SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número1La formación profesional pedagógica del profesor universitario. Estudio comparado de experiencias universitariasGuía práctico-metodológica para la investigación estudiantil de pregrado en carreras de ingeniería índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Educación Superior

versión On-line ISSN 0257-4314

Rev. Cubana Edu. Superior vol.39 no.1 La Habana ene.-abr. 2020  Epub 01-Abr-2020

 

Artículo Original

Impacto del programa educativo de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor en el empoderamiento comunitario

Impact of the Educational Program Offered by the Seniors College on Community Empowerment

Paloma Carina Henriquez Pino Santos1  * 
http://orcid.org/0000-0002-3253-2082

Laura Sánchez Pérez1 
http://orcid.org/0000-0002-3252-5616

1Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, Cuba.

RESUMEN

La Cátedra Universitaria del Adulto Mayor (CUAM) consta de un programa educativo de alcance nacional para las personas de la tercera edad. Los mayores cubanos aún se encuentran sometidos a representaciones sociales negativas sobre la vejez, por lo que se requiere la promoción de habilidades de empoderamiento. Esta investigación tiene como objetivo caracterizar los principios teóricos y prácticos del programa educativo de la CUAM que potencian el empoderamiento comunitario en sus estudiantes. Se asume la perspectiva psicosocial latinoamericana para definir el empoderamiento o fortalecimiento comunitario. Se aplicaron como técnicas el análisis documental de las bases teórico-metodológicas, entrevistas y un cuestionario para explorar los indicadores que contribuyen al empoderamiento en una muestra intencional de 30 estudiantes capitalinos. Se obtuvo como resultado que el programa educativo de la CUAM facilita el desarrollo de habilidades de gestión en los estudiantes y promueve el sentido de pertenencia con la comunidad, así como la participación en otros proyectos comunitarios.

Palabras clave: empoderamiento; programa educativo; vejez

ABSTRACT

The Seniors College (CUAM, according to its acronym in Spanish) offers an educational program for senior citizens nationwide. In Cuba, there are still social prejudices against the elderly, which is why these need to be empowered. This research is aimed at presenting the theoretical and practical principles of the educational program offered by CUAM, which promotes community empowerment. Community empowerment or strengthening is defined from a Latin American psychosocial perspective. Some documents about theoretical and methodological foundations of the program were analyzed, 30 elderly students living in Havana and making up an intentional sampling were interviewed and surveyed in order to measure indicators of empowerment. The results show that the educational program offered by CUAM allows elderly students to acquire management skills, feel that they belong to community, and participate in other community projects.

Keywords: empowerment; educational program; old age

INTRODUCCIÓN

En Cuba, un 20,1 % de la población es adulta mayor, lo cual cataloga al país como el más envejecido de América Latina. Esta situación se debe a la baja natalidad, la emigración de mujeres en edad fértil y el aumento de la esperanza de vida. Las provincias más envejecidas del país son Villa Clara, con 183 779 mayores, y La Habana, con 454 190 (Centro de Estudios de Población y Desarrollo, 2018).

El paradigma de aprendizaje a lo largo de la vida se corresponde con la política nacional a favor de la justicia equitativa, en tanto plantea que la educación no se limita solamente a las edades productivas, sino que debe constituir un derecho a cualquier edad. Es por esta razón que, en la Facultad de Psicología, como parte del programa de extensión universitaria de la Universidad de La Habana, se crea la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor (CUAM). El programa universitario desplegado por la CUAM se creó el 14 de febrero de 2000. Sus objetivos fundamentales son promover la actualización y superación científico-técnica de los adultos mayores y constituir un agente para la mejora de su calidad de vida. Este proyecto presenta un curso básico y uno posbásico, con duración de un año, y varios de continuidad que son creados en función de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

Los cursantes requieren cumplir solo dos requisitos para su matrícula: ser jubilado y contar con 60 años o más. Esta práctica gerontológica se ha extendido a otras universidades del país con el apoyo de los Centros Universitarios Municipales. En estos años han egresado del curso básico en la capital 18 832 mayores y a nivel nacional se cuenta con más de cien mil graduados. Es importante mencionar que, aunque la dirección del programa educativo a nivel provincial tenga su sede en la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, las aulas universitarias se encuentran en las comunidades. El 83 % de la matrícula del programa educativo son mujeres, los profesores son voluntarios y hay adultos mayores de variadas profesiones. Además, los locales en los que tienen lugar las clases son los agenciados por los profesores en estrecha relación con las instituciones de la comunidad.

El programa educativo de la CUAM ha tenido impactos muy positivos tanto en el desarrollo de habilidades de aprendizaje en los cursantes, como en su desarrollo afectivo-motivacional y moral. También se modifica la representación social que poseen los adultos mayores cursantes sobre la vejez y aumentan sus redes sociales. Este proyecto extensionista tiene como uno de sus propósitos lograr que sus estudiantes desmitifiquen los prejuicios asociados a la edad y se erijan como personas empoderadas en el ámbito comunitario a través de su participación en las actividades de la comunidad (Orosa, 2005). No obstante, no se ha diseñado una estrategia pedagógica específica para promover el empoderamiento, aunque aparezca en las directrices del programa como uno de los aspectos a desarrollar para mejorar la calidad de vida de sus estudiantes.

El empoderamiento o fortalecimiento comunitario implica que los ciudadanos sean capaces de tomar el control de su vida y lograr transformaciones sociales beneficiosas para todos los miembros de la comunidad y que puedan tener impacto a nivel micro, meso y macro social. Para que este proceso tenga un desarrollo adecuado es necesario que los ciudadanos desarrollen habilidades y competencias como la autogestión, la participación democrática, el compromiso y la motivación.

Por otra parte, es conocido que los espacios que agrupan a los adultos mayores con un objetivo en común pueden constituir canales de construcción de ciudadanía y de conformación de nuevas identidades, así como también contribuir a desarrollar el empoderamiento o fortalecimiento comunitario en diferentes grados (Iacub y Arias, 2010). La CUAM constituye un espacio para que los estudiantes adultos mayores puedan estimular dichos aspectos.

Es por esta razón que el objetivo general de esta investigación es analizar cómo el programa educativo de la CUAM potencia el empoderamiento comunitario en sus estudiantes. Para ello se utilizó una muestra de treinta estudiantes capitalinos a los que se les aplicó un cuestionario que caracteriza el grado de desarrollo actual del empoderamiento comunitario de los cursantes y cómo el programa educativo de la CUAM influye en el desarrollo de los diferentes indicadores de empoderamiento comunitario. También se analizaron las directrices teóricas de la CUAM a través de documentos oficiales utilizando como técnica el análisis documental. Esta investigación ofrece recomendaciones para mejorar las acciones educativas del programa orientadas a promover el fortalecimiento comunitario en sus estudiantes.

DESARROLLO

1. BREVE APROXIMACIÓN TEÓRICA AL EMPODERAMIENTO Y LA VEJEZ EMPODERADA

Uno de los problemas a los que se enfrenta cualquier persona adulta mayor en la actualidad es el referido a los prejuicios y estereotipos sobre la vejez. Cuando se realizan estudios sobre las representaciones sociales de la vejez, ser viejo se asocia con palabras como inútil, gastado, enfermo, rígido, falto de energía y vitalidad. Son representaciones asociadas a una visión biológica de decrecimiento que el imaginario social le imprime una fuerte impronta negativa a esta etapa de la vida. En los años sesenta teorías como la de desvinculación o el desapego (Cumming y Henry, 1961) establec que los adultos mayores debían distanciarse del resto de los miembros del sistema social al que pertenecían. Esta concepción se relaciona con otros estereotipos donde el adulto mayor es alguien inútil porque su capacidad de generar capital económico ha cesado.

Así, desde el propio ámbito científico como espacio cultural hegemónico se legitimaba la discriminación al adulto mayor. Desde esta perspectiva, los mayores al jubilarse son inservibles. De acuerdo a las leyes del mercado capitalista, ellos no producen ningún valor, sino que constituyen una carga para el Estado. Sin embargo, bien se sabe que existen muchos adultos mayores que vencen estos esquemas sociales y se integran a redes sociales, organizaciones no gubernamentales y programas educativos, donde se convierten en agentes activos de sus propias vidas y también en potenciadores de procesos de empoderamiento en otras personas. Empoderarse es la vía de lucha a través de la cual los mayores expresan su resistencia ideológica a la cultura discriminatoria dominante.

El empoderamiento es un proceso que puede suceder a cualquier edad de la vida. Incluso algunos teóricos aconsejan que se brinden herramientas desde los primeros años escolares (Zubero, 2014). El término empoderar hace referencia a adquirir mayor poder y, en el caso de los adultos mayores, está orientado al incremento de la calidad de vida y bienestar en la vejez, así como a defender sus derechos ciudadanos desde una participación crítica y democrática.

Existen numerosas definiciones del término empoderamiento, todas referentes a un proceso de fortalecimiento de las capacidades individuales y colectivas que permite la obtención de control del sujeto y su ejercicio sobre determinados recursos y situaciones, lo cual tiene una implicación positiva para el individuo o grupo empoderado (Restrepo, 2000; Gil, 2004; Silva y Martínez, 2004).

El empoderamiento puede ser visto como una manera de ganar más poder en la vida del sujeto o puede ser estudiado desde una connotación política, que implica una conciencia crítica de clase que adquieren los grupos discriminados (pobres, negros, emigrantes, homosexuales, mujeres, adultos mayores, entre otros) para luchar contra el poder que los oprime (Montero, 2003). Coincidimos con esta última perspectiva, que implica un posicionamiento político del sujeto que conlleve una transformación de la sociedad en que vive en pos de lograr un mayor bienestar y equidad social.

De acuerdo con esto, nos adscribimos a la definición de Maritza Montero del empoderamiento o fortalecimiento, concebido como:

el proceso mediante el cual los miembros de una comunidad (individuos interesados y grupos organizados) desarrollan conjuntamente capacidades y recursos para controlar su situación de vida, actuando de manera comprometida, consciente y crítica, para lograr la transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo tiempo a sí mismos (Montero, 2009, p. 7).

El empoderamiento es un proceso complejo que a su vez se encuentra integrado por varios procesos psicológicos y sociales. Entre estos se pueden mencionar el establecimiento de asociaciones de colaboración, la elevada autoestima y confianza en uno mismo, la capacidad de autogestión, el compromiso con la actividad a desarrollar, la conciencia de los derechos ciudadanos, la participación social democrática, el interés político, la necesidad de cambio y las aspiraciones y el poder legítimo. Estos indicadores que en su interrelación dan lugar al empoderamiento pueden presentar diferentes niveles de desarrollo. De esta manera el empoderamiento también puede tener niveles de desarrollo que van desde un pobre hasta un alto desarrollo. El empoderamiento se torna una herramienta que permite al sujeto devenir un protagonista activo y crítico de su historia personal y de sus relaciones en tanto se convierte en un agente transformador de su entorno social. Los adultos mayores tienen toda la potencialidad de desarrollar el empoderamiento si tienen acceso a redes sociales y se integran al espacio comunitario y a las organizaciones o programas que le faciliten desde un sentido experiencial este proceso.

2. METODOLOGÍA

El objetivo general de esta investigación es caracterizar los principios teóricos y prácticos del programa educativo de la CUAM que potencian el empoderamiento comunitario en sus estudiantes.

Los objetivos específicos son:

  • Identificar los contenidos presentes en las bases teóricas del programa educativo que se encuentran orientadas a promover el empoderamiento comunitario en los cursantes.

  • Caracterizar el empoderamiento comunitario en los cursantes de la CUAM.

  • Caracterizar las acciones educativas presentes en la práctica educativa de la CUAM que se encuentran orientadas a promover el empoderamiento comunitario en los cursantes.

La muestra se encuentra constituida por 30 estudiantes adultos mayores de dos aulas del curso de continuidad sobre medioambiente del municipio Playa. Es homogénea ya que el 90 % es femenino, lo cual coincide con los datos de la matrícula del programa educativo en La Habana, donde un 83 % son mujeres. Con respecto a la edad, se observa que el promedio es 71 años y la que más se repite es 64 años. Por otra parte, el 46,7 % de la muestra es universitario y el resto es técnico medio o graduado de bachiller, ambos en un 26,7 %. En general, la mayoría de la muestra se encuentra entre los 60 y 70 años, son mujeres y poseen un nivel educativo superior.

Las categorías utilizadas fueron:

  • Empoderamiento comunitario:

  • es el proceso mediante el cual los miembros de una comunidad (individuos interesados y grupos organizados) desarrollan conjuntamente capacidades y recursos para controlar su situación de vida, actuando de manera comprometida, consciente y crítica, para lograr la transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo tiempo a sí mismos (Montero, 2009, p. 7).

  • Sus dimensiones son:

    • Participación comunitaria: se visualiza en la presencia activa de los individuos en las diferentes actividades comunitarias.

    • Participación democrática en la toma de decisiones: hace referencia a que las decisiones sobre las actividades a realizar en la comunidad son construidas en conjunto desde el consenso.

    • Conocimiento sobre la comunidad: implica tener información sobre la historia de la comunidad, así como sobre su actualidad.

    • Satisfacción con el trabajo comunitario: evidencia una actitud positiva y conforme con el trabajo realizado en la comunidad, lo cual puede estimular la motivación a seguir participando en otras actividades comunitarias.

    • Sentido de pertenencia a la comunidad: se evidencia en el vínculo afectivo de la persona hacia su comunidad ya que se siente parte y comprometida con ella.

    • Autogestión: incluye la formación de estrategias para llevar a cabo las acciones comunitarias.

    • Poder legítimo: si la persona cuenta con algún cargo en la comunidad que le permita la asunción de responsabilidades y el control sobre las actividades de las cuales se responsabiliza.

    • Interés político: hace referencia al posicionamiento político, a la conciencia crítica de la realidad social y a la voluntad para transformar esa realidad.

    • Aspiraciones comunitarias: incluyen las ideas que poseen los adultos mayores para mejorar la realidad comunitaria en la que viven.

  • Programa educativo: es un sistema de elementos teóricos y prácticos que tienen el objetivo de promover determinados aprendizajes en los estudiantes. Un programa incluye, a su vez, objetivos, método, contenidos propios del programa que se materializan en las acciones educativas y una forma de evaluación de estas acciones.

  • Acciones educativas: son aquellas actividades que realizan los profesores mediadas por un proceso comunicativo con los estudiantes con el objetivo de promover el aprendizaje en los alumnos. Sus contenidos son diversos en función de los fines formativos, de la situación pedagógica que la sustente y de los valores que rijan el proceso educativo. También promueven una concepción educativa determinada, para lo cual se materializan en contenidos metodológicos.

Los métodos y técnicas empleados fueron:

  • Análisis documental: se realizó una revisión de las bases teóricas del programa educativo y se analizaron los trabajos investigativos propios de la CUAM referentes a la caracterización del programa educativo (Henriquez, Sánchez y Cruz, 2015).

  • Cuestionario: se aplicó un con el objetivo de caracterizar el empoderamiento comunitario en los cursantes, así como de identificar qué dimensiones del empoderamiento promueve el programa educativo en sus estudiantes. Los indicadores que se abordan sobre empoderamiento son: participación en la comunidad, estrategias que desarrolla el adulto mayor, información, cargos ocupados, pertenencia a asociaciones u organizaciones políticas y de masa, nivel de participación en la toma de decisiones, satisfacción con el trabajo comunitario, sentido de pertenencia a la comunidad, aspiraciones comunitarias y actividades que realiza para cumplir sus aspiraciones.

Con respecto a cómo influye la labor educativa de la CUAM en el empoderamiento se analizaron indicadores como: promoción desde el programa educativo para la participación en actividades comunitarias, motivación desde el programa para participar en actividades comunitarias, la CUAM como promotora de la conciencia ciudadana, habilidades que desarrolla el programa educativo, el programa como promotor de habilidades de gestión para realizar actividades comunitarias y como promotor del sentido de pertenencia de la comunidad. También se incluyeron en el cuestionario los factores sociodemográficos, como la edad, el sexo y la ocupación anterior.

3. RESULTADOS

3.1. Bases teóricas del programa educativo y su acercamiento al empoderamiento en los adultos mayores

El primer objetivo de la investigación se basa en la identificación de los contenidos orientados a promover el empoderamiento comunitario en los cursantes, presentes en las bases teóricas del programa educativo.

En primer lugar, es necesario abordar brevemente las características de dicho programa en su generalidad. El proyecto sostiene que para atender educativamente a los adultos mayores es primordial afirmar una concepción de la vejez como otra etapa de la vida. La CUAM tiene como misión desmontar estereotipos o prejuicios con respecto a los mayores, dado que desde el sentido común y algunas teorías gerontológicas se discrimina a este grupo etario. La Cátedra asume una concepción de envejecimiento activo, tomando como fundamento teórico los postulados del Enfoque Histórico Cultural (EHC) y, más específicamente, de la obra de L. S. Vigotsky. Esta perspectiva teórica permite considerar la adultez mayor como una nueva etapa del desarrollo, que contiene nuevas formaciones psicológicas. Así, conceptos del EHC, como situación social del desarrollo, vivencia, zona de desarrollo próximo, se emplean en la situación de aprendizaje. Se definen como plataformas teóricas de esta práctica educativa la Psicología del Desarrollo según el EHC, la Andragogía desde los postulados de Félix Adam y los postulados de la pedagogía liberadora de Paulo Freire. Se asume un enfoque interdisciplinario en tanto se abordan concepciones gerontológicas, psicogerontológicas, andragógicas, gerontagógicas y de la sociología del envejecimiento. Desde esta concepción, en la adultez mayor, aunque se deterioran algunas capacidades físicas y mentales, también existen ganancias y evolución.

El programa no solo persigue objetivos de corte académico, sino también sociales (Orosa, 2005). Se manifiesta como imprescindible promover el desarrollo integral del educando. Una de las tareas constituye facilitar una mejor calidad de vida. También se trabaja en el fortalecimiento de las habilidades sociales y comunicativas en todas las esferas de la vida cotidiana. La educación de los adultos mayores contiene las siguientes metas: potenciar el desarrollo de los procesos cognitivos, afectivos y conativos; propiciar el desarrollo sociocultural de los educandos; facilitar la adaptación e integración social de los adultos mayores a su medio.

El proceso de enseñanza-aprendizaje se constituye como de orientación-aprendizaje. De acuerdo a este precepto, la relación educador-educando se caracteriza por la horizontalidad. La metodología grupal es utilizada de forma sistemática y se resalta que los contenidos docentes se vinculen con las vivencias del adulto mayor, con el objetivo de promover un acto reflexivo. Por otra parte, se espera que el estudiante sea un sujeto activo en el proceso educativo y al educando le corresponde construir conjuntamente el conocimiento con sus coetáneos desde las experiencias de su vida cotidiana. Es intención del programa educativo que el educando se inserte y se adapte a la sociedad a la que pertenece, pero sin dejar de defender sus derechos de ciudadano y de adulto mayor.

En resumen, se observa que el programa educativo realiza un acercamiento a la visión de un sujeto empoderado, pero esto no constituye un objetivo esencial del programa. A pesar de que se asume una visión de envejecimiento activo y algunos principios de la teoría pedagógica de Freire, que fortalecen la conciencia crítica y la identidad cultural, se toma un modelo de pensamiento humanista-adaptativo, que se orienta a la satisfacción de necesidades de autoactualización y a la adaptación e integración social del adulto mayor a su comunidad como un individuo activo, pero no al entendimiento de la persona mayor como agente de transformación social. Constituye un reto para el geronte cubano emanciparse, desmontar la ideología dominadora que lo discrimina y convierte en una célula más de un grupo homogéneo. Estamos instados a fomentar una participación ciudadana que trascienda los niveles de la comunidad. El estudiante mayor devendrá así en un gestor del cambio social a nivel comunitario y nacional.

3.2. Caracterización del empoderamiento comunitario en los cursantes de la CUAM

El segundo objetivo específico de esta investigación es caracterizar el empoderamiento comunitario en la muestra. Para ello se describen una serie de indicadores que en su interacción compleja construyen un nivel determinado de empoderamiento comunitario. Estos indicadores se exploraron en el cuestionario sobre empoderamiento comunitario aplicado a los cursantes. A continuación se describirá cada uno de ellos.

Una de las dimensiones de análisis del empoderamiento es la participación en la comunidad. Para su análisis se evaluaron varios indicadores, tales como percepción de la participación en la comunidad, actividades en las que se participa, miembros de la comunidad con los que el adulto mayor interactúa y el nivel de participación en la toma de decisiones.

En cuanto a la percepción de la participación en la comunidad, el 70 % considera que es activa y solo un 30 % considera que es poco activa. Sin embargo, ningún estudiante marcó «nula», lo que revela que perciben que participan en la comunidad. Un 60 % de la muestra afirmó que participa en actividades culturales, las cuales incluyen visitas a museos, peñas literarias y musicales, visitas a exposiciones. Otras actividades comunitarias mencionadas por los estudiantes fueron las de las organizaciones de masa, como la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), en un 43,6 %. Por otra parte, el 33,3 % mencionó los ejercicios de Tai Chi. Un 20 % refirió que participa en el Taller de Transformación del Barrio y un 13,3 % pertenecer a las filas del Partido Comunista de Cuba (PCC).

Con respecto a las personas con las que interactúa en las actividades comunitarias, el 83 % interactúa con vecinos, el 76,7 % con otros estudiantes de la CUAM, el 66,7 % con profesores y el 63 % con familiares. Como se observa, los vecinos y los estudiantes de la CUAM son los que más participan en estas actividades comunitarias. El 66,7 % de la muestra interactúa con los amigos en estas actividades comunitarias. Resultó interesante la poca interacción comunitaria intergeneracional ya que solo 2 sujetos (6,7 %) manifestaron interactuar con jóvenes en estas actividades.

Otro aspecto importante a señalar dentro de la dimensión de participación es el relativo a los niveles de participación en la toma de decisiones. De acuerdo a los datos, los niveles de participación que predominan son el democrático, en un 53,3 %, y el consultivo, en un 26,7 %. Estos estilos propician que el adulto mayor se sienta más comprometido y con un papel más protagónico en la realización de acciones comunitarias, lo cual potencia su empoderamiento en la comunidad.

La autogestión constituye otro de los indicadores a tener en cuenta para el análisis del empoderamiento comunitario: desde conocer si planifican con antelación sus actividades y qué tipo de actividades planifican. Se obtuvo como resultado que el 93,3 % afirma planificar sus actividades. Esta cuestión resulta relevante en tanto la autogestión desde la planificación hace referencia a tener el control sobre las circunstancias de vida y de los recursos por parte de los actores sociales, con el posterior objetivo de la transformación comunitaria (Montero, 2003). Entre las actividades mencionadas un 70 % son las de organizaciones de masa y un 53,3 % las de las culturales. El hecho de que la mayoría planifique las actividades de organizaciones de masa está estrechamente relacionado con su actividad comunitaria, ya que dichas organizaciones residen en la comunidad donde habitan los mayores. También resulta relevante que más de la mitad participen en actividades culturales dentro de la comunidad.

Un facilitador de una adecuada planificación de las actividades comunitarias lo constituye poseer conocimiento sobre la comunidad. Este indicador fue evaluado a través de la información que poseen los cursantes sobre los eventos de la comunidad y el nivel de conocimiento sobre la comunidad. También se indagó de qué actores reciben la información para explorar la formación de redes sociales en el ámbito comunitario. El 86 % de la muestra percibe que posee información sobre su comunidad, lo cual es un elemento que favorece el nivel de participación en la comunidad y, por ende, el empoderamiento de estas personas mayores. Con respecto al nivel de conocimiento sobre su comunidad, el 66 % indica que es medio. Entre los actores de los que se recibe información se destacan los miembros y dirigentes de las organizaciones de masa con un 90 % y los vecinos con un 70 %.

Otro de los indicadores que se evalúa lo constituye el poder legítimo. Se obtuvo como resultado que más de la mitad ocupa cargos directivos (53 %). Este indicador se relaciona con la autogestión en tanto, si se cuenta con poder legítimo, también se cuenta con más posibilidades de gestión desde el rol social asignado. Además, la muestra posee integración política ya que el 96 % pertenece a los CDR, el 83,3 % a la FMC y el 26,6 % al PCC. Al mismo tiempo, el poder legítimo se relaciona con otro de los indicadores estudiados, que es el interés político. Aunque el cuestionario realizado no resulta suficiente para analizar a profundidad esta categoría, se considera que existe un interés político ya que los cargos ocupados por las personas mayores que conforman la muestra forman parte de las organizaciones políticas.

Un 76 % de la muestra considera que influye en la comunidad entre regular (36 %) y bastante (40 %). Esto puede denotar la necesidad de continuar influyendo en la comunidad, así como la percepción de una participación activa en los espacios de la comunidad. Asociado a ello se observa que un 76 % se encuentra satisfecho con la acción comunitaria realizada, lo cual es positivo de cara a seguir promoviendo el empoderamiento comunitario.

Como otro de los indicadores para medir empoderamiento se evidencia la existencia de variadas aspiraciones comunitarias. Entre ellas están: promover los cursos de la CUAM en un 50 %, lograr una mayor participación comunitaria en un 40 % o un menor porcentaje, mejorar la educación de la comunidad, incrementar los recursos comunitarios, mejorar las condiciones ambientales y adquirir un mayor conocimiento sobre la comunidad. Solo el 10 % no apuntó ninguna aspiración. Acorde con esto, las actividades que enunciaron los adultos mayores para cumplir sus aspiraciones fueron: la participación en actividades comunitarias (fundamentalmente de organizaciones de masa y culturales) en un 80 %, la promoción del programa de la CUAM en un 70 %, la promoción de actividades comunitarias en un 40 % y la coordinación de actividades comunitarias y la educación a la comunidad en un 23 %.

En cuanto a las actividades que se realizan para llevar a cabo estas aspiraciones se observó una mayor homogeneidad. Tienen su expresión en tres aspectos fundamentales: lograr la transformación del proyecto, estudiar la comunidad y la incorporación de nuevos adultos mayores al proyecto. La transformación del proyecto se evidenció en cómo mejorar aquellos aspectos del proyecto de acuerdo a las necesidades de los adultos mayores que actualmente estuviesen pasando los cursos. Además, algunos sujetos expresaron la necesidad de realizar debates públicos en el aula para que no fuera solo tarea del Consejo Técnico Asesor y Ampliado, sino que existieran cambios dados al programa desde la base de forma tal que todo el proceso sea más democrático. La cuestión de estudiar la comunidad como una asignatura del programa educativo viene dada porque más de la mitad de los mayores (57 %) plantearon que, aunque conocían algunas cuestiones de la comunidad, necesitaban más información sobre su historia y actual funcionamiento. Algunos de ellos hicieron referencias a un mayor intercambio intergeneracional.

Algunos adultos mayores manifestaron la existencia de apatía en el ámbito comunitario. Una de las adultas mayores expresó: «Los vecinos están desconectados; antes se veía a las personas más vinculadas a la comunidad y a las organizaciones sociales y políticas, pero ahora cada cual está para lo suyo. Por eso yo creo que es necesario hacer algo para crear más compromiso en la comunidad y revertir esta situación» (Cuestionario n.o 6). Con esto también se relaciona la incorporación de nuevos adultos mayores al proyecto. Uno de los entrevistados planteó: «Para que el programa de la Cátedra se pueda mantener es necesario que existan nuevos integrantes que lo revitalicen y le fortalezcan su voz; por eso es tan importante la llegada de nuevos estudiantes a las aulas de mayores» (Cuestionario n.o 13).

En síntesis, se observa que los adultos mayores no solo cuentan con aspiraciones comunitarias que contribuyen a fortalecer su sentido de pertenencia, sino que también las llevan a la práctica, sobre todo en lo referente a la promoción del programa. Vale destacar que dicha promoción es «cara a cara» con los demás vecinos y amistades de su comunidad y de la capital.

Otro de los indicadores que se asocia a lo anteriormente mencionado es el sentido de pertenencia comunitario. Se evidenció que, con excepción de un sujeto, el resto se sentía parte de su comunidad. Este sentido de pertenencia constituye un componente afectivo esencial para el desarrollo de acciones comunitarias y, por tanto, para fortalecer el empoderamiento. Por otro lado, el 90 % de los mayores consideran que su acción comunitaria ha sido transformadora. Se han ofrecido las siguientes explicaciones:

  • Ser transmisores de valores para los vecinos y familiares.

  • Constituir modelos a seguir.

  • Divulgar el proyecto.

  • Educar a la población.

  • Incluir nuevos adultos mayores en el programa.

  • Planificar actividades con otros adultos mayores de la comunidad.

  • Aumentar la calidad de vida.

  • Intercambiar experiencias con otras generaciones.

  • Promover la incorporación de personas a actividades en la comunidad.

De estas respuestas las que más se repitieron fueron las referentes a su papel como transmisores de valores para vecinos y familiares, su rol en la divulgación del proyecto, la promoción de actividades comunitarias y el intercambio intergeneracional.

En general, se puede decir que la muestra posee empoderamiento comunitario. Los adultos mayores encuestados participan en variadas actividades culturales y de organizaciones de masa y presentan acciones de planificación y un elevado sentido de pertenencia con la comunidad. No obstante, las acciones comunitarias transformadoras se encuentran limitadas a la divulgación y promoción del proyecto y no existen otras acciones transformadoras a nivel de comunidad. Esto, unido a una percepción por parte de los adultos mayores de que deberían estructurarse mayores actividades a nivel comunitario y que no existe una implicación activa por los demás vecinos en la comunidad, también disminuye el posible radio de acción de los gerontes.

3.3. Acciones educativas orientadas a promover el empoderamiento comunitario en los cursantes

El último objetivo se encuentra orientado a explicar cómo las acciones educativas del programa se encuentran orientadas a promover o potenciar el empoderamiento en los cursantes.

Como resultado del análisis documental se obtuvo que en las clases destacan la actualización de vivencias e historias personales y se interesan por conocer cómo el estudiante desea aprender. El educador tiene como tarea convertirse en un potenciador del desarrollo del adulto mayor. Se fomenta el trabajo en grupos desde la colaboración y no desde la competencia. El docente debe profundizar en la formación de valores en los estudiantes, tales como la solidaridad, la honestidad y el patriotismo. Estas acciones educativas contribuyen a mejorar habilidades sociales y de gestión en el adulto mayor.

Por otra parte, se indagó en el cuestionario información sobre cómo la cátedra constituía un agente promotor del empoderamiento en sus cursantes. Con este propósito se exploraron varios indicadores. El primero versa sobre la promoción por parte de la CUAM de la participación de los cursantes en actividades comunitarias. Se obtuvo como resultado que la CUAM, desde su programa, promueve que los estudiantes participen en actividades culturales, políticas, curso de manualidades, celebraciones colectivas, actividades en círculos sociales. De estas, las que más se mencionaron fueron las culturales (las peñas en la casa de la cultura municipal, la realización de excursiones y la visita a museos tanto de la comunidad como de otros lugares de La Habana). La mitad de la muestra hizo referencia a las celebraciones colectivas, como cumpleaños, el Día de la Mujer, el Día de las Madres, el Día del Maestro, entre otras.

Otra manera de caracterizar las acciones educativas que buscan potenciar el empoderamiento es el estudio de los principios prácticos que describen a la situación pedagógica definida por el programa. Estos principios prácticos comprenden tanto las acciones metodológicas como aquellas propias de la dimensión aplicativa. Los indicadores de la dimensión metodológica incluyen los métodos, técnicas y procedimientos generales empleados por en la actividad pedagógica. La dimensión aplicativa aborda otras categorías, como el rol del docente, el rol del estudiante, la relación educador-educando (grados de horizontalidad, de tensión, características de la comunicación), la evaluación (contenido y funciones) y la capacitación.

En las clases se constata que los docentes poseen una noción de envejecimiento activo y se promueven tareas con sentido personal y vivencial para los estudiantes. Los contenidos abordados en las aulas son de dos tipos: unos más asociados a la temática de la clase y otros a la calidad de vida y el bienestar subjetivo. Estos últimos son expresados en forma de consejos, herramientas o estrategias y se refieren al funcionamiento del adulto mayor en la vida cotidiana. Se alude a conceptos como la inteligencia emocional, la salud, la vida cotidiana, el envejecimiento, la vejez, la comunicación, los derechos humanos, la familia. Aquí se observa que se trabaja en la calidad de vida y en la inteligencia emocional de los cursantes, pero no se evidencia ningún contenido específico de empoderamiento.

La metodología empleada por los profesores es muy variada. Aunque se emplean algunos métodos y técnicas participativos, todavía se manifiestan remanentes de la pedagogía tradicional. Ciertas metodologías más participativas y grupales promoverían mayor reflexividad, conciencia crítica y autonomía, facilitando la creación de competencias, como la autogestión y el apoyo de redes sociales, tan necesarias para el desarrollo del empoderamiento comunitario.

Con respecto a la dimensión aplicativa se observó que una columna de soporte esencial de este modelo educativo son las relaciones armónicas y positivas entre profesores y estudiantes. Al pertenecer a la misma comunidad, se potencia que los gerontes compartan intereses y actividades comunes, incluso extracurriculares, lo que propicia que en muchas ocasiones se desarrollen relaciones de amistad que trascienden el espacio educativo. La comunicación se caracteriza por ser cordial y respetuosa entre ambos. En las clases participan de manera activa los estudiantes y lo hacen fundamentalmente desde responder las preguntas del profesor, brindar opiniones y valoraciones, apoyar con ejemplos criterios del profesor y de otros alumnos.

El análisis del cuestionario también dilucidó aspectos importantes referentes a la influencia de la CUAM en el desarrollo del empoderamiento comunitario. Se constató que este programa fomenta la motivación para participar en las actividades comunitarias. Un 86,7 % de la muestra expresó que motiva mucho. Por otra parte, un 93,3 % opinó que la CUAM contribuía a la formación ciudadana de sus cursantes desde las clases, aspecto esencial para obtener un conocimiento fundamentado de los deberes y derechos de los miembros de la comunidad.

Además, también se indagó en qué habilidades desarrollaba la CUAM desde su programa educativo, con el objetivo de explorar si alguna de ellas coincidía con las necesarias para desarrollar el empoderamiento. Las respuestas más frecuentes fueron: la inteligencia interpersonal (86,7 %), las habilidades de aprendizaje (76,7 %) y la inteligencia intrapersonal (60 %). Como se observa, la inteligencia intrapersonal y la interpersonal son habilidades necesarias para el desarrollo del empoderamiento comunitario. Aunque estas habilidades se desarrollan en los cursos de la CUAM, no se promueven con el objetivo de desarrollar el empoderamiento, sino en pos de la mejora de la calidad de vida de los estudiantes. Por otra parte, el 40 % de los estudiantes mencionaron las habilidades de autogestión, lo que implica la adecuada organización de su tiempo y de sus actividades.

Otra de las categorías que se exploran en el cuestionario fue si la CUAM desarrolla habilidades de gestión en sus cursantes. El 86,7 % afirmó que estas habilidades eran promovidas por la CUAM, en términos de organización de actividades principalmente relacionadas con los cursos del programa educativo. Resulta importante que los estudiantes perciban que el proyecto educativo los ayuda a desarrollar estas competencias. Sin embargo, no se evidenció que los cursantes mencionaran habilidades de gestión hacia la comunidad promovidas por la Cátedra, sino solo hacia el programa educativo. Se presume que la CUAM influye en el sentido de pertenencia porque el 96,7 % de los estudiantes afirmaron tenerlo con la comunidad.

Por último, se indagó sobre posibles recomendaciones para que la CUAM potenciara el empoderamiento en sus cursantes. De ellas se destacaron las que hacían referencia a una mayor divulgación del programa educativo, tanto a nivel comunitario como desde los medios de comunicación masiva. También se destacó, como una recomendación relevante, proveer en los cursos de mayor información sobre la comunidad y acerca de cómo participar en la misma. Se sugirió que el conocimiento sobre la comunidad y su participación en ella podría incluirse como un tema específico en el curso básico o constituir un curso de continuidad independiente. Además, otros cursantes exhortaron a establecer más conexiones entre la CUAM y otras instituciones gubernamentales para mejorar el nivel de influencia en las comunidades. Otras recomendaciones realizadas fueron incorporar nuevos ingresos, sobre todo hombres; mantener y perfeccionar la variedad de cursos para mayores y crear una Asociación Nacional de Mayores.

CONCLUSIONES

Con respecto al primer objetivo se aprecia que existen contenidos presentes en las bases teóricas que permiten promover el empoderamiento. Entre ellos están las concepciones que alimentan las prácticas educativas del programa, como lo son la pedagogía liberadora de Freire y los basamentos del Enfoque Histórico Cultural. No obstante, el enfoque teórico es humanista-adaptativo en tanto no se tiene como objetivo esencial del programa la transformación del adulto mayor en un sujeto empoderado, sino que este deviene en un objetivo secundario que puede ser consecuencia de la intención de mejorar la calidad de vida de los cursantes por parte de los profesores y otros directivos del programa.

Por otra parte, se observa que la muestra presenta empoderamiento comunitario. Se destacan indicadores como la autogestión y la alta participación activa en actividades comunitarias, especialmente las culturales. Sin embargo, las acciones comunitarias de los mayores se encuentran orientadas solo a la divulgación y promoción del proyecto y no existen otras acciones transformadoras a nivel comunitario, lo cual se encuentra unido a una percepción por parte de los estudiantes de la existencia de apatía en el ámbito comunitario.

Por último, se constata que la CUAM realiza acciones educativas que influyen en el empoderamiento, como fomentar el uso de la inteligencia interpersonal e intrapersonal, desarrollar habilidades de gestión y promover valores en las aulas de solidaridad, la justicia y equidad social. Además, el programa educativo fomenta la motivación para participar en otras actividades comunitarias.

RECOMENDACIONES

  • Continuar investigando la influencia del programa con otras muestras el desarrollo del empoderamiento comunitario.

  • Rediseñar las bases teóricas del programa para incluir un apartado sobre la comunidad, en función de cada una, así como otras conferencias dedicadas a fomentar el papel del adulto mayor como agente activo de transformación social.

  • Diseñar talleres de empoderamiento comunitario para que los adultos mayores desarrollen la conciencia crítica y otras habilidades que forman parte del empoderamiento y, como consecuencia, revitalicen su actividad comunitaria.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Centro de Estudios de Población y Desarrollo (2018): Anuario demográfico de Cuba 2017, La Habana. [ Links ]

Cumming, Elaine y Henry, William (1961): Growing Old: The process of disengagement, Basic Books, New York. [ Links ]

Gil, Enrique (2004): «El empoderamiento y la participación social. Una llamada desde las personas mayores a la sociedad», trabajo presentado en el Seminario-Taller Las personas mayores en el umbral del siglo XXI, Bilbao. [ Links ]

Henriquez, Paloma; Sánchez, Laura y Cruz, Mery (2015): «Una aproximación a la práctica educativa de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor en La Habana», Revista Cubana de Educación Superior, vol. 34, n.o 3, septiembre-diciembre, La Habana, pp. 102-113. [ Links ]

Iacub, Ricardo y Arias, Claudia-Josefina (2010): «El empoderamiento en la vejez», Journal of Behavior, Health and Social Issues, vol. 2. n.o 2, noviembre-abril, México D.F., pp. 25-32. [ Links ]

Montero, Maritza (2003): Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria: la tensión entre comunidad y sociedad, Editorial Paidós, Buenos Aires. [ Links ]

Montero, Maritza (2009): «El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances», Intervención Psicosocial, vol. 13, n.o 1, Madrid, pp. 5-19. [ Links ]

Orosa, Teresa (2005): «Programa Universitario para Mayores en Cuba: Cátedras Universitarias del Adulto Mayor. Sus antecedentes y principales resultados», en Colectivo de autores, Temas de Psicogerontología, inédito, La Habana, pp. 199-210. [ Links ]

Restrepo, Helena (2000): «Incremento de la capacidad comunitaria y del empoderamiento de las comunidades para promover la salud», Informe técnico de la Oficina Panamericana de la Salud, Washington D. C. [ Links ]

Silva, Carme y Loreto Martínez, María (2004): «Empoderamiento: proceso, nivel y contexto», Psykhe, vol. 13, n.o 2, Santiago de Chile, pp. 29-40. [ Links ]

Zubero, Imanol (2014): «Empoderamiento en la vejez», trabajo presentado en Encuentros de acción social. Tomar conciencia de los derechos de las personas mayores en una Bizkaia que envejece, Bilbao, 13 junio. [ Links ]

Recibido: 08 de Enero de 2019; Aprobado: 04 de Septiembre de 2019

*Autor para la correspondencia. paloma@psico.uh.cu

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Paloma Henriquez Pino Santos: elaboró la idea original de la investigación. Participó en la recogida de datos, análisis de resultados, realización del informe y edición de la investigación.

Laura Sánchez: contribuyó a ampliar la idea original de la investigación. Participó en la recogida de datos, análisis de resultados, realización del informe y edición de la investigación.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons