SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número3Función de la innovación en el contexto educativo ingenieril. Caso de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo LeónLa consolidación de los indicadores de funcionamiento en la motivación profesional de los profesores de Educación Física índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Educación Superior

versión On-line ISSN 0257-4314

Rev. Cubana Edu. Superior vol.40 no.3 La Habana sept.-dic. 2021  Epub 01-Jul-2021

 

Artículo original

Campo laboral del paramédico. Un estudio sobre su inserción laboral

Labor Field of the Paramedic. A Study on his Labor Insertion

Erika Ochoa Rosas1  * 
http://orcid.org/0000-0002-7489-4321

Guadalupe Barajas Arroyo1 
http://orcid.org/0000-0001-6356-8451

Edgar Mauricio Pérez Peláez1 
http://orcid.org/0000-0001-5868-9523

1 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

RESUMEN

La presente investigación, cuantitativa de corte exploratorio y descriptivo, se realizó con el objetivo de identificar las dificultades del paramédico al incursionar en el terreno laboral. Se establecieron las variables género, campo laboral, tipo de empleo y salarios. Además, se aplicó un cuestionario en línea a 65 paramédicos y se procesó la información en el paquete estadístico SPSS v. 25. Por otra parte, se calculó la estadística descriptiva, media, frecuencias y porcentajes para el análisis de los datos. Entre los resultados obtenidos destaca el predominio del género femenino en el campo laboral. Además, se observó que hay una diversidad de áreas de trabajo, más allá de las ambulancias: industria, hospitales, protección civil. Por otra parte, el nivel de ingreso de esta profesión es bajo. Se arribó a la conclusión de que existe la necesidad de fomentar, desde la formación del paramédico, alternativas de desarrollo profesional y soluciones a las limitaciones.

Palabras clave: género; inserción laboral; vinculación

ABSTRACT

This investigation, quantitative of descriptive cute, was carried out with the aim of identifying the paramedic’s difficulties in entering the labor field. Gender labor field, employment type and wage variables were established. In addition, an online questionnaire was applied to 65 paramedics and the information was processed in the SPSS v.25 statistical package. On the other hand, the descriptive statistics, mean, frequencies and percentages for data analysis were calculated. Among the results obtained the predominance of the female gender in the field of work stands out. In addition, it was noted that there is a diversity of work areas, beyond ambulances: industry, hospitals, civil protection. On the other hand, the level of income of this profession is low. It was concluded that there is a need to promote, from the formation of the paramedic, alternatives to professional development and solutions to limitations.

Keywords: gender; job placement; bonding

INTRODUCCIÓN

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) (2009) plantea la importancia de formar ciudadanos con herramientas no solo profesionales en un área determinada, sino también con una visión integral, con el fin de tener competencias y conocimientos que faciliten su inserción al mundo del trabajo. La persona durante su desarrollo profesional encuentra una diversificación en las áreas de formación en educación superior, donde cada licenciatura tiene materias terminales con dos o tres alternativas, las cuales dependen del programa educativo para poder insertarse en el campo laboral y tener mejores oportunidades de trabajo.

Uno de los objetivos que tienen las instituciones de educación superior es formar personas con competencias para insertarse positivamente al mercado laboral (UNESCO, 2009). En este sentido, el mercado de trabajo requiere de egresados de una profesión que estén en constante actualización debido a los cambios que se presentan en todos los contextos y que atiendan a los perfiles requeridos, donde las actividades exigen competencias, cualidades y conocimientos para desempeñar y llevar a cabo su ejercicio profesional (World Trade Organization, 2017).

INSERCIÓN DEL TRABAJO

Hablar de mercado de trabajo implica insertarse en él y, en la actualidad, para los jóvenes recién egresados de instituciones de educación superior no es tan fácil como en épocas anteriores. En esta cuestión median factores como la oferta y demanda, los cambios en la economía global y en la sociedad, el surgimiento de necesidades tecnológicas, el aumento de perfiles subespecializados, así como la inserción del género femenino en el mercado laboral, lo que se puede visualizar desde un aspecto positivo, incluso como una tendencia social al dar la oportunidad a nivel familiar de que no solo los integrantes masculinos sean los proveedores económicos. El camino a la introducción en el mundo laboral depende de las trayectorias escolares debido a que estas terminan subespecializando a los individuos, lo que conlleva a tener herramientas para acceder positivamente al campo profesional (Weller, 2007).

El panorama que enfrentan los recién egresados al intentar insertarse de manera exitosa al mercado laboral es que, si logran ingresar, no lo hacen en las mejores condiciones debido a que las vacantes que se ofertan con buenas prestaciones y salarios piden experiencia y estos no cuentan con ella. Se incorporan a trabajos inestables por temporada, sin prestaciones o con jornadas exorbitantes. Con el propósito de cubrir el requisito de tener experiencia, se prestan a la informalidad laboral, al sub empleo. Por otra parte, los empleadores no cuentan con el conocimiento suficiente del perfil profesional del paramédico.

Desde otra perspectiva, Enric Bas y Mario Guilló (2008) mencionan la competitividad, como parte importante en la inserción laboral, ya que para integrarse en un trabajo se debe competir por un puesto con una diversidad de personas. Las empresas ofrecen plazas laborales, y los aspirantes a esos empleos deben pasar por diferentes filtros para obtenerlos. A ese proceso se le llama competencia.

Existen también programas que, al no tener un reconocimiento a nivel superior, no generan aspectos tan positivos, sino que conllevan a que los individuos solo accedan a menores ingresos, largas jornadas y malas condiciones de trabajo.

LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS PARAMÉDICOS

El paramédico es un profesional del área de la salud que se encarga de atender las emergencias médicas en situaciones inestables. Su trabajo consiste en diagnosticar y estabilizar hasta que el paciente ingrese a un hospital o su vida no corra peligro de muerte (Arreola, Garza y Mockcita, 2002).

Durante su formación profesional, el paramédico recibe conocimientos de salud enfocados en la atención prehospitalaria, protocolos, así como de temas de bioética y legales. Desafortunadamente está enfocado hacia el campo de las ambulancias por su plan de estudios en la mayoría de las instituciones educativas que lo ofertan. Por esta razón, el alumno no visualiza la diversidad de los campos laborales al culminar los estudios.

La inserción laboral es un término que se relaciona con llevar los conocimientos a una actividad donde se recibirá un pago económico por desarrollarlos. Es la acción que se realiza al concluir el proceso universitario ya que, una vez culminados los estudios, se pasa a ser un miembro activo en el campo laboral con el fin de proyectarse a un futuro de éxito de manera intrínseca y extrínseca (Pérez de las Vacas, Castro y Cubo, 2009). En el caso particular del paramédico, durante su formación académica, si bien es enriquecida con la adquisición de conocimientos y habilidades, no cuenta con información sobre temas relativos a la vinculación con el sector empresarial, de salud y económico.

Lo tangible como el dinero y lo intangible como las habilidades y conocimientos de las personas se convierten en un determinante del crecimiento económico a largo plazo en cualquier sociedad (Ganga y Luna, 2018). La institución educativa debe conocer que su trabajo no solo debe ubicarse dentro de las aulas, sino también que implica dar herramientas para su inserción laboral, desarrollo y ciclo de vida profesional en el ámbito de la atención prehospitalaria, así como ser precursores e innovadores en ampliar cada día el campo para los paramédicos recién egresados (Camarena y Velarde, 2009).

El objetivo de la educación es preparar a las personas. En el caso de los que estudian la profesión de paramédico, se busca que aprendan a desarrollarse y obtener un pago económico, social y personal que retribuya el tiempo e inversión de su preparación. Se hace referencia a la inserción laboral cuando se concluye una preparación educativa. El futuro paramédico es avalado con un documento en el que aparece la constancia de estudios y se especifica cuáles son sus conocimientos y desarrollo académico, lo cual conlleva a la delimitación de sus actividades y las responsabilidades al ejercer esta profesión (Pérez de las Vacas, Castro y Cubo, 2009).

Por otro lado, los paramédicos recién egresados presentan mayor estrés por aspectos como el desconocimiento del campo laboral y el no saber dónde puede acudir para conocer si hay vacantes de empleo en caso de que busque trabajar de forma particular. De esta manera, surgen interrogantes, tales como: ¿cuánto debe cobrar por una atención o servicio de cuidado? ¿cuántas horas dura un turno en el caso de ambulancias? ¿cómo desarrollarse de forma profesional para acceder a mejores empleos y mejor pagados? (Bas y Guilló, 2008).

En algunas ocasiones el paramédico debe de generar sus propias oportunidades laborales, como, por ejemplo, trabajar por eventos y suplir en hospitales a los camilleros, o colaborar en ambulancias por traslado. Estos son trabajos informales, donde sus ganancias no son continuas, sino esporádicas, lo que conlleva a tener que buscar otro trabajo donde combinan turnos matutinos, vespertinos y hasta nocturnos, por ende, no tienen descanso ningún día. Entran en el mundo laboral con hiperpresencialidad, la cual se produce por factores como el temor a quedarse en el desempleo o la falta de preparación académica, la edad, la oferta y demanda de trabajos, los pocos trabajos laborales con condiciones favorables y el miedo continuo a la rotación de puestos por los menos favorables.

En este sentido, Bauman (2005) establece que la existencia de las identidades laborales se presenta en la actualidad en un mundo que cambia continuamente y en el que existe una constante incertidumbre sobre la profesión del paramédico y su actividad dentro del mercado laboral. El empleo trae consigo niveles de riesgo que van, en el caso de los paramédicos, más allá de lo laboral, como son los deterioros en el aspecto físico, cognitivo y social.

En ocasiones la búsqueda de trabajo deviene apertura de campos laborales o puestos que no existían. El hecho de que una persona se inserte en un trabajo con cierto sueldo y prestaciones laborales conlleva a mejorar o minimizar el status. En el caso del paramédico, el identificar hasta dónde asciende o de qué depende cierto tipo de sueldos conlleva, desde lo económico, a su desarrollo y proyección económica a nivel personal y profesional. Asimismo, el desempleo genera problemas económicos que se pueden visualizar en el número de egresados versus las ofertas laborales, las condiciones de trabajo en oficina, en ambulancias, en rotación de turnos o turnos fijos, 24 x 24 o jornada de ocho horas al día, pago por evento o solo por horas.

Este tipo de situaciones a las que, en algunos casos, los paramédicos recién egresados no dan importancia trae como consecuencia la inestabilidad e inseguridad laboral. Al ser jóvenes, esto les causa frustración e incertidumbre por el hecho de no obtener una estabilidad o no encontrar un trabajo que se relacione con lo que estudiaron. No pueden ayudar en los gastos en la casa donde viven, ni pagar sus necesidades básicas, o recuperar el dinero que se invirtió en la escuela de egreso y, en ocasiones, muchos optan por elegir un trabajo sin tener afinidad con lo que estudiaron por la necesidad de obtener un salario y estabilidad laboral.

Como consecuencia, la profesión del paramédico tiene una mala impresión social ya que no se ve como una alternativa eficientemente laboral y carece de vacantes que pueden ampliar su campo. Los jóvenes que salen de la escuela y buscan las mejores herramientas para tener éxito en la inserción laboral se frustran al no tener quien los oriente profesionalmente. Su alternativa es escuchar experiencias de otros, como padres, amigos, familiares, lo cual conlleva a un error continuo. Por estas razones, la transición entre la escuela y el trabajo impacta negativamente en plano personal y afecta su seguridad y autorrealización.

Es conveniente señalar que uno de los pilares en el currículo es el perfil de egreso que se define a partir de tres habilidades (Ramos et al., 2014). Las primeras son las genéricas, las cuales se enfocan en el dominio de la profesión o carrera y giran alrededor de temas pedagógicos con respecto al paramédico, tales como las políticas, procesos y modalidades educativas en el plano internacional y nacional, su relación con otras profesiones, así como su formación formal, informal y de capacitación. Las segundas son las habilidades profesionales, las cuales engloban las estrategias de enseñanza, las teorías educativas y del área de conocimiento que debe adquirir un paramédico, así como las materias para favorecer el aprendizaje y el desarrollo humano y académico. Por último, tenemos las habilidades transversales, conformadas por la parte ética. Recordemos que, en esta profesión, se trabaja directamente con seres humanos y el respeto debe ser un elemento fundamental. Además, debe existir el desarrollo favorable en los procesos de desarrollo personal, profesional e institucional para favorecer el impacto social que toda profesión busca y que va a depender de los perfiles de egresados.

PERFIL DE EGRESO DEL PARAMÉDICO

El sistema educativo a nivel superior plantea egresar de sus instituciones educativas a individuos con un perfil enriquecido en conocimientos y habilidades que puedan impactar en la sociedad. Cada una de las profesiones tiene que contribuir al desarrollo económico, social y cultural de manera general. Es por ello que, mientras avanza el tiempo y evoluciona la humanidad, la relación existente entre las profesiones y la sociedad produce una adecuación que depende del momento sociocultural e histórico (Organisation for Economic Cooperation and Development [OECD], 2019).

El resultado de esta evolución se advierte en el caso de los empleadores, quienes exigen en sus vacantes tener más competencias laborales, aunque ellos, en ocasiones, no cuenten con la información necesaria relacionada con los perfiles de egreso de las profesiones. Esto dificulta la inserción laboral de los recién graduados, ya que no tienen claro en qué actividades pueden ejercer laboralmente y, en consecuencia, se les reduce el campo laboral.

Por otra parte, la OECD (2019) plantea que el número de egresados de las profesiones excede a la cantidad de ofertas laborales disponibles. Esto es muy común en el caso de los paramédicos, pues no tienen claridad de su campo laboral, lo cual obstaculiza su inserción. En la actualidad las instituciones educativas que forman paramédicos no tienen bien definido su perfil de egreso debido al desfase que existe entre las habilidades y conocimientos que logra el alumno y las tareas que desempeña en un puesto de trabajo específico para su profesión. Lo anterior trae como consecuencia que existan dos posturas: por un lado, la inadecuación para acceder a vacantes que pudieran cubrir y, por otro, el desconocimiento de la sociedad y empleadores de que este profesional pueda cubrir otras plazas e insertarse en el campo laboral. (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior [ANUIES], 2017).

En conclusión, lo mencionado con anterioridad repercute en el campo laboral del paramédico, ya que no cuenta con las suficientes vinculaciones. Este profesional enfrenta problemas, tales como el no contar con un reconocimiento social ni con un estatus de la profesión, o el poco acceso a vacantes de empleos donde puedan trabajar, así como el desconocimiento por parte de los empleadores de las actividades que podría cubrir un paramédico en las empresas, industrias, entre otros (Quinteros, 2011).

EL GÉNERO DEL PARAMÉDICO EN LA INSERCIÓN LABORAL

Es necesario recalcar que en la decisión de elegir una carrera influyen múltiples factores. Pueden ser personales (sexo, edad, raza, estado civil, las características físicas o de carácter), familiares (trabajos de los padres, perspectivas familiares sobre alguna profesión en específico, los recursos materiales, tipo de familia, entre otros) y sociales (reconocimiento social, las oportunidades de trabajo, la empleabilidad, así como la cotización de los salarios, en este caso el de los paramédicos) (Mosteiro y Porto, 2014).

El género, al ser un concepto dicotómico, otorga a los individuos desde una perspectiva sociológica varias categorizaciones en actividades culturales, educativas, sociales, religiosas y políticas. Esto es un factor que influye en la elección de carrera debido a cuestiones como el predominio de un determinado sexo en la profesión. En el caso de los paramédicos, abunda más el masculino debido a que, históricamente, los hombres eran enviados a las guerras para salvaguardar a los heridos sin pertenecer a ninguno de los lados de la contienda bélica (Marescalchi et al., 2018). Influyen también factores como lo pesado de los turnos del trabajo en ambulancia, ya que, por cuestiones físicas, el hombre puede soportar más el peso del paciente (Fraga, Lafuente e Illescas, 2007).

METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una investigación cuantitativa de corte exploratorio y descriptivo. Fueron incluidos 65 paramédicos, invitados a participar voluntariamente y se les aplicó un cuestionario en línea con la intención de recolectar la información. Además, se midieron indicadores de las variables, tales como el género, el campo laboral, las formas de inserción laboral y los tipos de empleo para establecer las dificultades y oportunidades. Por último, se procesó la información sobre una matriz de datos utilizando el programa estadístico de Excel. Estos datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS v. 25 y calculados con estadística descriptiva (media, frecuencias y porcentajes).

RESULTADOS

De los 65 participantes, 33 eran del género femenino (50,8 %) y 32 eran hombres (49,2 %). Fernández (2008) plantea la existencia de diferencias en la profesión en dependencia del género y, en el caso de los paramédicos, la prevalencia es del masculino. Sin embargo, esto no se cumple en esta investigación, ya que el número de profesionales del género femenino excede al masculino. De esto se puede deducir que las mujeres en la actualidad ocupan un espacio mayor en el área de la salud, lo cual conduce a reconsiderar y analizar por qué las féminas buscan esta área que social y profesionalmente era más común para los hombres.

En relación al factor de la edad, podemos decir que la media de edad fue de 25,11 ± 5,7, es decir, la mayoría de los paramédicos son jóvenes (Tabla 1).

Tabla 1 Distribución por edad de los participantes 

Los estudiosos Fraga et al. (2004) realizaron un análisis comparativo entre los paramédicos de México y Estados Unidos, donde se visualizaba que los paramédicos en México egresaban muy jóvenes y no contaban con mucha experiencia laboral, a diferencia de los de Estados Unidos que eran más maduros y sus prácticas laborales eran mayores. Posteriormente Zea (2016) advirtió que la mayoría de paramédicos tenían alrededor de treinta años, lo cual no coincide con los resultados arrojados en esta investigación.

De acuerdo a la distribución de los paramédicos se encontró que las opciones de trabajo eran mayores en las ambulancias, le seguía el área de la seguridad industrial, luego los hospitales, los consultorios de Protección Civil (PC), los campos de capacitación y, finalmente, la menor parte se hallaba en clubs deportivos y en la docencia (Figura 1).

Figura 1 Campo laboral de los paramédicos. 

Se identifica un amplio campo laboral para los paramédicos que no es visualizado durante su formación. Esto se evidencia en la Secretaría de Salud/ Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes [STCONAPRA] (2017), que los concibe en su Modelo de Atención Médica Prehospitalaria solamente en el campo laboral de las ambulancias. Esto no coincide con los con hallazgos de esta investigación, ya que se observa que su campo de trabajo se ha ampliado no solo en hospitales, donde son los encargados de filtros o atención primaria, sino también en el sector industrial, donde se ocupan de los módulos de atención para atender al personal en situaciones de emergencia (Pinet, 2005).

Por otra parte, se analizó el tipo de categoría y la frecuencia de trabajo de los paramédicos, como se observa en la Tabla 2.

Tabla 2 Distribución de categorías de empleo 

En este caso sí coinciden los resultados que se encontraron con lo que plantea el autor Zea (2016), que dicta que los paramédicos, con respecto a su categoría de empleo, tienen a tiempo completo sus jornadas en organizaciones o empresas.

Por último, se analizó el ingreso económico de los paramédicos y se encontró que la mayoría recibe aproximadamente menos de 5 000 pesos (53, 8 %) (Figura 2).

Figura 2 Ingreso económico de los paramédicos. 

Podemos corroborar en esta investigación la afirmación de autores como C. Arreola, Garza y C. Mockcita (2002), quienes afirman que una de las principales causas por la cual los paramédicos no son constantes en adquirir experiencia en el campo de atención prehospitalaria y deciden buscar otra alternativa de empleo es el bajo salario.

CONCLUSIONES

Egresar de cualquier profesión e insertarse en el campo laboral presenta algunas problemáticas, tales como las ofertas laborales precarias, los salarios bajos, la falta de vinculación entre la escuela de formación y el campo laboral. Sin embargo, esta situación se intensifica cuando no hay vinculación de las instituciones educativas y el sector público o privado con el fin de ampliar y evidenciar el campo de inserción que tienen los egresados.

En esta investigación se pudo identificar que, si bien anteriormente en esta profesión existía un predominio del género masculino, en la actualidad las mujeres presentan más preponderancia en el campo. Esto da paso a futuros estudios, pues sería interesante conocer los factores o motivos que han ocasionado esta elección de las féminas.

Por otra parte, el hecho de ser demasiado jóvenes y no contar con experiencia laboral limita el acceso de estos profesionales a trabajos estables y ocasiona que sus trabajos no sean debidamente remunerados.

Para finalizar, se recomienda desde las instituciones educativas de paramédicos realizar investigaciones científicas con el fin de detectar y atender la necesidad de visibilizar y mejoras su trabajo, con el fin de impactar de manera positiva en la sociedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arreola, C., Garza, Y., y Mockcita, C. (2002). Paramédicos en México: entrenamiento, experiencia y recomendaciones. Trauma, 5 (3), 69-74. Recuperado el 23 de agosto de 2020 de Recuperado el 23 de agosto de 2020 de https://www.medigraphic.com/pdfs/trauma/tm-2002/tm023b.pdfLinks ]

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). (2017). Visión y Acción 2030. Propuesta de ANUIES para renovar la Educación Superior en México. Recuperado el 26 de agosto de 2020 de Recuperado el 26 de agosto de 2020 de http://www.anuies.mx/media/docs/avisos/pdf/VISION_Y_ACCION_2030.pdfLinks ]

Barbetti, P. (2003). La inserción laboral de los y las jóvenes en el Gran Resistencia. Rupturas y permanencias en los roles de género: cuando las mujeres trabajan. En Barbetti, P., Butti, F., Pérez, A., y Saavedra, M., Corrientes (pp.37- 54) EUDENE. [ Links ]

Bas, E., y Guilló, M. (2008, julio-diciembre). El futuro del trabajo: reflexiones sobre cambios emergentes en el entorno laboral y su impacto sobre la formación y el conocimiento en las sociedades avanzadas. Cuadernos de Administración, (40), 39-46. Recuperado el 21 de agosto de 2020 de Recuperado el 21 de agosto de 2020 de https://www.redalyc.org/pdf/2250/225014905004.pdfLinks ]

Bauman, Z. (2005). Amor líquido. Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Camarena, B., y Velarde, D. (2009). Educación superior y mercado laboral: vinculación y pertinencia social ¿Por qué? y ¿Para qué? Estudios Sociales, 17 (especial), 105-125. Recuperado el 11 de septiembre de 2020 de Recuperado el 11 de septiembre de 2020 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572009000300005&lng=es&tlng=es . [ Links ]

Fernández, J. (2008). El mundo de las profesiones en el siglo XXI: perspectivas y enfoques. Fomento Editorial de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. [ Links ]

Fraga, J., Lafuente, E., y Illescas, G. (2007). Resultados de una encuesta sobre los servicios médicos de urgencias prehospitalarias realizada en México. Gaceta Médica de México, 143(2), 123-130. Recuperado el 6 de enero de 2020 de Recuperado el 6 de enero de 2020 de https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2007/gm072d.pdfLinks ]

Fraga, J., Stratton, S., Asensio, E., Castillo, M., Vega, F., y Mock, C. (2004). Estatus de los técnicos en urgencias médicas en México en comparación con Estados Unidos: Se debe hacer énfasis en el entrenamiento y estado laboral. Trauma, 7(1), 15-23. Recuperado el 3 de enero de 2020 de Recuperado el 3 de enero de 2020 de https://www.medigraphic.com/pdfs/trauma/tm-2004/tm041c.pdfLinks ]

Ganga, F., y Luna, G. (2018). Capital humano: estudio descriptivo de las publicaciones en las bases de datos Scientific Electronic Library Online (Scielo). Inclusiones, 5 (4), 146-166. Recuperado el 5 de agosto de 2020 de Recuperado el 5 de agosto de 2020 de http://www.revistainclusiones.org/gallery/11%20vol%205%20num%204%202018revistaoctubrediciembrerv%20inclu.pdfLinks ]

Marescalchi, M., LasHeras, D., Martínez, N., De Yong, A., y Ramallo, R. (2018). Sociología: aspectos significativos de estudio del siglo XXI: producción escrita de sociología con orientación a los estudiantes de Ciencias Económicas. UniRío. [ Links ]

Mosteiro, M., y Porto, A. (2014). Análisis bibliométrico de la producción de tesis doctorales del área de ciencia y tecnología: un análisis por sexo en los espacios escolares. En López, A. J., Gonález Penin, A. y Aguayo Lorenzo, E. (eds), II Xornada Universitaria Galega en Xénero, XUGeX: roles de xénero nun mundo globalizado (pp. 103-111). Universidade da Coruña [ Links ]

Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD). (2019). Educación superior en México: relevancia y resultados del mercado laboral. Recuperado el 13 de agosto del 2020 de Recuperado el 13 de agosto del 2020 de https://doi.org/10.1787/9789264309432-enLinks ]

Pérez de las Vacas, C., Castro, V., y Cubo, S. (2009). Significado del trabajo e inserción laboral de graduados universitarios. Revista Internacional de Psicología del Desarrollo y la Educación, 4(1), 231-246. Recuperado el 4 de mayo de 2020 de Recuperado el 4 de mayo de 2020 de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349832323026Links ]

Pinet, L. (2005). Atención prehospitalaria de urgencias en el Distrito Federal: las oportunidades del sistema de salud. Salud Pública de México, 47(1), 64-71. Recuperado el 11 de marzo de 2019 de Recuperado el 11 de marzo de 2019 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342005000100010&lng=es&tlng=es . [ Links ]

Quinteros, C. (2011). Trabajo, identidad y ciudadanía. Realidad. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (128), 261-284. Recuperado el 8 de junio de 2020 de https://doi.org/10.5377/realidad.v0i128.3253 [ Links ]

Ramos, E., Espericueta, M., Cepeda, C., Yánez, S., Ponce, G., y García, J. (2014). Perfil de egreso. Universidad Autónoma de Coahuila. Recuperado el 8 de junio de 2020 de Recuperado el 8 de junio de 2020 de https://www.ecorfan.org/handbooks/Educacion%20T-IV/ARTICULO%2022.pdfLinks ]

Secretaría de Salud/ Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (STCONAPRA) (2017). Modelo de atención médica prehospitalaria. Recuperado el 3 de septiembre de 2020 de: Recuperado el 3 de septiembre de 2020 de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/250824/MODELO_DE_ATENCION_MEDICA_PREHOSPITALARIA.pdfLinks ]

Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2009). La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior-2009. Recuperado el 20 de agosto de 2020 de Recuperado el 20 de agosto de 2020 de https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-40772009000300013Links ]

Weller, J. (2007). La inserción laboral de los jóvenes: características, tensiones y desafíos. Revista de la CEPAL, 9 (2), 61-80. Recuperado el 13 de agosto de 2020 de Recuperado el 13 de agosto de 2020 de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/11192Links ]

World Trade Organization. (2017). Funcionamiento del mercado de trabajo: tendencias y marco analítico. Recuperado el 13 de septiembre de 2020 de Recuperado el 13 de septiembre de 2020 de https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/wtr17-2_s.pdfLinks ]

Zea, R. (2016). Riesgos asociados a la carga de trabajo en paramédicos en una unidad de atención médica prehospitalaria (Tesis de maestría). Instituto Politécnico Nacional del Estado de México. [ Links ]

Recibido: 27 de Noviembre de 2020; Aprobado: 05 de Enero de 2021

*Autor para la correspondencia: ochoarosaserika@gmail.com

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Erika Ochoa Rosas: concibió la idea de trabajo, se encargó de la recolección y obtención de resultados, realizó el análisis e interpretación de los datos y redactó el manuscrito.

Guadalupe Barajas Arroyo: revisó y orientó el desarrollo del artículo, aportó al seguimiento de la investigación y otorgó material de estudio.

Edgar Mauricio Pérez Peláez: realizó la asesoría en estadística y obtención de resultados.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons