de la muestra se puede señalar que los sujetos de investigación se encuentran dentro del rango de la etapa del ciclo vital individual de la adolescencia media o tardía o juventud media, en consonancia con la clasificación ofrecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2000) que establece este periodo de los 15 a los 19 años. Por resultar de interés y pertinencia para este trabajo y en correspondencia con la etapa que representa la mayoría de edad legalmente (18 años), se realizó una división para establecer la asociación entre las variables estilos y estrategias de afrontamiento y dos clasificaciones de este ciclo vital (891, el 89 % de adolescentes menores de edad y 110, el 11 % de los adolescentes mayores de edad).
Los estudiantes, en su mayoría, provinieron de instituciones fiscales (63,7 %). El 97,9 % son solteros, el 92,9 % se reconoce como mestizo, el 69,9 % señala habitar en vivienda propia, el 25,2 % refiere que los ingresos familiares son menores a $ 360 (salario básico vigente en el 2015), el 33,6 %, que corresponde al mayor porcentaje del grupo, expresa que los ingresos económicos oscilan entre $ 361 y $ 660 y el 79,3 % manifiesta que en sus viviendas tienen acceso a Internet. En cuanto al nivel de instrucción de los padres y madres se encontró que en los dos casos los mayores porcentajes corresponden al nivel de Educación General Básica (EGB) con un 30,9 % de padres y un 35,4 % de madres. En el tipo de empleo que tienen ambos padres predominan el trabajo con dependencia laboral y el independiente, puntuando más del 60 % en la madre y el padre. Llama la atención el nivel de desempleo de las madres con un 16,9 % (tabla 1).

Para el procedimiento de los datos se solicitó la autorización de la Coordinación de Educación Zona 6 para acceder a las instituciones educativas y con los directivos se dispuso la fecha y forma de recolección de información. Previo a la aplicación de la escala, se gestionó el consentimiento informado (anexo 1) con los representantes de los menores de 18 años y los correspondientes asentimientos informados (anexo 2) para los menoresde 18 años.
En lo referente a la técnica e instrumentos, la información se recolectó mediante la encuesta auto-aplicada. Se empleó la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS) (Fryedenberg y Lewis, 2000) y se adjuntó una ficha de datos sociodemográficos creada para la investigación, en la que se consideraron variables como sexo, edad, sostenimiento del colegio en el que estudia, estado civil, etnia, entre otras, de las cuales solo se tomaron dos, en cumplimiento del objetivo del presente estudio (anexo 3).
Se utilizó como instrumento el ACS, que consiste en un inventario de autoinforme integrado por 80 ítems, 79 cerrados y un final abierto, permite evaluar 18 estrategias de afrontamiento. Las respuestas a los ítems corresponden a una escala Likert de cinco puntos. Cada respuesta

1. A (no me ocurre),
2. B (me ocurre raras veces),
3. C (me ocurre algunas veces),
4. D (me ocurre a menudo) y,
5. E (me ocurre con mucha frecuencia) se corresponde con una puntuación de 1, 2, 3, 4 o 5 puntos (anexo 4).

Las 18 estrategias se agrupan en tres estilos básicos de afrontamiento (Fryedenberg y Lewis, 2000) (tabla 2). La estructura del ACS con ítems de cada estrategia (tabla 3) y las categorías de interpretación (puntaje ajustado y frecuencia), (tabla 4).

Para el análisis de datos se procedió al análisis descriptivo y se utilizaron frecuencias absolutas y porcentuales, medias y medidas de variabilidad. En la comparación de grupos se aplicó la prueba U Mann de Whitney, en virtud de que las distribuciones de las variables de estudio no cumplieron con la condición de normalidad. El procesamiento de datos se realizó mediante el programa estadístico SPSS v23.

 

Resultados

 

Se constató que 4 de las 18 estrategias de afrontamiento de la escala fueron empleadas a menudo (D) y con mucha frecuencia (E) por aproximadamente la mitad de los adolescentes consultados (tabla 5).

El 54,7 % respondió que busca diversiones relajantes, el 52,2 % se concentró en lo positivo y el 50,7 % optó por esforzarse y tener éxito; destaca también una cuarta estrategia, la distracción física con el 42,9 %, estas corresponden al estilo de resolución de problemas. Además, existe un 50,1 % que emplea un estilo de afrontamiento improductivo con la estrategia de preocuparse.
En esta investigación, en consonancia con lo que propone la Fundación Pioneros (2013) y Verano (2015), se resalta la importancia de que tanto familiares y docentes, como la sociedad en general conozcan las características y los cambios de esta etapa en lo psicológico, lo biológico y lo social, también el hecho de saber que la actividad predominante son las relaciones afectivas íntimo-personales. Se remarca el valor de que aprendan a orientar y trabajar con los adolescentes este aspecto sin trivializarlo ni exacerbarlo. Resulta esencial ayudarlos a favorecer una percepción positiva de sí mismos y a reforzar su capacidad para tomar decisiones responsables, ello será fundamental para afrontar las situaciones que se les puedan plantear. Los inadecuados procederes pueden conducirlos a emplear estilos y estrategias improductivas que desencadenen actitudes o enfermedades que puedan ocasionarles incluso la muerte, si ellos perciben que no cumplen con los cánones sociales.
En relación con el sexo, se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres en 12 de las 18 estrategias de afrontamiento consultadas. Las mujeres emplean con mayor frecuencia estrategias como apoyo social, esforzarse y tener éxito, hacerse ilusiones, falta de afrontamiento, reducción de la tensión, autoinculparse, reservarlo para sí y apoyo espiritual. Por su parte, los hombres usan con mayor frecuencia estrategias como invertir en amigos íntimos, acción social, diversiones relajantes y distracción física (figura 1).

Como puede apreciarse es evidente que las mujeres realizan con mayor frecuencia un estilo de afrontamiento improductivo, lo que puede responder a las distorsiones propias de la etapa de la adolescencia, la visión de túnel, confusión de pensamientos, percepciones inadecuadas, que provoca que no en todos los casos los adolescentes se dirijan hacia la autonomía funcional y emocional con respecto a los padres, otros adultos e iguales. Ellos necesitan sentir que son capaces de valerse por sí mismos, por tanto, la presión social es muy importante en esta etapa, y en el caso de las mujeres se requiere más aún, pues los estilos varían según género y edad, en concordancia con Díaz-Aguado y Toldos (2002), quienes en su investigación refieren estas diferencias en la identificación con los valores tradicionalmente atribuidos al sexo femenino, y con Solís y Vidal (2006), que destacan que realmente cambian los estilos.
Esta investigación coincide con la realizada por López y López (2015), Moysén et al. (2011) y con García, López y Moreno (2008), pues se identifican a las adolescentes en el uso de un repertorio más variado de estilos y estrategias de afrontamiento para reducir el estrés en comparación con los varones; los que, por el contrario, emplean un número menor de estrategias y, por ende, de estilos.
Respecto a la edad, se detectaron diferencias significativas entre los adolescentes que oscilan entren los 14 y 17 años (menores de edad) y entre los 18 y 19 años (mayores de edad), solo en tres de las 18 estrategias de afrontamiento consultadas los mayores les superan. Estas tres estrategias se corresponden con cada uno de los tres estilos respectivamente y se igualan en el estilo de relación con los demás en la estrategia de invertir en amigos íntimos (figura 2).

Si se compara la frecuencia de uso de estilos y estrategias de afrontamiento, se puede identificar que los menores de edad emplean más seguido tres estrategias: esforzarse y tener éxito, preocuparse y reservarlo para sí. La primera de ellas se encamina hacia el estilo dirigido a la resolución de problemas y las dos últimas se corresponden al estilo de afrontamiento improductivo.
Los resultados de esta investigación, en relación con la edad, arrojan que los menores de 18 años emplean mayor variedad de estrategias que a su vez, están equilibradas entre los tres estilos, lo cual no coincide con los datos referidos en el trabajo realizado por García, López y Moreno (2008), pues se destaca que los adolescentes más jóvenes utilizan con menos frecuencia las estrategias que se corresponden al estilo de resolución de problemas, ya que aumentan con la edad. Donde sí existe coincidencia es en el empleo de las estrategias concretas como fijarse en lo positivo, buscar diversiones relajantes, esforzarse y tener éxito; todas ellas presentan un estilo dirigido a la resolución de problemas. En el caso de preocuparse tiene una correspondencia con un estilo de afrontamiento improductivo.

 

Conclusiones

 

Una vez alcanzado el objetivo general de la investigación, es decir, la asociación de los perfiles de estilos de afrontamiento con las variables sexo y las etapas del ciclo vital de los adolescentes de instituciones particulares, fiscales y fiscomisionales de la zona urbana de Cuenca, se arribaron a las siguientes conclusiones.
De las cinco estrategias de mayor predominio, ubicadas en la ocurrencia de a menudo o con mucha frecuencia, cuatro se dirigen al estilo de resolución de problemas: buscar diversiones relajantes, fijarse en lo positivo, esforzarse y tener éxito y distracción física, en tanto que preocuparse corresponde al afrontamiento improductivo.
De las ocho estrategias que realizan las mujeres con mayor frecuencia que los hombres, una se dirige al estilo de resolución de problemas, dos corresponden a estrategias de afrontamiento en relación con los demás y cinco al afrontamiento improductivo. En tanto que de las cuatro estrategias que los hombres realizan con mayor frecuencia que las mujeres, dos se dirigen al estilo de resolución de problemas, dos corresponden a estrategias de afrontamiento del estilo en relación con los demás y ninguna se corresponde con el estilo de afrontamiento improductivo.
Comparando la frecuencia de uso de las estrategias de afrontamiento de los adolescentes menores de edad con respecto a los mayores de edad, se detectó que los menores de edad emplean más seguido tres estrategias: esforzarse y tener éxito, preocuparse y reservarlo para sí. De ellas, una se dirige a la resolución de problemas y dos corresponden al afrontamiento improductivo.

Anexo 1. Consentimiento informado
Título de la investigación:
Investigador(s) responsable(s):
Email(s):

Entiendo que la presente información pretende informarme respecto a mis (los) derechos como participante (de mi hijo o tutelado) en este estudio y sobre las condiciones en que se realizará, para que el hecho de decidir formar parte de este, se base en conocer de manera clara el proceso y que me (le) permita tomar dicha decisión con libertad.
En este momento he sido informado del objetivo general de la investigación que es: asociar los perfiles de estilos de afrontamiento con el sexo, categoría de adolescencia y tipo de familias, de forma que no causarán daños físicos ni psicológicos. Además, que tengo derecho a conocer todo lo relacionado con la investigación que implique mi participación, cuyo proceso ha sido avalado y aprobado por profesionales competentes de la institución a la que pertenecen.
Entiendo que mi (la) identificación (de mi hijo) en este estudio será de carácter anónimo, con absoluta confidencialidad en práctica de la ética profesional y que los datos recabados en ninguna forma podrían ser relacionados con mi persona, en tal sentido estoy en conocimiento de que el presente documento se almacenará por la(s) persona(s) responsable(s) por el tiempo que se requiera.
He sido informado(a) de que (la participación de mi hijo) mi participación en este estudio es completamente voluntaria y que consiste en responder un proceder metodológico (cualitativo o cuantitativo), ya sea de forma individual o junto a un grupo de personas, acordado conjuntamente, con vistas a proteger mi identidad, expresiones y mi comodidad, de modo que puedo decidir, en cualquier momento si así fuera, no contestar las preguntas si me siento incómodo(a) desde cualquier punto de vista. Esta libertad de participar o de retirarme, no involucra ningún tipo de sanción, ni tener que dar explicación y, que una eventual no participación o retiro no tendrá repercusión en alguna área de mi vida u otro contexto.
Además, entiendo que no percibiré beneficio económico por mi participación, será una participación que aportará, potencialmente, a aumentar el conocimiento científico de la academia. Al firmar este documento, autorizo a que los investigadores autores de este estudio, así como auditores del mismo tendrán acceso a la información. Consiento, además, que se realicen registros en otros tipos de soporte audiovisual, antes, durante y después de la intervención, para facilitar el avance del conocimiento científico, si fuera necesario. La información que se derive de este estudio podrá ser utilizada en publicaciones, presentaciones en eventos científicos y en futuras investigaciones, en todos los casos será resguardada la identidad de los participantes.

Firma y fecha del participante:
N.o de cédula:
Firma y fecha del (los) investigador(es):

Anexo 2. Asentimiento informado
Título de la investigación:
Investigador(s)
Responsable(s):
Email(s):

Este trabajo de investigación consiste en explorar con niños/as o adolescentes como tú. El objetivo es asociar los perfiles de estilos de afrontamiento con el sexo, categoría de adolescencia y tipo de familias.
Por este motivo quiero saber si te gustaría participar en este estudio. Tus padres han dado el consentimiento para que participes. Si no entiendes cualquier cosa puedes preguntar las veces que quieras y yo te explicaré lo que necesites.
Si decides no participar en el estudio no pasa nada y nadie se enojará o retará por ello. Tampoco va a influir en tus notas del colegio. Aunque ahora decidas participar, si más adelante no quieres continuar puedes dejarlo cuando tú quieras y no pasará nada negativo.
Si quieres participar, haz un círculo o una marca al dibujo del dedo apuntando hacia arriba y si no quieres, haz la marca en el dedito apuntando para abajo. Con eso bastará para que nosotros sepamos tu preferencia.

Yo (nombres y apellidos):
SÍ quiero participar:
NO quiero participar:
Firma y fecha del investigador:

Anexo 3. Ficha sociodemográfica

Anexo 4. ACS Forma general
Instrucciones
Los estudiantes suelen tener ciertas preocupaciones o problemas sobre temas diferentes, como la escuela, el trabajo, la familia, los amigos, el mundo en general, etc. En este Cuestionario encontrarás una lista de formas diferentes con las que la gente de tu edad suele encarar una gama amplia de problemas o preocupaciones. Deberás indicar, marcando la casilla correspondiente, las cosas que tú sueles hacer para enfrentarte a esos problemas o dificultades. En cada afirmación debes marcar en la Hoja de respuestas la letra A, B, C, D o E según creas que es tu manera de reaccionar o de actuar. No hay respuestas correctas o erróneas. No dediques mucho tiempo a cada frase; simplemente responde lo que crees que se ajusta mejor a tu forma de actuar (anexo 4a).

Por ejemplo, si algunas veces te enfrentas a tus problemas mediante la acción de "Hablar con otros para saber lo que ellos harían si tuviesen el mismo problema", deberías marcar la C como indica a continuación (anexo 4b):

Deberás anotar todas tus contestaciones en la hoja de respuestas. No escribas nada en este cuadernillo (anexo 4c):

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

ALCOSER, A. (2012): Estrategias de afrontamiento en adolescentes de 12 a 15 años con embarazos no planificados, usuarias del Centro de Atención Integral del Adolescente del Área 17 del Cantón Durán, Editorial Universidad de Guayaquil, Guayaquil.

 

BARCELATA, B.; Q. LUNA; E. GÓMEZ-MAQUEO y C. DURÁN (2016): "Características de personalidad predictoras de afrontamiento en adolescentes de contextos marginados", Acta colombiana de Psicología, vol. 19, n.o 1, Universidad Católica de Colombia, Bogotá, pp. 197-210.

 

CASSARETTO, M.; C. CHAU; H. OBLITAS y N. VALDEZ (2003): "Estrés y afrontamiento en estudiantes de psicología", Revista de Psicología de la PUCP, vol. 21, n.o 2, Lima, pp. 364-392.

 

CAYCHO, T. (2016): "Relación con los padres y estrategias de afrontamiento en adolescentes de Lima", Propósitos y Recomendaciones, vol. 4, n.o 1, pp. 11-59, <http://dx.doi.org/10.20511/ pyr2016.v4n1.86> [05/12/2017].

 

CAZARES, M. y D. MEDINA (2012): "Estrategias de afrontamiento y el nivel de autoestima en madres adolescentes", tesis de licenciatura en Psicología, Universidad Central del Ecuador, Quito, <http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1629/1/T-UCE-0007-46.pdf> [24/11/2017].

 

COBOS, M. y M. RODAS (2016): Estilos de afrontamiento y calidad de vida en pacientes oncológicos atendidos en el Instituto del Cáncer SOLCA, Editorial Universidad del Azuay, Cuenca.

 

DELLA, M. (2006): "Estrategias de afrontamiento (coping) en adolescentes embarazadas escolarizadas", Revista Ibero-Americana de Educación, vol. 38, n.o 3, Madrid/Buenos Aires, pp. 1-14.

 

DÍAZ-AGUADO, M. J. y M. P. TOLDOS (2002): "Adolescencia, violencia y género", memoria presentada en opción al grado de doctor, Universidad Complutense de Madrid, ISBN 84-669-2388-8.

 

FRYDENBERG, E. y R. LEWIS (2000): "Teaching Coping to Adolescents: When and to Whom?", American Educational Research Journal, vol. 37, n.o 3, Washington, pp. 727-745.

 

FUNDACIÓN PIONEROS (2013): "Adolescentes. Gestión positiva de conflictos", <http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/58/adolescentesfundacionpioneros.pdf> [05/12/2017].

 

GARCÍA, R.; J. LÓPEZ y M. MORENO (2008): "Estrategias de afrontamiento al estrés según sexo y edad en una muestra de adolescentes uruguayos", Prensa Médica Latinoamericana, vol. 2, n.o 1, Universidad Católica del Uruguay Dámaso Antonio Larrañaga, Montevideo, pp. 7-25.

 

GASPAR, C. y K. MARTÍNEZ (2008): "Situaciones de consumo, afrontamiento y autoeficacia en relación con las recaídas en adolescentes consumidores de alcohol", Investigación y Ciencia, vol. 16, n.o 41, Universidad Autónoma de Aguascalientes, pp. 47-52.

 

GONZÁLEZ, R.; I. MONTOYA; M. CASULLO y J. BERNABÉU (2002): "Relación entre estilos y estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes", Psicothema, vol. 14, n.o 2, Valencia, pp. 363-368.

 

GUSTEMS-CARNICER, J. y C. CALDERÓN (2016): "Virtues and Character Strengths Related to Approach Coping Strategies of College Students", Social Psychology of Education Journal, vol. 1, n.o 19, Barcelona, pp. 77-95.

 

LAZARUS, R. S. y S. FOLKMAN (1984): Stress, Appraisal and Coping, Springer Publishing, New York.

 

LAZARUS, R. S. y S. FOLKMAN (1986): Estrés y procesos cognitivos, Martínez Roca, Barcelona.

 

LAZARUS, R. S. y S. FOLKMAN (1989): Manual for Hassles and Uplifts Scales, Consulting Psychologists Press, Nueva York.

 

LÓPEZ, C. y E. LÓPEZ (2015): "Estrategias de afrontamiento en adolescentes gallegos", Revista de estudios e investigación en Psicología y Educación, volumen extraordinario, n.o 5, La Coruña, pp. 38-42.

 

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR (2015): "Archivo Maestro de Instituciones Educativas (AMIE)", <http://amie.educación.gob.ec> [12/03/2018].

 

MOLINA, V. y Á. GALARZA (2013): Niveles de autoestima y su relación con estrategias de afrontamiento al estrés en estudiantes de primer año de bachillerato de los Centros Educativos Fiscales de la Parroquia Celiano Monge del cantón Ambato durante el año lectivo 2012-2013, Editorial Universidad Técnica de Ambato, Ambato.

 

MOYSÉN, A.; J. GARAY; J. ESTEBAN y G. GURROLA (2011): "Estrategias de afrontamiento en universitarios consumidores y no consumidores de alcohol", presentación inédita en el 12mo Congreso Virtual de Psiquiatría Interpsiquis, Ciudad de México.

 

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2000): "La salud de los jóvenes: un desafío para la sociedad", <http://apps.who.int/bookorders/anglais/detart1.jsp?codlan=3&codcol=10&codcch=731> [24/11/2017].

 

PACHECO, M.; M. GUAMÁN y R. PILLAJO (2016): "Estrategias de afrontamiento en adolescentes embarazadas escolarizadas", tesis de licenciatura en Psicología, Universidad de Cuenca, <http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/24045/1/TRABAJO%20TITULACION.pdf> [05/12/2017].

 

PALOMAR, G. (2012): "Estudio de las estrategias de afrontamiento en adolescentes y su relación con el funcionamiento familiar y el apoyo social", tesis de doctorado, Universidad de Oviedo.

 

PIEMONTESI, S. y D. HEREDIA (2009): "Afrontamiento ante exámenes: desarrollos de los principales modelos teóricos para su definición y medición", Anales de Psicología, vol. 25, n.o 1, Universidad de Murcia, pp. 102-111.

 

SANJUÁN, P. y M. ÁVILA (2016): "Afrontamiento y motivación como predictores del bienestar subjetivo y psicológico", Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, vol. 21, n.o 1, Barcelona, pp. 1-10.

 

SOLÍS, C. y A. VIDAL (2006): "Estilos y estrategias de afrontamiento en adolescentes", Revista de Psiquiatría y Salud Mental Hermillo Valdizán, vol. 7, n.o 1, España, pp. 33-39.

 

WEBSTER, F.; M. CRIOLLO y J. GUERRERO (2015): Estrategias de afrontamiento en varones drogodependientes en proceso de rehabilitación en comunidad terapéutica, Editorial Maskana, Universidad de Cuenca, Ecuador.

 

VERANO, G. (2015): "Cómo ayudar a su hij@ durante los primeros años de la adolescencia", <http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-servlet/> [05/12/2017].

 

 

 

Recibido: 25/9/2017

Aceptado: 6/6/2018

 

 

 

Antonio Alejandro Espinoza Ortíz. Universidad de Cuenca, Ecuador. Correo electrónico: antonio.espinoza@ucuenca.edu.ec
Marco Patricio Guamán Arias. Universidad de Cuenca, Ecuador. Correo electrónico: marco.guamana@ucuenca.edu.ec
Wilson Guillermo Sigüenza Campoverde. Universidad de Cuenca, Ecuador. Correo electrónico: wilson.siguenza@ucuenca.edu.ec

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License