SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número2Investigar para educar.: Experiencia de colaboración entre la Universidad de La Habana, Cuba, y la Universidad Jean Piaget, de Veracruz, México*Responsabilidad social empresarial y sus limitaciones en el contexto académico universitario índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Educación Superior

versión On-line ISSN 0257-4314

Rev. Cubana Edu. Superior vol.37 no.2 La Habana mayo.-ago. 2018

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

La capacitación y perfeccionamiento pedagógico de los docentes de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Técnica de Manabí: estudio diagnóstico de su estado actual

 

Teaching Training and Improvement of Veterinary Medicine Professors at the Technical University of Manaby: Diagnostic Study of its Present Situation

 

 

 

Mónica María Arteaga LinzánI, Alexander López PadrónI, José Ramón Ruiz ArnaudII

 

I Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
II Universidad Agraria de La Habana, Cuba.

 

 

 

 


 

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es diagnosticar el estado actual de la capacitación y perfeccionamiento pedagógico de los docentes de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Técnica de Manabí (UTM), mediante un estudio descriptivo en el cual se triangulan tres fuentes: entrevista a directivos, encuesta a docentes y aplicación combinada de las técnicas del grupo focal y análisis del campo de fuerzas. Los resultados alcanzados arrojaron regularidades que destacan la importancia de abordar la capacitación y el perfeccionamiento pedagógicos de los docentes mediante una visión holística, que posibilite su contextualización sobre la base de las necesidades formativas y demandas de aprendizaje. Ello constituye punto de partida para sustentar el diseño de un modelo teórico funcional como alternativa científicamente fundamentada que puede contribuir a transformar esta situación.
PALABRAS CLAVE: carreras no pedagógicas, desempeño profesional pedagógico, educación superior ecuatoriana.

 

 

 

 


 

ABSTRACT

The aim of this paper is to diagnose the present situation of teaching training and improvement of professors at Veterinary Medicine Career of the Technical University in Manabi (UTM), by means of a descriptive study where three sources are used: interviews to managers, surveys to professors and the combined application of focus group techniques and the analysis of the forces field. Results achieved showed regularities which stress the significance of approaching teaching training and improvement of professors through a holistic view allowing its contextualization on thebasis of the education needs and the learning demands. This is a starting point for backing the design of a functional theoretical model as a scientifically supported alternative which can help to change this situation.
KEYWORDS: non-teaching career, teaching professional performance, ecuadorian higher education.

 

 

 

 


 

 

Introducción

En el contexto mundial actual, caracterizado por el vertiginoso avance científico y técnico, pero también por las grandes contradicciones en el orden económico y social, la educación superior enfrenta un grupo de desafíos, entre los que se encuentran la escasez de docentes, así como la necesidad de invertir recursos en su capacitación, con vistas a asegurar un adecuado desempeño de sus funciones en sistemas de enseñanza y aprendizaje en constante transformación (UNESCO, 2009).
La orientación hacia la maestría pedagógica del profesor universitario constituye un elemento decisivo para lograr la excelencia de los procesos fundamentales que tienen lugar en la institución (Tristá y Álvarez, 2010). Para ello se precisan niveles de formación adaptados a las nuevas necesidades, de forma tal que respondan a las complejas realidades académicas, formativas y psicosociales que enfrentan los docentes en las aulas.
Diferentes autores han realizado investigaciones que destacan la importancia de la preparación pedagógica del docente universitario (Bozu, 2009; Sáenz et al., 2010; Hernández y Mayor, 2013; Acosta et al., 2015). Sin embargo, en las instituciones de educación superior ecuatorianas se potencia la capacitación disciplinar en el área del conocimiento correspondiente a la formación profesional del docente y la cátedra que imparte, y se le resta relevancia a su preparación pedagógica (Moscoso y Hernández, 2015).
Por tal motivo, el objetivo del presente artículo es diagnosticar el estado actual de la capacitación y perfeccionamiento pedagógico de los docentes de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Técnica de Manabí.

Desarrollo

Para cumplir el objetivo propuesto se llevó a cabo un estudio descriptivo diagnóstico mediante la aplicación de diferentes métodos y técnicas, que permitieron llegar a los resultados finales. Desde el punto de vista teórico, la metodología empleada fue el análisis-síntesis y la inducción-deducción. Los métodos empíricos y técnicas de investigación utilizados fueron la entrevista grupal semiestructurada a directivos, encuesta a docentes y dos técnicas cualitativas de conversación-narración: el grupo focal y el análisis del campo de fuerzas, ambas concebidas para los directivos y docentes.
Finalmente, se recurrió al análisis de los resultados para lo cual se usó la triangulación de fuentes de diversa procedencia, lo que posibilitó la contrastación de la información obtenida, "elevar la objetividad del análisis de los datos y ganar una mayor credibilidad de los hechos" (Ruiz, 1999, p. 94).
El procedimiento de selección de la muestra para determinar su distribución con respecto a la población fue de tipo no probabilística, intencional; ello permitió una cuidadosa y controlada elección de sujetos con posibilidad de brindar mayor información sobre el problema objeto de estudio (Hernández et al., 2010). Esta muestra estuvo conformada por cuatro directivos (la directora del Centro de Estudio de Posgrado, la directora del Centro de Capacitación Docente y Educación Continua, el decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y la coordinadora de la carrera de Medicina Veterinaria) y por los 19 docentes que imparten clases en la carrera de Medicina Veterinaria (representan el 100 % de la población).
La aplicación de las técnicas del grupo focal y análisis del campo de fuerzas se emplearon con los dos directivos (el decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y la coordinadora de la carrera de Medicina Veterinaria) y un grupo de seis docentes que imparten clases en la carrera de Medicina Veterinaria y poseen un dominio sobre el tema de la investigación.

1. Resultados de la entrevista grupal semiestructurada a directivos

La entrevista se realizó a los cuatro directivos seleccionados como muestra, con el propósito de obtener información sobre la existencia de condiciones que permitan desarrollar la capacitación y el perfeccionamiento pedagógico de los docentes de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Técnica de Manabí. Como resultado los implicados expresaron:

1. El marcado interés de los directivos en la realización de una capacitación y perfeccionamiento pedagógico de los docentes con vistas al mejoramiento de su desempeño en el aula.
2. La falta de motivación de los docentes para recibir capacitación y perfeccionamiento pedagógico.
3. La importancia de concebir la capacitación y el perfeccionamiento pedagógico sobre la base de los resultados de la determinación de necesidades formativas y demandas de aprendizaje.
4. La utilidad del Centro de Capacitación Docente y Educación Continua, que cuenta con recursos humanos preparados para desarrollar una capacitación y perfeccionamiento pedagógico permanente.
5. La ausencia de un equipo de facilitadores competente en las facultades para desplegar la capacitación y perfeccionamiento pedagógico.
6. La disponibilidad de espacios físicos e infraestructura para llevar a cabo la capacitación y perfeccionamiento pedagógico.
7. La carencia de recursos financieros para apoyar la capacitación y perfeccionamiento pedagógico.

2. Resultados de la encuesta a docentes

La encuesta se aplicó a los 19 docentes que imparten clases en la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Técnica de Manabí. El cuestionario utilizado fue tomado del trabajo de Daniel Alcebo (2005) y adaptado a los intereses de la presente investigación; estuvo compuesto por cinco preguntas cerradas, relacionadas con los siguientes aspectos:

1. Capacitación y perfeccionamiento en materia de pedagogía, didáctica y metodologías de aprendizaje recibida en los últimos cinco años con vistas al mejoramiento de su desempeño en el aula.
2. Tipos de actividades de capacitación recibidas.
3. Consideraciones sobre la necesidad de desarrollar acciones de capacitación y perfeccionamiento permanente en materia de pedagogía, didáctica y metodologías de aprendizaje en las asignaturas que imparte en la carrera.
4. Temas a considerar en la capacitación y perfeccionamiento pedagógico.
5. Pertinencia de establecer una alternativa sustentada en bases científicas para llevar a cabo la capacitación y perfeccionamiento pedagógico de los docentes.

Las respuestas de los profesores encuestados al acápite de datos generales, concerniente a su caracterización docente y científica, permitió constatar que el 42,1 % ostenta la categoría de titular principal, el 100 % posee el grado científico de doctor en ciencias de determinada especialidad o el grado académico de maestros en ciencias y el 68,4 % acumula más de diez años de experiencia como docente; por lo que se puede considerar un claustro experimentado con un adecuado nivel académico y científico.
Ahora bien, los principales resultados respecto a las cinco preguntas se exponen a continuación:

1. El 94,7 % (18 de los 19 docentes encuestados) reconoce haber recibido capacitación y perfeccionamiento en materia de pedagogía, didáctica y metodologías de aprendizaje con vistas al mejoramiento de su desempeño en el aula en los últimos cinco años.
2. En cuanto a los tipos de actividades de capacitación recibidas se destacan entre las más utilizadas: seminarios (68,4 %), cursos y conferencias (52,6 %), maestrías (21 %) y doctorados y autosuperación (5,3 %).
3. El total de docentes encuestados (100 %) considera necesario desarrollar actividades de capacitación y perfeccionamiento permanente en materia de pedagogía, didáctica y metodologías de aprendizaje en las asignaturas que imparte en la carrera.
4. En relación a los temas a considerar en su capacitación y perfeccionamiento pedagógico, se identificaron como los más importantes: planificación y desarrollo de proyectos de investigación (73,7 %), pedagogía y didáctica (68,4 %), tecnologías de la información y las comunicaciones (52,6 %), conocimientos específicos en el área de la ciencia veterinaria en que se desempeña (47,4 %), competencias comunicativas (31,6 %) y nuevo marco legal e institucional de la educación superior (21 %).
5. El 100 % de los encuestados considera pertinente establecer una alternativa sustentada en bases científicas para llevar a cabo la capacitación y perfeccionamiento pedagógico de los docentes.

3. Resultados de la aplicación combinada de las técnicas del grupo focal y análisis del campo de fuerzas

El estado actual de la carrera de Medicina Veterinaria se caracteriza por la carencia de una alternativa científicamente fundamentada para la capacitación y perfeccionamiento pedagógico de sus docentes de carácter contextualizado y sistemático. El estado deseado es disponer, precisamente, de un modelo teórico funcional que permita tal capacitación y perfeccionamiento, de manera que se produzca la transformación a la que se aspira.
Durante la aplicación a directivos y docentes de la técnica del grupo focal se determinaron las fuerzas impulsoras y las fuerzas restringentes. Las primeras constituyen las potencialidades que se presentan para la capacitación y perfeccionamiento pedagógico de los docentes de la carrera de Medicina Veterinaria, mientras que las últimas expresan sus limitaciones. Este estudio arrojó los resultados que se muestran en la siguiente tabla (tabla 1):

Los resultados alcanzados con el análisis del campo de fuerzas se sometieron a la consideración del grupo para valorar el cambio propuesto desde ambas posiciones: a favor y en contra. Estos datos se convirtieron en un punto de partida para la formulación de las acciones a realizar para minimizar el impacto de las fuerzas restringentes y maximizar el efecto de las fuerzas impulsoras.

4. Resultados integrados del estudio diagnóstico

Todos los resultados se sometieron a una triangulación, lo que posibilitó la contrastación de la información obtenida mediante diversas fuentes de procedencia a partir de los criterios emitidos por los directivos y docentes, así como con las posiciones teóricas de diferentes autores que tratan el tema. Se identificaron, entonces, las siguientes regularidades:

1. Los documentos normativos a nivel de país, Consejo de Educación Superior, Universidad Técnica de Manabí y Facultad de Ciencias Veterinarias, establecen la obligatoriedad de que los docentes reciban "una capacitación periódica acorde a su formación profesional y la cátedra que imparta, que fomente e incentive la superación personal académica y pedagógica" (Asamblea Nacional de la República del Ecuador, 2012, p. 6). Sin embargo, no declaran una alternativa científicamente fundamentada que establezca las pautas a seguir para la capacitación y perfeccionamiento pedagógico de los docentes, de forma tal que sea posible su contextualización sobre la base de los resultados de la determinación de necesidades y demandas de aprendizaje, con vistas a lograr la formación pedagógica general y, sobre todo, la preparación didáctico-metodológica básica, que les permita ejercer la función docente (Bozu, 2009).
2. No obstante la existencia de una voluntad política de los directivos para desarrollar una capacitación y perfeccionamiento pedagógico de los docentes, aún persiste la falta de motivación de los profesores para recibir este tipo de capacitación. Según la visión de especialistas en el tema, una forma de incentivar a los docentes es que se "potencie la iniciativa y la investigación de su propia práctica educativa con un carácter problematizador, imaginativo e integrador" (Hernández y Mayor, 2013, p. 73), de manera que permita reflexionar "sobre los resultados de su acción, para confirmar o bien rechazar aquellos puntos de su teoría que no concuerden con los resultados, que busca nuevas interpretaciones y que, en suma, investiga sobre su práctica docente" (Bozu, 2009, p. 41).
3. La Universidad Técnica de Manabí dispone de un Centro de Capacitación Docente y Educación Continua con espacios físicos e infraestructura para el desarrollo de las actividades, así como recursos humanos preparados para desplegar la capacitación y el perfeccionamiento pedagógico permanente de los docentes, sin embargo, no es suficiente para atender a todas las facultades de la institución, en contraste con la falta de un equipo de facilitadores a nivel de la Facultad de Ciencias Veterinarias con la preparación necesaria para llevar a cabo dicha capacitación y el financiamiento para su contratación. Esta situación corrobora los resultados alcanzados por otros autores en el contexto ecuatoriano (Moscoso y Hernández, 2015).
4. Todos los docentes consideran importante desarrollar una capacitación y perfeccionamiento pedagógico de forma permanente. Así como un 94,7 % afirma haber recibido algún tipo de actividad en los últimos cinco años, entre las que se destacan los seminarios, los cursos y las conferencias, como ocurre en otras universidades ecuatorianas, no reconocen necesario un abordaje holístico de esa capacitación donde se promueva un proceso de innovación y cambio en el ámbito pedagógico mediante una nueva formación, que no solo desarrolle actividades teóricas, sino que permita que el docente se presente como un investigador de su propia práctica (Castañeda y Adell, 2011).
5. Los profesores de la carrera de Medicina Veterinaria identificaron como los temas más urgentes a considerar en su capacitación y perfeccionamiento pedagógico: la planificación y desarrollo de proyectos de investigación, la pedagogía y didáctica, las tecnologías de la información y las comunicaciones, los conocimientos específicos en el área de las ciencias veterinarias en que se desempeñan, las competencias comunicativas y el nuevo marco legal e institucional de la educación superior, en ese orden de importancia.

Conclusiones

El estudio descriptivo diagnóstico del estado actual de la capacitación y perfeccionamiento pedagógico de los docentes de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Técnica de Manabí arrojó como resultados fundamentales las siguientes observaciones:

1. Los documentos normativos a todos los niveles establecen la obligatoriedad de que los docentes reciban capacitación y perfeccionamiento pedagógico. Además, existe voluntad política de los directivos para llevar a cabo este tipo de capacitación con vistas al mejoramiento de su desempeño en el aula.
2. No existe una alternativa científicamente fundamentada que establezca las pautas a seguir para la capacitación y perfeccionamiento pedagógico, de forma que sea posible su contextualización sobre la base de los resultados de la determinación de necesidades formativas y demandas de capacitación.
3. Se percibe una falta de motivación de los docentes para recibir capacitación y perfeccionamiento pedagógico.
4. No hay suficientes espacios físicos, infraestructura y recursos humanos preparados a nivel de la Facultad de Ciencias Veterinarias para desarrollar una capacitación y perfeccionamiento pedagógico permanente de los docentes y financiamiento para su contratación.
5. Se constató una carencia en cuanto al abordaje holístico de la capacitación y perfeccionamiento pedagógico permanente, no solo debe tener en cuenta el desarrollo de actividades teóricas, sino también la investigación.

Las regularidades identificadas servirán de base para sustentar el diseño de un modelo teórico funcional para la capacitación y perfeccionamiento pedagógico de los docentes de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Técnica de Manabí, y como alternativa científicamente fundamentada que contribuya a su transformación.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACOSTA, LUIS A.; OMAR ABREU y MARCELA F. CORONEL (2015): "Sistema de formación pedagógica en la Universidad de Otavalo en Ecuador", Formación Universitaria, vol. 8, n.o 2, La Serena, Chile, pp. 43-52.

ALCEBO SÁNCHEZ, DANIEL (2005): "Una estrategia de superación profesional con el apoyo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), en el desarrollo de la competencia para la implementación de la educación ambiental de los profesores de carreras de ingeniería, de la rama de ciencias técnicas", tesis de doctorado, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, La Habana.

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2012): "Ley Orgánica de Educación Superior", Quito, <http://www.ces.gob.ec/> [16/08/2016].

BOZU, ZOIA (2009): "Modelos y tendencias actuales en los programas de formación inicial para el profesorado universitario novel", en Rosabel Roig, Josefa Eugenia Blasco, M. Antonia Cano, Raquel Gilar, Asunción Lledó, Carmen Mañas (eds.), Investigar desde un contexto educativo innovador, Editorial Marfil, Alicante, pp. 39-52.

CASTAÑEDA QUINTERO, LINDA y JORDI ADELL SEGURA (2011): "El desarrollo profesional de los docentes en entornos personales de aprendizaje", en Rosabel Roig Vila y Cosimo Laneve (eds.), La práctica educativa en la sociedad de la información. Innovación a través de la investigación, Editorial Marfil, Alicante, pp. 83-95.

DE URRUTIA TORRES, LOURDES y GRACIELA GONZÁLEZ OLNEDO (2003): Metodología, métodos y técnicas de la investigación social III. Selección de lecturas, Editorial Félix Varela, La Habana.

HERNÁNDEZ DÍAZ, ADELA y CRISTINA MAYOR RUIZ (2013): "Universidad de La Habana y Universidad de Sevilla: dos miradas a la formación docente", Revista Cubana de Educación Superior, vol. 32, n.o 1, La Habana, pp. 71-88.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO; CARLOS FERNÁNDEZ COLLADO y PILAR BAPTISTA LUCIO (2010): Metodología de la investigación, Editorial McGraw-Hill, México D. F.

ISAAC SPÍNOLA, MANUEL OCTAVIO (2014): "Modelo para la autoevaluación institucional del Instituto Superior Politécnico de Kwanza Sul, República de Angola", tesis de doctorado, Universidad Agraria de La Habana, Mayabeque.

MOSCOSO MERCHÁN, FERNANDO y ADELA HERNÁNDEZ DÍAZ (2014): "El proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera de Ingeniería Mecánica Automotriz de la Universidad Politécnica Salesiana: una valoración de sus actores principales", Revista Cubana de Educación Superior, vol. 33, n.o 2, La Habana, pp. 74-85.

MOSCOSO MERCHÁN, FERNANDO y ADELA HERNÁNDEZ DÍAZ (2015): "La formación pedagógica del docente universitario: un reto del mundo contemporáneo", Revista Cubana de Educación Superior, vol. 34, n.o 3, La Habana, pp. 140-154.

RUIZ AGUILERA, ARIEL (1999): Metodología de la investigación educativa, Grifo Chapecó, Joacaba, Brasil.

SÁENZ LOZADA, MARÍA L.; MARÍA L. CÁRDENAS MUÑOZ y EDGAR ROJAS SOTO (2010): "Efectos de la capacitación pedagógica en la práctica docente universitaria en salud", Revista Salud Pública, vol. 12, n.o 3, Bogotá, pp. 425-433.

TRISTÁ PÉREZ, BORIS y YISEL ÁLVAREZ VÁZQUEZ (2010): "El trabajo metodológico en la educación superior. Un enfoque desde la gestión del conocimiento y el aprendizaje organizacional", Revista Pedagogía Universitaria, vol. 15, n.o 4, La Habana, pp. 67-78.

UNESCO (2009): "Las nuevas dinámicas de la educación superior y de la investigación para el cambio social y el desarrollo", <http://www.unesco.org/new/es/education/events/calendar-of-events/global-conferences> [16/08/2016].

 

 

 

Recibido: 5/12/2016

Aceptado: 15/7/2017

 

 

 

Mónica María Arteaga Linzán. Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Correo electrónico: mmarteaga@utm.edu.ec
Alexander López Padrón. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Correo electrónico: alopezp@utm.edu.ec
José Ramón Ruiz Arnaud. Centro de Estudios de la Educación Superior Agropecuaria (CEESA), Universidad Agraria de La Habana, Cuba. Correo electrónico: jrarnaud@unah.edu.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons