SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número3Pirámide para el desarrollo de habilidades directivas en las instituciones de educación superior (IES)Resultados preliminares de la evaluación formativa en la asignatura Biología Humana en el curso premédico de la Escuela Latinoamericana de Medicina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Educación Superior

versión On-line ISSN 0257-4314

Rev. Cubana Edu. Superior vol.38 no.3 La Habana sept.-dic. 2019  Epub 01-Dic-2019

 

Artículo Original

Formación en interpretación del patrimonio: estado actual en la Universidad de Matanzas

Training in Heritage Interpretation - Its Current State at the University of Matanzas

Ana-Gloria Peñate-Villasante1  * 
http://orcid.org/0000-0003-3987-6950

1Facultad Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Matanzas, Cuba.

RESUMEN

El presente artículo muestra el resultado parcial de una investigación sobre la formación en interpretación del patrimonio. Tiene como objetivo socializar los resultados del diagnóstico sobre su estado actual en la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo de la Universidad de Matanzas. Se asumió un enfoque mixto, con predominio cualitativo. Como técnicas para la recogida de información se emplearon la revisión de documentos, la observación participante, entrevistas, una prueba pedagógica de conocimientos, la técnica participativa, el cuestionario y el grupo de discusión focal. Los principales resultados evidencian deficiencias teóricas, metodológicas, prácticas en el contexto matancero.

Palabras clave: Gestión Sociocultural para el Desarrollo; interpretación del patrimonio; Universidad de Matanzas

ABSTRACT

This paper presents the preliminary results of a qualitative, mixed research on training in heritage interpretation. It is aimed at spreading the results of the diagnosis of its current state in the degree in Socio-Cultural Developmental Management at the University of Matanzas. Document analysis, participant observation, interview, pedagogical content knowledge test, participatory technique, questionnaire, and focus group discussion were the methods used for data collection. The results show theoretical, methodological, and practical shortcomings in this training.

Keywords: Socio-Cultural Developmental Management; heritage interpretation; University of Matanzas

INTRODUCCIÓN

En el mundo contemporáneo y especialmente en Cuba la política cultural sostiene la defensa de la identidad y la preservación del patrimonio. Por otra parte, del perfeccionamiento de los planes y programas de estudio en la educación superior conformó una nueva carrera de pregrado: la Licenciatura en Gestión Sociocultural para el Desarrollo (Martínez, 2015). Su diseño curricular incluye disciplinas y asignaturas relacionadas con el patrimonio y con la temática de la interpretación (Peñate, 2018).

En un trabajo anterior, la autora de la presente investigación estableció una posición teórica de base acerca de la interpretación del patrimonio:

Es un proceso formativo, creativo, reflexivo, participativo y de comunicación estratégica en un contexto definido que propicia el reconocimiento y uso social del patrimonio, potencia emociones e intereses cognitivos y axiológicos de pertenencia identitaria, y favorece el cambio de actitudes hacia la protección del patrimonio mediante el respeto desde la mismidad a la otredad. Este proceso requiere de planificación y medios para su presentación coherente, revelar significados e interrelaciones entre el público y el recurso patrimonial, mediante un mensaje positivo y efectivo. Constituye un servicio público e instrumento de gestión con finalidad social, cultural, educativa y turística que promueve el consumo responsable y genera empleos (Peñate, 2019, pp. 108-109).

La sistematización de fuentes especializadas, de los resultados de investigaciones y de las vivencias derivadas del trabajo pedagógico y científico-metodológico permiten considerar que la interpretación del patrimonio en el proceso de formación inicial del profesional de la Licenciatura en Gestión Sociocultural para el Desarrollo, en la Universidad de Matanzas, es un tema poco abordado en Cuba y los posicionamientos teóricos existentes no satisfacen su perfeccionamiento en el proceso formativo.

El objetivo de este artículo es socializar, de manera sintética, los resultados del diagnóstico sobre el estado actual de la formación en interpretación del patrimonio del licenciado en Gestión Sociocultural para el Desarrollo en la Universidad de Matanzas.

1. METODOLOGÍA

Se asumió un enfoque dialéctico materialista en la selección y aplicación de los diferentes métodos y técnicas para obtener la información, los datos y para su procesamiento necesario. Se emplearon métodos cuantitativos y cualitativos, aunque por la naturaleza del objeto que se investigó predominó lo cualitativo.

Ante la permanencia de tres Planes de estudios (C, D, E) en la carrera y del hecho de que en estos se aborda la temática que se investiga, el diagnóstico se realizó en dos periodos: el primero se dirigió a los Planes de estudios C y D, en el ciclo comprendido entre los meses de noviembre a marzo del curso escolar 2016-2017 y, en el segundo, se realizó en el mes de septiembre del curso 2018-2019, con la introducción del Plan de estudios E. Se concibió con una mirada integrada al tratamiento pedagógico de los contenidos patrimoniales, específicamente a la interpretación del patrimonio y el nivel de preparación de los estudiantes al respecto.

El diagnóstico transitó por tres momentos en los períodos antes señalados (Figura 1). En el primero se procedió a su preparación, organización y planificación. Se elaboraron mapas para construir esquemas sociales, espaciales y temporales que ofrecieran la perspectiva del campo como un todo. Como segundo momento, encaminado al desarrollo de este proceso, se emprendió la exploración empírica. La obtención de datos se basó en el respeto a las condiciones en que se dieron los procesos, sin manipular la variable. En el tercero, etapa de culminación del proceso, se ordenó, analizó e interpretó la información, se elaboró el informe sobre los resultados obtenidos en el diagnóstico y se caracterizó el estado actual de la formación en interpretación del patrimonio del licenciado en Gestión Sociocultural para el Desarrollo en la Universidad de Matanzas.

Figura 1 Procedimiento metodológico para la caracterización del estado actual de la interpretación del patrimonio en el proceso de formación del licenciado en Gestión Sociocultural para el Desarrollo en la Universidad de Matanzas. 

Los instrumentos para la recogida de información que se aplicaron se concibieron en correspondencia con el proceso de operacionalización de la variable de la presente investigación (Figura 2). Para asegurar uniformidad en la recolección de los datos, a cada indicador se le estableció una escala de medición y los juicios de valor correspondientes. Antes de aplicar los instrumentos, se determinaron las reglas de decisión de cada indicador, de las dimensiones y de la variable de investigación.

Figura 2 Proceso de operacionalización. 

Las unidades de análisis (Torres, 2010) quedaron definidas luego de alcanzar un nivel adecuado de saturación de los datos recolectados: 37 informantes de la carrera; 11 profesores, de los cuales 4 responden al Centro Provincial de Patrimonio Cultural, y 26 estudiantes de las modalidades presencial y semipresencial, sobre la base de los criterios establecidos por la investigadora.

Para el procesamiento de los datos se realizaron las tareas básicas de reducción, disposición y transformación, obtención de resultados y verificación de conclusiones (Rodríguez, Gil y García, 2008), atendiendo a la escala de medición: se observa totalmente (OT), se observa parcialmente (OP) y no se observa (NO) (Hernández Sampieri, Fernández y Baptista, 2014). Las técnicas de categorización y codificación facilitaron este proceso (Torres, 2010).

De igual forma, se recurrió a la estadística descriptiva y a la triangulación de la información recopilada. Se empleó una tabla de doble entrada que facilitó el análisis cualitativo y cuantitativo. Se tuvo en consideración la frecuencia de ocurrencia, según los criterios de medición y la regla de decisión determinada para los indicadores, las dimensiones y la variable. Se utilizó una escala que permite valorar el por ciento de acierto de cada indicador evaluado. Se consideró que los indicadores que alcanzaran valores entre el 81 % y 100 % se correlacionaran con el criterio «adecuado», entre el 60 % y 80 % con «parcialmente adecuado» y menos de 59 % con «no adecuado». Una vez obtenidos los datos, se procedió a realizar un análisis ascendente (Hernández, 2012).

2. RESULTADOS

La revisión de los Planes de estudio y el Modelo del Profesional permiten plantear que el proceso formativo de la carrera tiene rasgos que la tipifican en la Universidad de Matanzas.

El Modelo del Profesional sustenta la formación sociohumanista y, aunque contiene algunas necesidades que debe enfrentar el egresado, donde lo patrimonial es un factor de los procesos socioculturales, no explica los problemas profesionales emanados de las demandas sociales, lo que limita la concepción del resto de los componentes del proceso formativo y la fundamentación pedagógica para establecer las relaciones lógicas de este proceso.

En todos los planes citados se emplean contenidos patrimoniales que complementan sus programas, lo que demuestra su relación transversal en el proceso formativo. Se atraviesan ejes fundamentales como: la cultura popular y tradicional; los procesos identitarios y de creación; la apreciación de las manifestaciones artísticas y literarias; la protección de la naturaleza; la cultura e historia universal, nacional y regional; la seguridad y defensa nacional; las técnicas de la metodología de la investigación sociocultural y para el desarrollo comunitario, entre otros. No obstante, algunos de los contenidos que se abordan en una asignatura se reiteran en otras, lo que evidencia insuficiencias en la concepción interdisciplinaria, limitaciones en el trabajo metodológico integrador y en las propuestas teóricas que lo sustenten.

Comienza a existir una representación coherente del modo de actuación y de las esferas de actuación del egresado en el imaginario de la comunidad universitaria y la sociedad en general. No se cuenta con un fundamento teórico metodológico del rol de los contenidos patrimoniales para el nuevo modelo del profesional y sus modos de actuación, lo cual corrobora la pertinencia de esta investigación. El planteamiento de estos rasgos facilita la comprensión de las valoraciones cualitativas de las dimensiones determinadas a partir del análisis de los seis indicadores que, de manera resumida, se presentan a continuación (Tabla 1):

Tabla 1 Resumen de la evaluación de las dimensiones en el diagnóstico 

3. DISCUSIÓN

Las dimensiones 1 y 2 se encuentran afectadas. Los resultados expuestos permiten establecer lo siguiente:

  • La necesidad de un proceder metodológico que permita formación en interpretación del patrimonio, desde el trabajo metodológico del colectivo de asignatura.

  • Al triangular los resultados obtenidos en el diagnóstico no se constatan aspectos contradictorios entre los criterios que aportan los informantes.

  • Los docentes demandan la actualización y preparación metodológica en correspondencia con la diversidad de campos de acción y esferas de actuación que ellos incluyen.

El análisis de los resultados permite establecer que en el proceso de formación en interpretación del patrimonio se identifican los siguientes logros:

  • Conciencia del cambio conceptual presente en los colectivos de disciplina, asignatura y año, respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje de la interpretación del patrimonio.

  • Compromiso de los docentes con el perfeccionamiento del tratamiento a la interpretación del patrimonio en el proceso de formación de los estudiantes.

  • Motivación de los estudiantes por aprender elementos teóricos y prácticos sobre el patrimonio y su interpretación vinculados a su realidad local.

Entre las deficiencias se destacan:

  • Falta de sistematicidad en el trabajo metodológico del colectivo de asignatura para el tratamiento a la interpretación del patrimonio en el proceso formativo de los estudiantes.

  • El programa analítico de la asignatura necesita reorientar sus objetivos y contenidos. Los objetivos no se conciben de manera integradora (no se evidencia la educación desde la instrucción), no siempre se enuncian en función de las habilidades que deben lograr los alumnos y no se plantean explícitamente las acciones a realizar en cuanto a los modos de actuación del profesional. En el sistema de conocimientos hay predomino de conocimientos informativos-descriptivos (empíricos o sensoriales) y explicativos (teóricos o racionales) frente a los instrumentales (metodológico o procesales), lo que limita el conocimiento sobre los modos de actuación (¿cómo hacer?).

  • Los estudiantes manifiestan debilidades en el dominio de los fundamentos teóricos y prácticos para la praxis interpretativa. Se carece de un instrumento que oriente el proceder metodológico para la resolución de este problema.

  • No se cuenta con textos propios de la asignatura, excepto Técnicas de Interpretación del Patrimonio Cultural (Torres, 2006a) y Gestión Turística del Patrimonio Cultural (Torres, 2006b), los cuales contiene experiencias de países desarrollados y precisan contextualización.

CONCLUSIONES

En correspondencia con la política cultural cubana es una necesidad formar especialistas para interpretar y conservar el patrimonio en sus diferentes formas de manifestación. La formación en interpretación del patrimonio requiere tratamiento metodológico como parte de los contenidos del currículo de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo en la Universidad de Matanzas.

Los logros y limitaciones que han sido determinados en el proceso de diagnóstico confirman la necesidad de vías para el tratamiento teórico y práctico de la interpretación del patrimonio en el proceso de formación de los estudiantes de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo en la Universidad de Matanzas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Hernández Sampieri, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014): Metodología de la Investigación, 6ta. Ed., McGraw Hill, México. [ Links ]

Hernández, Z. (2012): Método de análisis de datos. Apuntes, Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones. [ Links ]

Martínez, M. (2015): «El perfeccionamiento de una carrera», en M. Martínez (comp.), Introducción a la Gestión Sociocultural para el desarrollo, Editorial Félix Varela, La Habana, pp. 3-10. [ Links ]

Peñate, A. G. (2018): «Los estudios del patrimonio en la educación superior cubana: carrera Gestión sociocultural para el desarrollo», en las memorias del XII Simposio Internacional Educación y Cultura, Centro de Convenciones «Plaza América», Varadero, ˂ (2018): «Los estudios del patrimonio en la educación superior cubana: carrera Gestión sociocultural para el desarrollo», en las memorias del XII Simposio Internacional Educación y Cultura, Centro de Convenciones «Plaza América», Varadero, ˂http://cict.umcc.cu ˃ (2018-04-25). [ Links ]

Peñate, A. G. (2019): «Propuesta de un concepto sobre interpretación del patrimonio», Atenas, 1, 45, pp. 99-113, ˂ 99-113, ˂http://atenas.reduniv.edu.cu ˃ (2019-01-07). [ Links ]

Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (2008): Metodología de la Investigación Cualitativa, Editorial Félix Varela, La Habana. [ Links ]

Torres, P. (2006a): Técnicas de interpretación del patrimonio cultural. Selección de lecturas, Editorial Félix Varela, La Habana. [ Links ]

Torres, P. (2006b): Gestión turística del patrimonio cultural. Selección de lecturas, Editorial Félix Varela, La Habana. [ Links ]

Torres, P. (2010): «La Investigación Cualitativa», Boletín Mensual El Investigador Educativo, 1, 7, (2010): «La Investigación Cualitativa», Boletín Mensual El Investigador Educativo, 1, 7, http://www.cubaeduca.cu/index.php?option=comcontent&view=article&id=1632:esenciales-en-laeducacion&catid=2:uncategorised (2017-04-12). [ Links ]

Recibido: 28 de Enero de 2019; Aprobado: 15 de Mayo de 2019

*Autor para la correspondencia. ana.penate@umcc.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons