SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número3Validación del perfil de competencias investigativas para estudiantes de la carrera Licenciatura en Cultura FísicaUna mirada a las relaciones entre la Didáctica y las ciencias de la educación para el desarrollo del trabajo metodológico en la universidad cubana actual índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Educación Superior

versión On-line ISSN 0257-4314

Rev. Cubana Edu. Superior vol.39 no.3 La Habana sept.-dic. 2020  Epub 01-Oct-2020

 

Artículo original

El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual

Experiential Learning and its Impact on Today's Education

Estrella Magdalena Espinar Álava1  * 
http://orcid.org/0000-0002-7542-695X

José Alberto Vigueras Moreno2 
http://orcid.org/0000-0002-2133-2413

1Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

2Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

RESUMEN

La investigación muestra un estudio teórico sobre el impacto del aprendizaje experiencial, a partir del ciclo de aprendizaje de David Kolb, cuyos fundamentos se concentran en los aprendizajes previos. La intención es demostrar la necesidad de reflexionar sobre estos temas en el proceso educativo actual e integrar estrategias metodológicas flexibles que identifiquen la complejidad del pensamiento humano, para desarrollar las capacidades desde la experiencia del educando, de acuerdo al nivel de desarrollo y necesidades educativas sin separarlos de su ambiente. La metodología utilizada fue la investigación documental y el método deductivo e inductivo para ratificar las explicaciones de los fenómenos e interacciones que se producen, centrados en el aprendizaje y las experiencias del alumno. Se evidenció que los diferentes estilos de aprendizajes aplicados en la praxis educativa favorecen el fortalecimiento de las destrezas en los educandos y las competencias docentes.

Palabras clave: aprendizaje; ciclo experiencial de aprendizaje; estilos de aprendizaje; estrategias pedagógicas

ABSTRACT

The research shows a theoretical study on the impact of experiential learning, based on David Kolb's learning cycle, the foundations of which are concentrated on previous learning. The intention is to demonstrate the need to reflect on these issues in the current educational process and to integrate flexible methodological strategies that identify the complexity of human thought, in order to develop capacities from the learner's experience, according to the level of development and educational needs without separating them from their environment. The methodology used was documentary research and the deductive and inductive method to ratify the explanations of the phenomena and interactions that occur, focused on the learning and experiences of the student. It became evident that the different learning styles applied in educational practice favour the strengthening of students' skills and teaching competences.

Keywords: learning; experiential learning cycle; learning styles; pedagogical strategies

INTRODUCCIÓN

En la dinámica actual del ámbito educativo hay innumerables temáticas sobre las que se puede reflexionar. Entre ellas es relevante la investigación del sistema escolar, al ser la principal impulsora del éxito de la sociedad en diferentes épocas de la historia. Este fenómeno se ha convertido en una de sus mayores problemáticas, pues de él se desglosan el análisis y la indagación del proceso de aprendizaje del ser humano, como principal actor de este complejo entramado de cosmovisión que genera una diversidad de conocimientos cambiantes según época, cultura, sistemas políticos, económicos y ciencia, además de la moral y la religión.

El aprendizaje experiencial valora las diferencias de cada individuo. A partir de los conocimientos previos de los estudiantes y de la adquisición de nuevos esquemas, que se generan fluidamente como eslabones para unirse en uno desconocido que resulte en aprendizaje significativo, se conduce la búsqueda y crecimiento del discernimiento por medio de la innovación de la enseñanza-aprendizaje.

En el campo de la pedagogía este tipo de aprendizaje se utiliza para señalar las diferencias entre los seres humanos al momento de aprender, tanto interna como externamente, al ser indicadores que contribuyen a interactuar con los discentes y aprovechar al máximo esos conocimientos previos.

En su investigación, Samper y Ramírez (2014) en su investigación indican que el aprendizaje experiencial involucra al alumno de manera directa y plasman los temas nuevos desde su mismo contexto. En este modelo, por ser significativo en el proceso de enseñanza, es necesario reconocer la significación de los aprendizajes previos del educando para lograr competencias que puedan desafiar las necesidades actuales. Esta teoría señala las ventajas para percibir y referir el proceso de aprendizaje, fundamentado en la práctica a partir de los sentidos, que son estímulos exteriores que proporcionan experiencias que encaminan el esfuerzo y la experticia de las habilidades (Valdés y Luna, 2017).

Según Cachay (2015), identificar cómo aprende el alumnado proporciona conocimientos a los maestros para ajustar las estrategias de enseñanza necesarias, según el modelo intelectual, afectivo y social, que se manifestarán en un acrecentamiento de la cognición de forma regulada en el trascurso del aprendizaje. La correlación existente entre los procesos epistémicos del modo de aprehensión de cada ser humano facilitará el bosquejo de planteamientos acordes con los estilos de aprendizaje. Bravo y Pérez (2017) advierten que, en el aprendizaje por mediación del modo experiencial, se considera significativa la experiencia del alumno para crear una clase dinámica, porque en este se aprecian los conocimientos previos que representan claramente las opiniones relacionadas con el contexto, para proporcionar así al maestro una guía que asegure el aprendizaje significativo.

En esta investigación se precisa mostrar la relación existente entre el aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual como eje para una enseñanza significativa. Este factor y la relación existente con la época son primordiales para otorgar sentido al proceso de apropiación del conocimiento, que sucede en el ser humano durante toda su existencia y contribuye al mejoramiento del desempeño y a su efectividad para formar un ser íntegro y preparado para la vida.

De la misma forma que la sociedad fluye y se transforma, el modelo educacional exige una forma diversa de proceder frente a la heterogeneidad, para generar la trasmisión y el impulso del desarrollo de la originalidad de forma autónoma, como demanda la educación actual desde los enfoques de Dewey, Lewin y Kolb, ideólogos de una pedagogía experiencial, fundadora de la importancia de los conocimientos a priori para la obtención de aprendizaje perdurable (Paleari, 2017).

La metodología utilizada en el desarrollo del trabajo fue la investigación documental, orientación crítica con una base teórica en la que se incorporaron nociones y conceptos de autores desde el año 2014. El método deductivo e inductivo se utilizó para ratificar las explicaciones de los fenómenos e interacciones que se producen en la educación, centrados específicamente en el aprendizaje y la experiencia del alumno. Se procedió a examinar cada una de las aportaciones teóricas realizadas por los estudiosos citados; posteriormente, se resaltaron los aspectos más relevantes de las características del aprendizaje experiencial, como también se destacó el rol del maestro en la enseñanza de un conocimiento perdurable, que toma en cuenta el contexto de la educación actual y las diferencias individuales de cada sujeto desde la praxis educativa.

El aprendizaje se basa en una práctica horizontal que alcanza sentido cuando no es limitada a una mera difusión del conocimiento, es decir, cuando se aborda desde la misma experiencia del educando. Esta, de alguna forma, nutre con sus conocimientos el perfeccionamiento de sus capacidades y así desarrolla la facultad de exploración y discriminación de información que le sirve para la vida cotidiana.

1. LA EXPERIENCIA COMO PUNTO DE PARTIDA

La experiencia es el origen del discernimiento a través del sentido y la percepción del mundo sensible conforme a las vivencias de cada sujeto. Este principio, en el mecanismo de aprendizaje, se observó que precisa, para volverse palpable y valioso, ser situado en la época, sistemas y procesos formativos de la persona que aprende.

Al exponer sobre aprendizaje y experiencia se debe tener en cuenta que cada sujeto interpreta y procede de modo diferente de acuerdo a su ambiente; sin embargo, a pesar de compartir los mismos entornos, disciplinas y áreas de interrelación, no todos responden a la misma forma de aprender. Esa es la clave para que cada individuo sea atendido según sus potencialidades epistémicas, expresivas y somáticas, que garanticen a su vez potenciar sus capacidades (García y Rubén, 2016).

El aprendizaje previo brinda una oportunidad magnífica para vincular lo teórico-práctico en espacios reales; lo convierte en conocimientos sólidos, perpetuos, en situaciones verdaderas que se consolidan en un conocimiento significativo, contextualizado, trasmisible y beneficioso para la vida. Albort, Martelo y Leal (2017) declaran que la experiencia de los individuos es un componente decisivo en el desarrollo. Este expresa la manera en la que asimilan y, además, contribuye al crecimiento profesional en un fututo mediato.

La enseñanza que parte de la experiencia busca la resolución mediante las cuatro fases del ciclo del aprendizaje, que se origina de una incógnita y se solucionará mediante el razonamiento entre mediador y alumno. Esta deberá afianzar la autenticidad de los nuevos conocimientos y permitirá el enriquecimiento de los aprendizajes mediante el estímulo continuo, que garantizará mayor probabilidad de apropiación del aprendizaje significativo (García, 2019).

2. ESTILOS DE APRENDIZAJES

Los estilos de aprendizajes son características y peculiaridades de un ser humano que aluden a la forma en que se apropia del conocimiento en el grado cognitivo, así como social, según los contextos en que se desenvuelve. Estas cualidades son expresadas a través de la personalidad, comportamiento de cada individuo que se establece a lo largo de su desarrollo.

Granados y García (2016) relatan que los estilos de aprendizajes, epistemológicamente, son los modos en que las personas descubren y resuelven los problemas de acuerdo a su ambiente. Así, se ajustan a épocas y necesidades que deben acoplarse al sistema educativo que les toque vivir. Estos constituyentes refieren información mediante la circunstancia en la que se encuentra el sujeto para formarse. Además, demuestran qué necesita el educando para mejorar la adaptación en el entorno particular de cada individuo.

El tema de los estilos de aprendizajes tiene relevancia dentro del ámbito pedagógico. Estas diferencias particulares sirven de apoyo al docente para desarrollar estrategias y recursos que conlleven el triunfo académico. Esto surge precisamente de la transmisión y comprensión de las actividades realizadas en el medio educativo, porque son las bases para el logro de resultados óptimos. Cada individuo posee una forma diferente de adquisición y percepción de saberes. En consecuencia, los docentes deben emplear pedagogías innovadoras que diferencien estas cualidades en el proceso de enseñanza.

Existen diversas investigaciones sobre los estilos de aprendizaje. El modelo de aprendizaje de David Kolb es uno de los que ha tenido grandes repercusiones en el campo educativo, pues aseveró que el aprendizaje individual germina de tres componentes: la herencia, la práctica de vida y las exigencias del ambiente. Asimismo, reveló los cuatro estilos de aprendizaje y, conjuntamente, desarrolló la teoría del aprendizaje experiencial (Rodríguez, 2018).

Es importante recalcar que el estudio de este proceso del ser humano no se da solo, sino de forma horizontal entre docente y estudiante. Eso magnifica el rol del docente al momento de escoger la didáctica con la que pretende interactuar con los educandos y el medio en que se desenvuelve. El modo de procesar la información con respecto a las características de los alumnos puede ser de cuatro tipos: convergente, divergente, asimilador y acomodador.

Según esta teoría, ningún sujeto aprende de la misma forma ni a equivalente velocidad. Ello no tiene que ver con la información, ni el tiempo, sino con que todos tienen una forma diferente de ver la realidad. Otros factores como la estimulación, la edad y la experiencia cultural influyen en el aprendizaje y, por supuesto, a la hora de aprender. Esta diversidad hace más interesante el camino de la apropiación del conocimiento que mueve a perfeccionar constantemente la praxis educativa. Así, la expresión «estilo de aprendizaje» describe el hecho de que, cuando se procesa la información, cada ser manipula o ajusta un procedimiento con diferentes destrezas que le permitan revelar de manera global lo que deseen aprender. En la Figura 1 se muestran los estilos de aprendizajes según David Kolb.

Figura 1. Características de los alumnos de acuerdo con los estilos de aprendizaje (adaptado de David Kolb). 

El estilo divergente tiene impulso creativo. Los estudiantes que responden a este grupo son productores de ideas, pero, además, asocian sus conocimientos con la ejecución de movimientos, son habilidosos y se acoplan, captan y descubren. Muchas veces van más allá por su amplitud de comprobar e incumplen las reglas de lo habitual; constantemente exploran nuevas emociones al ser indagadores por experiencia, al mismo tiempo que valoran ampliamente el razonamiento (Francisco, 2016).

El estilo asimilador se identifica por su aforo que antepone los modelos teóricos y el análisis reflexivo. Los estudiantes son metódicos, organizados y ordenados (Callup y Cristóbal, 2016). Cada forma de aprendizaje presentada por el modelo de Kolb tiene peculiaridades que la diferencian, pero todas son importantes a la hora de contextualizar los aprendizajes. Esto supone que el maestro debe ser muy observador al aplicar técnicas y estrategias que le permitan clasificar la diversidad de estilos que puede encontrar en un salón de clase.

Los estudiantes convergentes tienen disposición para solucionar complicaciones, tomar decisiones y destacan en el estudio práctico de las ideas. Estas personas se desenvuelven mejor en las pruebas que requieren una sola respuesta o procedimiento concreto a una interrogación, evalúan consecuencias y proponen soluciones siguiendo pasos secuenciales y detallados. Se controlan en sus momentos de emociones; prefieren tramitar tareas técnicas y problemas que son discusiones sociales e interpersonales. Igualmente, se interesan más por las cosas que por las personas, desarrollan el pensamiento mediante el razonamiento (Canales, 2017). Esa práctica magnífica y adecuada con la que aprende el discípulo de este proceder lo hace original.

Kolb también presenta el estilo acomodador. La peculiaridad de este alumno es aprender desde la práctica concreta y la experimentación activa; es mucho más audaz que los sujetos de los otros tres estilos. Como lo dice su nombre, se adaptan a escenarios inmediatos y son muy precisos. Por su desenvoltura para asumir riesgos son observadores, intuitivos, tiene el aforo para relacionar diferentes tipos de contenidos. Escogen las superficies afines con los campos de gestión que serían su tendencia más fuerte (Bermúdez y Diana, 2019).

Esta parcelación de estilos de aprendizajes admite expresar algunas particularidades propias de cada uno de los individuos; por eso es elemental plantear estrategias de enseñanza basadas en ello. Para lograrlo deben contemplarse acciones paralelas a las particularidades propias de cada estilo, con el fin de optimizar su utilidad académica y facilitar la tarea del docente en la apreciación de aprendizajes. Del mismo modo, es conveniente que los estudiantes identifiquen sus estilos, ya que les consentirá proyectar ciertas habilidades afines a sus potencialidades con la adquisición de un aprendizaje autónomo e íntegro que utilizará para toda la vida.

2.1. Ciclo de aprendizaje Experiencial

En el ámbito pedagógico del actual sistema educativo el aprendizaje es un tema apasionante, al convertirse en un acto de integración entre el docente y el estudiante. Hermann (2015) confirma que el proceso de enseñanza no es un ejercicio de saturación de conocimientos, sino de acciones formativas que faciliten a los discentes construir, mediante sus experiencias, nuevos esquemas en contextos reales según su potencial.

En esta teoría el sujeto que aprende tiene la base de información. Esto le sirve de guía al maestro para plantear alternativas estratégicas que sirvan de estructura para facilitar un proceso diferenciado en torno al modelo que establece cada individuo. Pinto et al. (2017) refieren que el aprendizaje experiencial es la asociación de métodos que intentan acrecentar el potencial de los educandos a través de la profundización en su experiencia. Este aprendizaje operativo se manifiesta por mediación de cuatro elementos: experiencia real, que utiliza como sustento para el reconocimiento; introspección sobre la experiencia real y el reconocimiento para originar un supuesto de la nueva información; conformación de concepciones imprecisas y nociones básicas con razonamientos concretos asentados sobre conjeturas anteriores y el ensayo de los nuevos esquemas aplicados a nuevas experiencias que permitan solucionar problemas de la vida real.

El proceso cíclico propuesto por David Kolb en épocas pasadas está vigente, pues involucra el saber hacer y el saber pensar desde una orientación centrada en el educando. Permite una enseñanza unipersonal y considera la multiplicidad de estilos y talentos que se robustecen a través de la interacción entre maestro y alumno en escenarios reales. En la Figura 2 se refleja el procedimiento del ciclo de aprendizajes según David Kolb.

Fuente: Rodríguez (2018).

Figura 2. Ciclo experiencial propuesto por David Kolb.  

2.2. Función del docente y utilidad del ciclo de aprendizaje

De una manera vasta se piensa que el aprendizaje experiencial es una conexión entre lo vivido y lo desconocido que afirma el principio del nuevo discernimiento para asegurar el aprendizaje permanente. Este proceso permite formar un encadenamiento que facilite la toma de decisiones a los maestros para descubrir e integrar recursos útiles para cada uno de los estilos de aprendizajes que permitan concretar el desarrollo del aprendizaje. La responsabilidad del desempeño laboral de los educadores es, precisamente, el aprendizaje de los estudiantes. Este debe partir de un principio igualitario que busque la justicia en cuestión de distinciones. Cada modelo diferencia a los sujetos que aprenden y es ahí donde se aplica la diversidad de estrategias pedagógicas que abarcan ambientes disímiles en un mismo contexto para facilitar el aprendizaje significativo a través de la experiencia, reflexión, conceptualización y experimentación (González, Patarroyo y Carreño, 2017).

La utilidad que adquiere cada una de las fases de este proceso origina que el maestro establezca una relación característica que cause el interés del discente ante su propio aprendizaje de manera particular. El propósito es que el educador induzca a sus discípulos con prácticas que originen experiencias prósperas desde sus necesidades, a partir de cualquier punto del ciclo de Kolb, para facilitar el aprendizaje de manera perdurable (Duarte y de la Hoz, 2014). La relevancia de esta forma de enseñanza radica precisamente en la inspiración del maestro para que suceda de manera íntegra y basada en la experiencia del educando. A los maestros corresponde emplear técnicas, estrategias e instrumentos que faciliten la enseñanza de forma igualitaria a través del ciclo de aprendizaje y tomen en cuenta los diferentes estilos.

CONCLUSIONES

Los estilos de aprendizaje son construcciones teóricas asociadas a los seres humanos que modifican la condición para aprender y enseñar; por ello es indispensable tenerlo en consideración a la hora de proyectar, confeccionar y valorar las prácticas educativas.

La teoría de aprendizaje experiencial, los estilos de aprendizajes y el ciclo de aprendizaje proponen la reflexión en un camino prolífico y pragmático, en el que debe considerarse la heterogeneidad de los educandos, el compromiso del educador, así como la necesidad de perfeccionar los procedimientos de la praxis pedagógica.

Los diferentes estilos de aprendizajes aplicados en la praxis educativa favorecen el fortalecimiento de las competencias estratégicas en los docentes y la consolidación de destrezas en los estudiantes. Por ello es preciso profundizar en su círculo habitual y emplearlo como un instrumento más de enseñanza.

Es imperioso persistir en el patrocinio de propuestas innovadoras que incluyan didácticas seleccionadas para cada estilo de aprendizaje, equilibrándolos en función de los requerimientos educativos de los sujetos, contextos y educadores. Además, es necesario que los docentes se motiven a investigar y buscar estrategias pedagógicas que rectifiquen el perfeccionamiento de competencias y la capacidad de aprender en diferentes ambientes educativos. Ello beneficiará el aprendizaje experiencial, permitirá descubrir y dar luz a los nuevos conocimientos y encontrar esa relación entre lo que sienten y perciben los estudiantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albort, G; S. Martelo y A. Leal (2017): «Fomentando el desarrollo de competencias en el alumnado mediante el uso del aprendizaje experiencial», 8.a Jornada de Innovación e Investigación Docente, pp. 5-13, ˂ 5-13, ˂http://idus.us.es/xmlui/handle/11441/64614 ˃ [08/06/2018]. [ Links ]

Bermúdez, L. y V. Diana(2019): «Relación entre los estilos de aprendizaje basados en el modelo de Kolb y la mediación mediática en función del desempeño acedémico estudiantil», Barranquilla, ˂ Diana(2019): «Relación entre los estilos de aprendizaje basados en el modelo de Kolb y la mediación mediática en función del desempeño acedémico estudiantil», Barranquilla, ˂http://hdl.handle.net/11323/4626 ˃ [15/11/2019]. [ Links ]

Bravo, M. y K. Pérez(2017): «El método holísitco experiencial en el aprendizaje de la historia del Ecuador. Propuesta de software educativo», Guayaquil, ˂ Propuesta de software educativo», Guayaquil, ˂http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/36393 ˃ [20/09/2018]. [ Links ]

Cachay, S. (2015): «Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de la Escuela de Administración de la Universidad Peruana Unións», Revista Valor Agregado, vol. 2, n.o 1, pp. 1-18, ˂ 1-18, ˂https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_va/article/view/810 ˃ [14/10/2018]. [ Links ]

Callup, M. y K. Cristóbal (2016): «Los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en el aprendizaje del inglés en los alumnos del primer grado de la institución educativa César Vallejo Mendoza -Yanacancha- 2016», Perú, ˂ Cristóbal (2016): «Los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en el aprendizaje del inglés en los alumnos del primer grado de la institución educativa César Vallejo Mendoza -Yanacancha- 2016», Perú, ˂http://200.60.60.43/handle/undac/718 ˃ [22/01/2019]. [ Links ]

Canales, A. (2017): «Estilos de aprendizaje predominantes en los estudiantes del primero y quinto año de secundaria del Colegio Particular Cooperativo de Huancavelica», Perú, ˂ (2017): «Estilos de aprendizaje predominantes en los estudiantes del primero y quinto año de secundaria del Colegio Particular Cooperativo de Huancavelica», Perú, ˂https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/4103 ˃ [28/05/2018]. [ Links ]

Duarte, L. y A. de la Hoz(2014): «El ciclo de aprendizaje experiencial en la enseñanza», Enredes, vol. 4, n.o 37, pp. 85-93, ˂ 85-93, ˂http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/3128 ˃ [12/03/2017]. [ Links ]

Francisco, V. (2016): «Los estilos de aprendizaje y su aplicación en la formación para el emprendimiento», Burgos, ˂ (2016): «Los estilos de aprendizaje y su aplicación en la formación para el emprendimiento», Burgos, ˂http://hdl.handle.net/10259/4477 ˃ [18/06/2018]. [ Links ]

García, C. (2019): «Los modelos de aprendizaje como herramientas y técnicas para potenciar la trayectoria académica del universitario», Revista Cubana de Educación Superior, vol. 38, n.o 3, ˂o 3, ˂http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000300017&lng=es&nrm=iso > [01/01/2019]. [ Links ]

García, C. y S. Rubén (2016): «El modelo de aprendizaje experiencial de Kolb en el aula: Una propuesta de intervención y modificación de los estilos de aprendizaje en un grupo de estudiantes de grado cuarto de la I. E. Santa María Goretti de Montenegro Quindío», Manizales Calda, ˂ Santa María Goretti de Montenegro Quindío», Manizales Calda, ˂http://hdl.handle.net/10839/1271 ˃ [13/10/2018]. [ Links ]

González, M.; N. Patarroyo y C. Carreño (2017): «Principio de justicia en el aula y responsabilidad moral del docente frente a los estilos de aprendizaje», Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, vol. 7, n.o 2, enero-junio, pp. 241-253, ˂ 241-253, ˂https://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/investigacion_duitama/article/view/4497 ˃[16/11/2018]. [ Links ]

Granados, H. y C. García (2016): «El modelo de aprendizaje experiencial como alternativa para mejorar el proceso de parendizaje en el aula», Ánfora, vol. 23, n.o 41, pp. 37-54, ˂ 37-54, ˂http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357848839002 ˃ [20/08/2017]. [ Links ]

Hermann, A. (2015): «Narrativas digitales como didácticas y estrategias de aprendizaje en los procesos de asimilación y retención del conocimiento», Sophia, vol. 2, n.o 19, pp. 253-270, ˂ 253-270, ˂https://revistas.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/19.2015.12 ˃ [19/12/2015]. [ Links ]

Paleari, V. (2017): «Hacia un entorno más auténtico en el aprendizaje del español como lengua extranjera. El enfoque experiencial», Lingue e Linguaggi, vol. 23, n.o 1, pp. 151-167, ˂ 151-167, ˂http://siba-ese.unisalento.it/index.php/linguelinguaggi/article/view/17625 ˃ [30/03/2018]. [ Links ]

Pinto, G.; M. Prolongo; J. Alonzo; I. Díaz; O. Carla y F. Díaz (2017): «Fomento del aprendizaje experiencial de la química: estudio del caso de un proyecto de innovación educativa», ALDEQ, vol. 1, n.o 32, pp. 95-100, ˂ 95-100, ˂https://www.researchgate.net/profile/Gabriel_Pinto3/publication/324208622_Fomento_del_Aprendizaje_Experiencial_de_la_Quimica_Estudio_del_Caso_de_un_Proyecto_de_Innovacion_Educativa/links/5ac4ae76aca27218eabc612c/Fomento-del-Aprendizaje-Experiencial-de-la- ˃ [09/04/2017]. [ Links ]

Rodríguez, R. (2018): «Los modelos de aprendizaje de Kolb, Honey y Mumford: implicaciones para la educación en ciencia», Sophia-Educación, vol. 14, n.o 1, pp. 51-64, ˂ 51-64, ˂http://www.scielo.org.co/cgibin/wxis.exe/iah/?IsisScript=iah/iah.xis&base=article%5Edlibrary&format=iso.pft&lang=i&nextAction=lnk&indexSearch=AU&exprSearch=RODRIGUEZ+CEPEDA,+RODRIGO ˃ [06/02/2019]. [ Links ]

Samper, A. y A. Ramírez(2014): «Diseño de una propuesta pedagógica de educación para la seguridad vial estructurada bajo el modelo de aprendizaje experiencial», Bogotá, ˂ Ramírez(2014): «Diseño de una propuesta pedagógica de educación para la seguridad vial estructurada bajo el modelo de aprendizaje experiencial», Bogotá, ˂http://hdl.handle.net/10656/2918 ˃ [15/10/2018]. [ Links ]

Valdés, L. y S. Luna(2017): «¿Cómo aprendemos de los Referentes Visuales en el Diseño? Aproximación desde la Teoría Del Aprendizaje Experiencial de Kolb», México, ˂ Luna(2017): «¿Cómo aprendemos de los Referentes Visuales en el Diseño? Aproximación desde la Teoría Del Aprendizaje Experiencial de Kolb», México, ˂https://www.academia.edu/download/57768144/Como_aprendemos_de_los_Referentes.pdf ˃ [13/08/2018]. [ Links ]

Recibido: 10 de Septiembre de 2019; Aprobado: 15 de Octubre de 2019

*Autor para la correspondencia. eespinar6903@pucem.edu.ec

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Estrella Magdalena Espinar Álava: originó la idea a partir de la problemática existente en la institución objeto de estudio; hizo la redacción del artículo, así como la búsqueda de bibliografía.

José Alberto Vigueras Moreno: participó en el diseño metodológico, en la búsqueda de bibliografía actualizada, en la tutoría, revisión y puesta a punto del artículo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons