SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número2La formación y el desempeño laboral de los ingenieros agrónomos en UruguayEl modelo educativo como fundamento del accionar universitario.: Experiencia de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Educación Superior

versión On-line ISSN 0257-4314

Rev. Cubana Edu. Superior vol.37 no.2 La Habana mayo.-ago. 2018

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

La cultura ambiental en la carrera de Medicina

 

The Environmental Culture in the Medicine Career

 

 

 

Adalis Labrada EspinosaI, Sonia Videaux VideauxII

 

I Filial de Ciencias Médicas Efraín Benítez Popa, Granma, Cuba.
II Universidad de Granma, Cuba.

 

 

 

 


 

RESUMEN

Con el objetivo de profundizar en la preparación de los estudiantes de la carrera de Medicina en la Filial de Ciencias Médicas de Bayamo, se procedió a la realización de cuatro talleres de índole pedagógica, dos dirigidos a los estudiantes y dos a docentes. En el presente trabajo se detalla este proceso, a partir del cual se arribó a la conclusión de que existen marcadas insuficiencias en la preparación didáctica de estos estudiantes que repercute en la formación de la cultura ambiental en la carrera. Las limitaciones en la incorporación de la dimensión ambientalista en las disciplinas, insuficiente conocimiento relacionado a esta cultura y las carencias en la dinámica del proceso motivaron a trazar estrategias a corto y mediano plazo para su solución. Se realizó una revisión de los programas de la carrera de Medicina. Por tanto, la elaboración de un modelo pedagógico para la formación de la cultura ambiental en estos estudiantes se proyecta como una solución de impacto a las insuficiencias encontradas.

PALABRAS CLAVE: estudiantes de Medicina, formación, cultura del medioambiente.

 

 

 

 


 

ABSTRACT

Aimed at deepening the preparation of medicine career students in Bayamo Medical Sciences Branch, four workshops of pedagogical nature were carried out; two directed towards students and two to the teachers. The present work shows the process in detail, and it concluded that there are marked insufficiencies in the pedagogical preparation of these students which affect the formation of the environmental culture in the career. The limitations in the incorporation of the environmental dimension in the disciplines, insufficient knowledge related to this culture and the lack in the process´ dynamics, resulted in the creation of short and medium term strategies for their solution. A review of the medical career programs was carried out. Therefore, the elaboration of a pedagogical model for the formation of the environmental culture in these students is projected as a solution of impact to the insufficiencies found.

KEYWORDS: students of medicine, training, culture of the environment.

 

 

 

 


 

 

Introducción

La educación en Cuba es un proceso continuo, dinámico y potenciador como parte integrante de los retos de la revolución pedagógica que adviene con los nuevos tiempos. Desde la década de los años 90 se muestran cambios trascendentales en torno a la transformación de la pedagogía del saber a la pedagogía del ser. Este importante paso en el proceso educativo formalizado, en especial en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se ha realizado, a su vez, para promover de manera eficiente en los individuos nuevas formas de conciencia, comportamiento, actuación social, normas, aprehensión del mundo, que les permitan enriquecer sus perspectivas de vida ante la situación actual tan compleja que vive el hombre de hoy, sumergido en el proceso objetivo de la globalización. Es por ello que se hace indispensable pensar y repensar en la búsqueda de un modelo o paradigma significativo que interprete de forma cabal y completa el qué, el cómo, el porqué y el para qué atender de manera directa las circunstancias de la vida humana.
La enseñanza universitaria de la Medicina en Cuba se inició en 1726. Los cambios que se han producido en la educación médica superior (EMS) en el periodo revolucionario, a partir de 1959 hasta el presente, superan con creces los que se produjeron, considerados conjuntamente, en la época colonial y en la Cuba prerrevolucionaria.
La carrera de Medicina en el contexto revolucionario ha transitado por varias etapas en la formación general. La mayoría de los cambios van paralelos a las nuevas necesidades surgidas. Se han producido especialmente en las ciencias básicas, en la práctica clínica del ejercicio de la profesión, en cada médico en formación y en el trabajo de intervención dirigido a modificar los principales problemas de salud, mediante la interacción con la población y las actividades de prevención y promoción ejecutadas por el futuro médico. El proceso debe estar dirigido a desarrollar las potencialidades del médico para promover su propia capacidad gestora formativa y satisfacer así las necesidades de desarrollo personal integral que abarcan aspectos científicos, sociales, espirituales y de intercambio con el contexto en el cual está inmerso y con el que interactúa.
Se trata de una diversidad y, a la vez, totalidad de procesos de gestión sociocultural de carácter profesional, sustentados en la construcción del conocimiento científico, donde la formación de estos futuros profesionales esté signada por los retos culturales de la contemporaneidad.
En este ámbito, el campo de la educación y, en particular, el de la educación superior son interpelados por la actual crisis cultural y ambiental. Desde los clásicos y los teóricos de la educación superior se ha afirmado que la educación universitaria tiene sentido en la medida en que forma conocimientos, habilidades y valores orientados a colaborar en la comprensión y solución de los problemas de la sociedad, además de ser un vehículo de movilidad para aquellos que tienen acceso desde lo social. En las universidades estas acciones adquieren un carácter primordial y en la carrera de Medicina es insoslayable su efectividad, por la influencia que tienen una vez graduados en las comunidades donde ejercerán. Los futuros profesionales realizan acciones que evidencian la necesidad de la formación y puesta en práctica de la cultura ambiental, para desempeñarse acertadamente en el ámbito socioprofesional.

Desarrollo

El mundo contemporáneo unipolar trata de emerger entre las garras del neoliberalismo y la globalización que lo amenaza con su extinción. Los problemas que en la actualidad ocurren en el medioambiente están determinados por factores socioeconómicos que han originado la explotación indiscriminada de los recursos naturales por no conocer totalmente las verdaderas causas de la grave alteración que sufre el medio y no adoptar las medidas radicales para evitar sus consecuencias. Además, existe la opinión de que es la revolución científico-técnica quien origina la inevitable crisis ecológica, siendo casi una utopía el logro de un mundo sostenible.
Todos estos factores socioeconómicos han traído como consecuencia que los recursos naturales abundantes en el planeta se puedan agotar, si no se adoptan medidas urgentes para protegerlos y se fortalecen cada vez más valores que propicien una adecuada actitud ambiental. De ahí la importancia que tiene conocer los procesos dañinos que actúan en la naturaleza y que afectan el medioambiente y al hombre como uno de los principales componentes. Estos son los fenómenos acaecidos por el cambio climático, los desastres naturales, la desertificación, la disminución y desaparición de especies, la degradación de los suelos, la contaminación del aire, el agua y la tierra, el hambre, la muerte prematura por enfermedades mayormente prevenibles, el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida. También existen otros factores como la explotación del hombre por el hombre, el analfabetismo, la carrera armamentista, la deuda externa de un gran número de naciones subdesarrolladas, las luchas interétnicas, la guerra de rapiña, el robo de riquezas y de cerebros, el desempleo.
Estos aspectos están provocando un cambio en la vida política, económica y social del planeta, lo que resulta de todo ello la carencia de una correcta y acertada educación ambiental. De modo que este escenario engendra un grupo significativo de necesidades acuciantes que deben resolverse para el desarrollo de estas naciones.
A propósito, el Comandante Fidel Castro (1992) expresó: "Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre" (p. 1). La situación ambiental a nivel global, regional y territorial empeora, y se agudiza cada día más. A pesar del aumento de la conciencia, todavía se requiere de una voluntad política y aplicación de acciones prácticas si se quiere preservar la vida en el planeta.
En este sentido la universidad tiene un reto: la responsabilidad social de la formación de los futuros profesionales. Por ello, ha de informar, motivar y encauzar objetivos en el ámbito de la preparación de la cultura ambientalista, incorporada a la acertada educación y desempeño profesional.
En encuestas y entrevistas realizadas a profesores y estudiantes de Medicina de la Filial de Ciencias Médicas de Bayamo Efraín Benítez Popa, se evidenció, como problemática distintiva del diagnóstico, la insuficiente formación de la cultura ambiental en la carrera, que limita el desempeño de estos futuros profesionales, orientado a la labor de promoción y prevención de salud, por las insuficiencias en la dinámica del proceso de formación y la poca sistematicidad de esta cultura ambiental con carácter transdisciplinar e intradisciplinar en los seis años de estudio. Todos estos elementos sirvieron de motivación para la elaboración de esta investigación en la que se persigue como objetivo realizar una caracterización del estado actual de la formación de la cultura ambiental en la carrera de Medicina.

1. Métodos

Se efectuó una revisión bibliográfica de los aspectos relacionados con la cultura ambiental y los programas de estudio de la carrera en Cuba. Se convocó a la realización de dos talleres para los estudiantes y dos talleres para los profesores. Se realizó un proceso de análisis de las insuficiencias en la formación de la cultura ambiental en la carrera de Medicina y se trazaron estrategias para la solución inmediata de estas insuficiencias.
La formación de la cultura ambiental representa la elaboración y apropiación por parte del sujeto de conocimientos y diversidad de saberes a través de la vía curricular y extracurricular, de una concepción integral acerca de la naturaleza del hombre y la sociedad, así como de la activa y multilateral interrelación entre ambas, significa, pues, reconocer valores y aclarar conceptos con el objetivo de fomentar y formar actitudes y aptitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico. También entraña en la práctica la toma de decisiones y la propia elaboración de un código de comportamiento respecto a las cuestiones relacionadas con la calidad del ambiente. En los dos talleres realizados con los estudiantes de la carrera de Medicina se pudo constatar que:

1. Existen limitaciones en la incorporación de la dimensión transdisciplinaria (intradisciplinaria, interdisciplinaria) y ambiental, según las asignaturas, las disciplinas y el año correspondiente, de manera horizontal y vertical, en la sistematización de esa cultura ambiental.
2. No es suficiente el conocimiento por parte de los estudiantes de la carrera de los elementos que intervienen en el proceso de apropiación de la cultura ambiental.
3. Se identifican limitaciones en los futuros profesionales para establecer una adecuada relación entre el conocimiento de elementos de la cultura ambiental y el proceso salud-enfermedad.
4. Se constatan insuficiencias en la dinámica del proceso de formación de la cultura ambiental, que conduzca a la adecuada instrucción y educación en valores ambientales.

La búsqueda de estos elementos permite reflexionar sobre la mayor responsabilidad de las causas de tales insuficiencias en la formación de los estudiantes, lo que se manifiesta en la carencia de la dinámica en el proceso de formación de esta cultura y su sistematización con carácter interdisciplinar, pues no existe una correspondencia con las exigencias en la formación integral del egresado que demanda la universidad médica contemporánea.
En este contexto, las herramientas válidas para la formación de los estudiantes de la carrera de Medicina se fundamentan en:

1. Cómo dinamizar el proceso de formación de la cultura ambiental con un enfoque sistémico, interdisciplinario y holístico. Cómo propiciar a los estudiantes las herramientas para el autoaprendizaje en función del autoreconocimiento, el autodesarrollo y la autotransformación con un enfoque ambiental.
2. Cómo promover la incorporación de un sistema de conocimientos, hábitos, habilidades, comportamientos y valores, coherentes con estas necesidades, mediante la cooperación de los colectivos pedagógicos de todas las asignaturas y disciplinas de la carrera.
3. Cómo redimensionar y redefinir los conceptos de salud-enfermedad en un ámbito transdisciplinario y de articulación de conocimientos sociobiológicos.
4. Cómo incorporar la cultura ambiental a través de un sistema de conocimientos, habilidades, hábitos, valores, actitudes y aptitudes necesarias para lograr el desarrollo integral de una conciencia y cultura ambientalista en función de la prevención y promoción de salud.
5. Cómo reorientar los espacios de la práctica y la formación en función de adquirir nuevas perspectivas culturales.
6. Cómo lograr un egresado de la carrera de medicina con amplios y sólidos conocimientos técnicos, científicos y valores humanos, que les permitan, como personal capacitado, la intervención social, la prevención y cura de las enfermedades mediante la aplicación del método clínico y epidemiológico adecuado.
7. Cómo vincular la tecnomedicina, la excelencia, la técnica del profesional, la relevancia y la satisfacción integral de la sociedad.
8. Cómo, desde el punto de vista pedagógico, lograr la correspondencia entre la calidad del proceso de formación de la cultura ambiental que se quiere y el producto del egresado que demanda la sociedad.

El hacer sistemático, el uso de las herramientas mencionadas y asumir los retos en la formación de estos futuros profesionales conducen a tres funciones de la enseñanza: instructiva, educativa y desarrolladora, que están simultáneamente interrelacionadas como expresión de las cualidades del proceso. Si se logra atender a su complejidad se pueden integrar y materializar, por lo que se estará preparando un profesional para que:

1. Sepa hacer con conocimiento científico, hecho que se traduce en la búsqueda de las vías para interrelacionar los conocimientos, habilidades y valores profesionales, con énfasis en la cultura ambiental incorporada, posibilitando, de esta forma, el desarrollo social y una mayor eficacia en la calidad de vida de cada persona.
2. Sepa del hacer, es decir, en la medida en que transcurre el proceso de formación se produce una autotransformación y transformación en el estudiante, de ahí que al interactuar con el medio lo transforma y se autotransforma a su vez.
3. Sea capaz de lograr la integración de la relación teoría y técnica a los problemas que se enfrenta, lo cual permite que en su labor cotidiana sean verdaderamente entes activos en la labor de promoción de salud para contrarrestar los índices de morbilidad y mortalidad cada vez más altos, a consecuencia de enfermedades asociadas a los problemas ambientales.

Si el proceso de formación de la cultura ambiental en la carrera de Medicina no cumple con estas tres funciones se manifiesta con incongruencias en su desarrollo y se erige cualitativamente incompleto. Según las tendencias del desarrollo actual y las características que sustentan las transformaciones tecnológicas, científicas y culturales de las últimas décadas, se hace evidente lo complejo del uso de la didáctica, lo cual explica y aplica lo relacionado con la enseñanza como tarea intencional y sistémica, y como estrategia expedita para la formación del hombre. En esta preparación convergen varios procesos, dimensiones e intencionalidades expuestas por diversas disciplinas.
Formar y enseñar al hombre implica, entre otros aspectos, asumir el debate antropológico, ético, ontológico y axiológico, además de atender responsable y científicamente el desarrollo de sus potencialidades, entre ellas el pensamiento, la inteligencia y la creatividad, sin olvidar su inserción y realización en su universo sociocultural, por lo que esta didáctica general es un marco explicativo interdisciplinario indispensable, ya que en ella confluyen los aspectos filosóficos, psicológicos y sociológicos en la enseñanza. Ello permite dar profesionalidad y carácter científico al acto educativo en cualquier nivel y en cualquier disciplina, garantía de una actividad profesional consecuente y exitosa.
La preparación de los futuros profesionales de la salud, en lo que concierne a la cultura desde diversas aristas, adquiere una significativa importancia, lo que constituye una de las claves para poner en marcha los procesos necesarios para enfrentar los desafíos del mundo moderno. El entorno se diversifica haciendo gala de cambios más trascendentales en las esferas socioeconómicas, Cuba va escalando peldaños cada vez más superiores en el orden de la cultura, con una actitud axiológica que atiende al interés colectivo y a las necesidades, en pro del bienestar social, la salud física y mental.

Conclusiones

La puesta en práctica de un modelo pedagógico en función de lograr la dinámica del proceso de formación de la cultura ambiental, con un enfoque sistémico, interdisciplinario y holístico en la carrera de Medicina constituye una necesidad ineludible desde el punto de vista pedagógico en la Filial de Ciencias Médicas de Bayamo.

Anexo
Cuestionario de formación de la cultura ambiental aplicado a los estudiantes de la Filial Ciencias Médicas de Bayamo.
Instrucciones: este cuestionario es anónimo. Forma parte de una investigación sobre la formación ambiental y la cultura ambiental que recibes en la Filial de Ciencias Médicas de Bayamo. Te pedimos que lo cumplimentes con toda sinceridad.
Marca con una x el recuadro que corresponda a tu respuesta y llena previamente los siguientes datos:
Carrera:
Año:

Valora, según tu experiencia, la formación ambiental y cultura ambiental que has recibido en tu carrera universitaria sobre (tabla 1):

La formación universitaria recibida te posibilita (tabla 2):

Valora, según el currículo de las asignaturas recibidas, la presencia de (tabla 3):

Los estudios universitarios cursados te permiten (tabla 4):

Indica el peso que se le ha otorgado en tu formación universitaria a las siguientes dimensiones o perspectivas al estudiar cuestiones relacionadas con el medio ambiente, la formación ambiental o la cultura ambiental adquirida en función de realizar la práctica preprofesional para prevenir o promover salud.

¿Puedes enumerar asignaturas o cursos donde has recibido dichas dimensiones? (tabla 5a):

Enumere las asignaturas o cursos donde consideres que deben incorporarse conocimientos relacionados con la formación ambiental para desarrollar tu cultura en función de tu mejor desempeño como futuro profesional (tabla 5b):

Valora el grado de formación ambiental que has adquirido en la Universidad de Ciencias Médicas Bayamo (tabla 6):

Nota: La autora de esta tesis de doctorado les agradece por su colaboración.
Muchas gracias

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BOCK, D. (2007): "Epistemología y verdad. Material en soporte magnético", documento inédito de trabajo de la Facultad de Ciencias Médicas de Granma.

CASTRO RUZ, FIDEL (1992): "Mensaje en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo", documento inédito de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro.

FERNÁNDEZ SACASAS, J. (1990): "Experiencia de la enseñanza en la integración de la educación médica superior y los servicios de salud", Educ Med Super, vol. 4, n.o 1, La Habana, pp. 16-27.

FUENTES, H. y S. ÁLVAREZ (1998): "Dinámica del proceso docente educativo en la educación superior", documento inédito de trabajo del Centro de Estudio de Educación Superior Manuel F. Gran Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.

OUBIÑA RODRÍGUEZ, J. y M. I. GONZÁLEZ MARTÍNEZ (1992): "Nuevos enfoques pedagógicos en el perfeccionamiento del personal de salud", Educ Med Super, vol. 6, n.o 1, La Habana, pp.15-26.

 

 

 

Recibido: 14/7/17

Aceptado: 6/6/18

 

 

 

Adalis Labrada Espinosa. Filial de Ciencias Médicas Efraín Benítez Popa, Granma, Cuba. Correo electrónico: ale@fcmb.grm.sld.cu
Sonia Videaux Videaux. Universidad de Granma, Cuba. Correo electrónico: svideauxv@udg.co.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons