SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 suppl.1Radiografía de un vínculo vigente: la Editorial UH y el Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES)La Universidad de La Habana y el Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior en el desarrollo social y científico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Educación Superior

versión On-line ISSN 0257-4314

Rev. Cubana Edu. Superior vol.41  supl.1 La Habana  2022  Epub 20-Jun-2022

 

Artículo original

Aproximación a la contribución teórica de la concepción de formación del CEPES, desde un estudio de la Revista Cubana Educación Superior.

Approach to the theoretical contribution of the conception of formation of CEPES, from a study of the Cuban Journal of Higher Education.

Rosa María Massón Cruz1  * 
http://orcid.org/0000-0002-2071-8867

Teresa Torres Miranda1 
http://orcid.org/0000-0003-0660-7009

Adelín del Carmen García Hernández1 
http://orcid.org/0000-0003-2139-577X

1Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES), Universidad de La Habana, Cuba.

RESUMEN

En las últimas cuatro décadas, las problemáticas de la educación superior en Cuba y en la región latinoamericana encontraron en la Revista Cubana de Educación Superior, del Centro de Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES), una vía de divulgación, análisis y diálogo entre investigadores, docentes y funcionarios, dejando constancia en sus páginas de las aportaciones de los referentes teóricos que en circunstancias y contextos específicos, contribuyen a dar soluciones prácticas y desarrollar las Ciencias de la Educación para este nivel. El objetivo del artículo es develar la contribución de la comunidad del CEPES a la temática de formación universitaria, considerando la revista como el espacio divulgativo desde su fundación hasta la actualidad. Para ello se utilizaron herramientas de los estudios bibliométricos, que facilitan establecer parámetros comparativos dentro de los diferentes momentos o períodos de una revista científica, integrado a valoraciones sobre la comunidad científica y el contexto.

Palabras claves: formación universitaria; contribución; líderes científicos

ABSTRACT

In the last four decades, the problems of higher education in Cuba and in the Latin American region found in the Cuban Journal of Higher Education, from the Center for the Improvement of Higher Education (CEPES), a way of dissemination, analysis and dialogue between researchers, teachers and officials, recording in its pages the contributions of theoretical references that in specific circumstances and contexts, contribute to providing practical solutions and developing Educational Sciences for this level. The objective of the article is to reveal the contribution of the CEPES community to the subject of university education, considering the magazine as the informative space from its foundation to the present, for which tools from bibliometric studies were used, which facilitate the establishment of comparative parameters within of the different moments or periods of a scientific journal, integrated with assessments of the scientific community and the context.

Keywords: university education; contribution; scientific leaders

INTRODUCCIÓN

Las revistas científicas, representan un enlace en el proceso de comunicación y divulgación de la producción investigativa de los ámbitos académicos, científicos y profesionales. En el marco de la educación superior representan una vía para visibilizar los aportes teóricos y prácticos de una comunidad académica a las problemáticas educativas y otras que se manifiestan en quehacer formativo.

La Revista Cubana de Educación Superior, es una vía de divulgación del conocimiento científico construido por especialistas cubanos y de otras latitudes sobre problemáticas y experiencias de la Educación Superior (ES) durante cuatro décadas.

Como órgano de divulgación científica requiere su valoración en el tiempo, para desde esa perspectiva continuar su desarrollo. Estas valoraciones se apoyan en los requisitos que aporta los estudios bibliométricos, los que facilitan establecer parámetros comparativos dentro de los diferentes momentos o períodos de una revista científica. A lo anterior, las autoras integran valoraciones sobre la comunidad científica y el contexto, aspectos estos que permiten comprender el desarrollo del conocimiento como resultado de la interacción de los investigadores con su realidad.

Desde esta lógica, el objetivo del artículo es develar la contribución de la comunidad del CEPES a la temática de formación universitaria, considerando la revista como un espacio divulgativo desde su fundación hasta la actualidad.

El conocimiento científico: la revista como vía para su divulgación

Las publicaciones científicas denominadas posteriormente revistas, según se puede constar, surgieron en el siglo XVII en Francia e Inglaterra como una vía para que las comunidades científicas de ese momento socializaran los conocimientos. Estas se caracterizaron en sentido general por ser breves, concisas y rápidas, en función de las necesidades y contextos de las comunidades científicas. Sus funciones quedaron establecidas desde entonces y no han tenido muchos cambios en cuanto a estructura y funcionamiento hasta la actualidad (Abadal, 2017).

Las revistas científicas, a través de su evolución se consolidaron y diversificaron representando la forma de diseminar y organizar la información, «validan el nuevo conocimiento, lo hacen público y son depositarias de un patrimonio que, siendo intangible, determina la capacidad de progreso de la sociedad» (Krauskopf y Vera, 1995). Su finalidad es la comunicación y difusión del conocimiento científico contribuyendo al avance de la ciencia.

Ellas representan el enlace entre los que producen los conocimientos -científicos y profesionales- con otras comunidades académicas y el gran público, dejando constancia de los principales debates alrededor de una problemática, las aportaciones a su interpretación y solución.

En la construcción epistémica de un área del saber las revistas científicas son esenciales, porque según Guillamón (2006) facilitan la discusión abierta y libre de hallazgos experimentales, hipótesis y teorías. Esto implica que la revista no es simplemente un objeto físico o electrónico colmado de información, sino que es el medio de comunicación que legitima los conocimientos, acerca a investigadores y profesionales en el análisis de problemáticas comunes, visibilizando nuevos puntos de vistas y propuestas de solución.

El conocimiento científico, como caudal siempre en movimiento, se construye desde aportaciones diversas que lo enriquecen aun cuando sean motivos de controversia; en ese caso las revistas científicas facilitan las interacciones fructíferas entre los investigadores y la ciencia que construyen.

La construcción de una episteme desde la práctica y la investigación

La episteme de una ciencia, en este caso de la educación, es un proceso complejo que responde a un sistema de factores que se interrelacionan en un contexto determinado. En algunos casos estos presupuestos teóricos y metodológicos, cambian la realidad; en otros, solo la analizan o se adelantan soluciones; todo construido desde la relación de la teoría con la práctica.

Las premisas de la construcción teórico-práctica, se relacionan con la solución de una problemática derivada de la política, las prácticas educativas, la formación de los profesionales, y de exigencias contextuales (económicas, sociales, tecnológicas, entre otras). Estas premisas no se excluyen: pueden manifestarse todas de manera interrelacionadas a nivel de mundo, región, país o instituciones educativas.

A partir de la problemática, un grupo de académicos, investigadores y/o docentes, investigan y aportan desde su realidad elementos teóricos y sustentan las prácticas, en ocasiones retoman elementos teóricos y a partir de ellos orientan sus prácticas educativas; una u otra vía son válidas en la construcción de la episteme.

Los análisis, aportes y contribuciones, pueden ocurrir desde diferentes espacios académicos, formativos o institucionales al mismo tiempo o pueden ocurrir un tiempo después en el mismo u otro contexto. Las figuras que contribuyen a sustentar los nodos, que conforman la episteme, se denominan líderes científicos.

La divulgación del conocimiento ocurre por varias vías, donde la revistas científicas por su dinámica editorial, facilita el intercambio la construcción y aplicación de nuevos referentes teóricos, prácticos y metodológicos.

LA REVISTA CUBANA DE EDUCACIÓN SUPERIOR: CAUSAS DE SU ORIGEN Y EVOLUCIÓN

El origen y evolución de la revista, es valorado en el año 2001 por Fernando Vecino Alegret, entonces ministro de Educación Superior. La revista tuvo sus orígenes en la Universidad de Camagüey en 1981. En estos primeros años se fue especializando en problemáticas de la educación superior, razón por la cual se recomienda en 1985 por la dirección del Ministerio de Educación Superior, que fuera asumida por el CEPES, «por considerarse el órgano idóneo para dicha publicación»1 (Vecino Alegret, 2001, p. 3).

Según la valoración realizada por este autor, a partir del año 1996 la revista se caracterizó por la publicación de artículos científicos especialmente referidos a aspectos pedagógico de la educación superior; otra característica de esta etapa según el propio autor, fue la publicación de trabajos de autores extranjeros y la divulgación «de los trabajos de tesis de doctorado y maestría» ( p. 3), tanto del CEPES como de la Universidad de La Habana, considerándose un medio idóneo para la divulgación de las mejores experiencias del quehacer científico y pedagógico universitario, además de constituirse en una vía para las reflexiones en torno al proceso permanente del perfeccionamiento de la educación superior en el país (Vecino, 2001).

En el número 1 del volumen XIII, de 1993, se declara que la revista, «inicia en la actualidad una nueva fase, en busca de renovar su trabajo y hacerlo, cada vez más, con los objetivos y tareas del subsistema de educación superior en Cuba, así como coadyuvar a las relaciones de cooperación entre los centros docentes de nuestro país y los iberoamericanos» (Canfux y Rojas, 1993, p. 53)

Se señala además que en la revista se exponen las más novedosas experiencias en Pedagogía y Psicología educativa, y dentro de esta línea se van conformando los nodos teóricos sobre el proceso de formación profesional en el marco de la educación superior cubana.

Períodos en el análisis de la problemática de la formación en el ámbito universitario. Identificación de líderes científicos

Para determinar los períodos en el desarrollo de la revista se tuvieron en cuenta, la formación universitaria como temática central, el número de artículos sobre la temática y la presencia o no de líderes científicos. Esto permitió establecer tres períodos: de 1988 a 1994,2 de 1995 a 2010, y de 2011 a 2021.

Del análisis realizado se pudo identificar un total de 43 artículos relacionados con la temática formación universitaria, distribuidos de la siguiente manera: en el primer período 4 artículos en tres ediciones, lo que representó un 13% del total publicado; en el segundo período se identificaron 36 artículos en 18 ediciones de la revista, lo que representó un 20% del total publicado, y en el tercer período se identificaron 14 artículos en 11 ediciones de la revista, lo que representó un 12%.

En el siguiente cuadro se presenta las temáticas abordadas en cada período, con el propósito de identificar los diferentes aspectos que del proceso de formación universitario, fueron tratados en los artículos ya identificados.

Tabla 1 Temáticas tratadas en la RCES por especialistas del CEPES en los diferentes períodos 

Períodos Núm. de artículo Temáticas
1988- 1993 4

  • Profesor guía

  • Motivación y Actividad- sociopolítica del estudiante

  • Currículo

1994 -2010 36

  • Fundamentos generales de la concepción de formación

  • Relación educación-desarrollo y política

  • Universidad cubana

  • Constructivismo

  • Universalización

  • Valores y su estudio en el CEPES

  • Funciones de la formación

  • Orientación profesional en la educación superior

  • Valores y currículo

  • Formación de valores

  • Enfoque de formación por competencia

  • Competencia profesional

  • Profesor universitario

  • Formación psicopedagógica del profesor universitario

  • Multimedia en la formación de profesores

  • Formación de profesores, teoría critica, enfoque cognitivo

  • Investigación acción en la formación psicopedagógica

  • Rol del docente universitario

  • Docente como orientador

  • El pensamiento del profesor universitario

  • Estudiante universitario

  • Aprendizaje grupal estudiante

  • Responsabilidad como valor en los estudiantes

  • Elección profesional

  • Proceso de enseñanza-aprendizaje

  • Enfoque histórico cultural en el proceso de enseñanza aprendizaje

  • El diagnóstico

  • Estrategia de aprendizaje y trabajo grupal

  • Intereses profesionales

  • Valores en espacio grupal

  • Enseñanza problémica

  • Tutoría en la educación superior

  • Evaluación del aprendizaje

  • Razonamiento-deductivo en los estudiantes

2010- 2021 11

  • Fundamentos generales de la concepción de formación

  • Formación universitaria

  • Formación pedagógica docente

  • Formación integral del estudiante

  • Formación profesional universitaria

  • Formación universitaria integradora y activa

  • Educación socio-afectiva

  • Proceso de enseñanza-aprendizaje

  • Interacción en el aula

  • Enseñanza de la historia

  • Enseñanza y aprendizaje semipresencial

  • Competencia investigativa

  • Enseñanza por proyecto

  • Habilidades comunicativas y formación social universitaria

  • Espacios para el desarrollo de la formación

  • Trabajo educativo

  • Labor educativa en la residencia estudiantil

Fuente:Canfux y Rojas (1993); Hernández y Castellanos (1996); Castellanos (1997; 2001; 2002); González (1998; 2007; 2008); Rodríguez y Hernández (1999); Canfux (2000; 2002); Canfux y Rodríguez (2000); Kraftchenko y Hernández (2000); Hernández (2002; 2004); Canfux y Rodríguez (2007) y Kraftchenko (2007; 2008; 2009).

Con respecto a la bibliografía que se tiene como referencia en los artículos analizados, se destaca en el primer período una fuerte presencia e influencia de la literatura soviética; en la segunda etapa se mantiene esta presencia, pero con más énfasis en los aportes de Vygotsky, Leontiev, Galperín y Talízina, como los más representativos del enfoque histórico-cultural. En la medida que va avanzando el período referido se evidencia la presencia de referencias a autores del CEPES, y de otros países de América Latina y Europa, en particular España; y en el tercer período prevalecen los referentes de autores del CEPES, de otras universidades del país, de América Latina, Europa y la UNESCO en este orden.

El análisis permitió identificar cinco líderes científicos: todas son investigadoras, con una formación de pregrado en Licenciatura en Psicología, con formación doctoral en la Universidad de La Habana en Ciencias Psicológicas, excepto una, que se forma en la antigua República Democrática Alemana en Ciencias de la Educación. Solo una de las investigadoras tuvo experiencia laboral fuera de la Universidad de La Habana antes de incorporarse al Centro. En el CEPES trabajaron fundamentalmente en los grupos de Pedagogía-Psicología e Interacción Social. Estos datos ilustran la base de formación de estas líderes que permite desarrollar sus aportes desde un referente esencialmente psicológico a la formación universitaria.

Del total de los artículos identificados, fueron escritos por las líderes científicas 43 lo que representa el 77% (ver Figura 1).

Fuente: elaboración de las autoras.

Figura 1 Artículos escritos por las líderes científicas. 

La participación de ellas se enmarca en el segundo período (1994 -2010), en los demás períodos analizados no se identificaron líderes científicos bajo este concepto (ver Figura 2).

Fuente: elaboración de las autoras.

Figura 2 Producción por período. 

Apreciaciones sobre los aportes del CEPES a los nodos teóricos de la temática de formación universitaria

Los artículos de las revistas publicadas en el primer período se caracterizan por constituir resultados de la aplicación de los proyectos de investigación desarrollados en el CEPES, no se devela aún elaboraciones teóricas significativas. En la segunda etapa los artículos se caracterizan por contener los mayores aportes del CEPES a la teoría de la formación universitaria. Aquí se identifica el principal nodo teórico reconocido por sus protagonistas:

se parte del reconocimiento de la naturaleza histórico-social del hombre, de sus cualidades y capacidades, donde el determinante fundamental de su desarrollo lo constituye la actividad consciente y trasformadora que él realiza bajo determinadas condiciones de vida y educación. En este sentido constituyen fuentes teóricas particularmente la Teoría de la Enseñanza que se sustentan en las ideas de L.S. Vygotsky (1979, 1987); A.N Leontiev (1979, 1983); P.Y. Galperín (1969, 1986); N.F. Talizina, entre otros autores que han seguido en enfoque Histórico - Cultural para explicar y propiciar el desarrollo humano. (Rodríguez y Hernández, 1999, p. 70).

Estos fundamentos se sistematizan y aplican a partir de la realidad cubana, demostrando su validez en espacios diversos de la Universidad de La Habana y en el Instituto Superior Politécnico «José Antonio Echeverría». Se reconoce además como referentes:

los aportes más significativos de otras tendencias pedagógicas contemporáneas que han contribuido a modificar y superar la enseñanza tradicional: la Pedagogía Liberadora, la Pedagogía Critica, de Investigación-Acción, las posiciones constructivistas, entre otras, asumiéndose todas estas ideas con una posición crítica y la convicción de la necesidad de su enriquecimiento permanente a partir del propio contexto cubano y nuestra tradición pedagógica. (Rodríguez, Hernández, 1999, p. 70).

Los artículos escritos por la investigadora Adela Hernández (1996; 2002; Rodríguez y Hernández, 1999; Hernández y González, 2004; Hernández y Morales, 2005), son muestra de la consolidación de esa concepción teórica y práctica en la realidad cubana y de algunos países de Latinoamérica. La sustentación se aplica a diferentes aristas del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Tanto la integración teórica como las prácticas educativas donde se aplican se recogen en varios de los artículos de la RCES durante el período declarado, sustentando el proceso de enseñanza aprendizaje y varios de sus componentes, es de destacar que aparece el diagnóstico con diversas finalidades, como un momento esencial de este proceso, aporte de las investigadoras en la formación universitaria consecuente con los referentes que asumen.

Como otro aporte a la episteme de la formación universitaria, está en la valoración del profesor universitario en sus diferentes funciones y la formación psicopedagógica que necesitan para su desempeño. En estos análisis se destaca Verónica Canfux (2000; 2002; 2006; Canfux y Rodríguez, 2000; 2003; 2007). Los análisis realizados por la investigadora no han perdido vigencia y son pautas para nuevas investigaciones.

El grupo como espacio formativo es un referente estudiado: aquí se destaca la investigadora Ana Victoria Castellanos (1997; 2001; 2002). En sus reflexiones se observa la integración de las teorías y puntos de vistas de otros investigadores como es Pichón Riviére.

En el volumen XVIII, no. 3, de 1998, se incluye el tema de la orientación profesional en la educación superior, tratado por Viviana González (1998; 2007; 2008). Este tópico la investigadora lo integra a la formación de profesionales eficientes y creativos, relacionándolo con la formación de valores. En los artículos de la investigadora aparecen bibliografías de colegas del CEPES, de otras instituciones cubanas, así como su propia producción.

La reflexión sobre el constructivismo, la formación de valores a través del currículo, el rol del profesor, el trabajo grupal, desde el enfoque histórico-cultural son abordados por la investigadora Oksana Kraftchenko (2008; 2009; Kraftchenko y Hernández, 2000; Segarte y Kraftchenko, 2005), contribuyendo con ello a la visión epistémica que sustenta desde el CEPES. El estudio realizado permite afirmar que en el período declarado el CEPES se ubica como líder de esta concepción, y sus aportes son aún vigentes considerándose como punto de partida para nuevas investigaciones y reflexiones.

En la tercera etapa se amplía el tratamiento de la formación asociado tanto al profesor universitario como al estudiante. En muchos de los artículos aparece el término formación como principal categoría declarada desde los títulos y asociadas a otros conceptos tales como: formación universitaria, formación docente, formación pedagógica, formación integral, formación profesional, formación universitaria integradora y activa. En relación a los referentes asumidos predomina la referencia a autores del CEPES, aunque se mantiene el enfoque histórico cultural y autores latinoamericanos. Una particularidad de la etapa es la diversidad de autores del centro y ausencia de líderes científicos a partir del indicador asumido en este artículo.

CONCLUSIONES

Las revistas científicas son la vía donde los profesionales de diferentes esferas del saber divulgan los conocimientos científicos y sus aplicaciones, además de convertirse en un espacio de diálogo, análisis y construcción de nuevos referentes epistémicos.

La Revista Cubana de Educación Superior se constituyó en un espacio de visibilidad de los aportes de la comunidad del CEPES a la episteme de la problemática de la formación universitaria, ejemplo de nuevas construcciones desde diversos referentes aplicados a situaciones educativas en el ámbito de la educación superior en Cuba y otras regiones.

El estudio de la Revista Cubana de Educación Superior evidenció el trabajo destacado de un grupo de investigadoras que dejaron constancia en los artículos de sus aportes teóricos y prácticos a la formación universitaria, demostrando su liderazgo en la construcción epistémica de la formación universitaria.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abadal, E. (2017). Revistas científicas: situación actual y retos de futuro. Universitat de Barcelona. [ Links ]

Canfux, V. (2000). Sobre la formación de profesores desde la teoría crítica de la enseñanza. Revista Cubana de Educación Superior, XX (3), 71-77. [ Links ]

Canfux, V. (2002). La formación del docente según la concepción de la Pedagogía que se sustenta en el enfoque cognitivo. Revista Cubana de Educación Superior, XXII (2) 68-76. [ Links ]

Canfux, V. (2006). La investigación acción: una vía para la formación psicopedagógica del profesor. Revista Cubana de Educación Superior, XXV (1) 46-59. [ Links ]

Canfux, V.; y Rojas, A. R. (1993). Una metodología para el estudio de las condiciones que influyen a la dedicación del estudio de los estudiantes. Revista Cubana de Educación Superior, XIII (1), 49-54. [ Links ]

Canfux, V.; y Rodríguez, M. E. (2000). Algunas reflexiones de la formación psicopedagógica del profesor universitario. Revista Cubana de Educación Superior, XX (2), 22-28. [ Links ]

Canfux, V.; y Rodríguez, M. E. (2003). Acerca del estudio de la reflexión y la criticidad en el pensamiento del profesor universitario. Revista Cubana de Educación Superior, XXII (1) 27-38. [ Links ]

Canfux, V.; y Rodríguez, M. E. (2007). El estudio del pensamiento del profesor: un reto para la Psicología educativa y la Pedagogía. Revista Cubana de Educación Superior, XXVII (3), 102-107 [ Links ]

Castellanos, A. V. (1997). Aprendizaje grupal: reflexiones en torno a una experiencia. Revista Cubana de Educación Superior, XXVII (3), 91-104. [ Links ]

Castellanos, A. V. (2001) El trabajo grupal en las tendencias y enfoques pedagógicos contemporáneos. Revista Cubana de Educación Superior, XXI (1), 61-76. [ Links ]

Castellanos, A. V. (2002) El enfoque histórico-cultural: sus implicaciones en el aprendizaje grupal. Revista Cubana de Educación Superior, XXII (3), 79-91. [ Links ]

Castellanos, A. V.; Hernández, H.; Sosa, A.M. (2012). Cambios e innovación en los procesos de formación académica en Ciencias de la Educación Superior: una mirada a la experiencia desde concepciones contemporáneas. Revista Cubana de Educación Superior, 32 (1), 5-29. [ Links ]

González, V. (1998). La orientación profesional en la educación superior. Revista Cubana de Educación Superior, XVIII (3), 13-28. [ Links ]

González, V. (2007). Elección profesional responsable: elemento esencial en la calidad del acceso y la permanencia del estudiante en la educación superior. Revista Cubana de Educación Superior, XXVII (3), 3-14. [ Links ]

González, V. (2008). Diagnóstico de la competencia para la elección profesional responsable. Un estudio en jóvenes que acuden al Servicio de Orientación Vocacional de la Universidad de La Habana. Revista Cubana de Educación Superior, XXVII (3), 37-58. [ Links ]

Guillamón, A. (2006). Prólogo. En E. D. López-Cózar; R. Ruiz-Pérez; y E. Jiménez-Contreras, La edición de revistas científicas: directrices, criterios y modelos de evaluación (p. 5). Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. [ Links ]

Hernández, A. (1996). Algunas consideraciones sobre la construcción de tareas diagnósticas. Una propuesta para valorar el desarrollo del razonamiento deductivo. Revista Cubana de Educación Superior, XIII (2-3), 5-22. [ Links ]

Hernández, A.; y Castellanos, A. V. (1996). La educación y el desarrollo socio-económico. Algunas reflexiones a partir de una novedosa concepción del proceso de adquisición de los conocimientos: caso Cuba. Revista Cubana de Educación Superior, XIII (2-3), 115-132. [ Links ]

Hernández, A. (2002). Las estrategias de aprendizaje como un medio de apoyo en el proceso de asimilación. Revista Cubana de Educación Superior, XXII (3), 65-78. [ Links ]

Hernández, A.; y González, M. (2004). La concepción histórico-cultural y la expresión oral en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Cubana de Educación Superior, XXIV (1), 3-18. [ Links ]

Hernández, A.; y Morales, I. (2005). El desarrollo de técnicas de lecturas como vía para la formar la estrategia de procesamiento de la información: una propuesta pedagógica basada en la experiencia cubana del CEPES-UH implementada en la Universidad Juan Misael Saracho de Tarija, Bolivia. Revista Cubana de Educación Superior, XXV (3) 3-16. [ Links ]

Kraftchenko, O. (2008). La formación de profesores para la educación de valores desde la perspectiva educación-sociedad-desarrollo. Revista Cubana de Educación Superior, XXVII (1-2), 40-44. [ Links ]

Kraftchenko, O. (2009).Valores, jóvenes universitarios, resultados de investigaciones diagnósticas y su educación. Revista Cubana de Educación Superior, 29 (1-2), 64-71. [ Links ]

Krauskopf, M.; y Vera, M. I. (1995). Las revistas latinoamericanas de corriente principal: indicadores y estrategias para su consolidación. Interciencia, 20 (3), 144-148. [ Links ]

Kraftchenko, O.; y Hernández, H. (2000). Constructivismo en tres dimensiones. Vygotsky: ¿constructivista? Revista Cubana de Educación Superior, XX (3), 11-21. [ Links ]

Rodríguez, A. G.; y Hernández, A. (1999). Diagnóstico y trasformación pedagógica en una carrera de ingeniería: una experiencia cubana. Revista Cubana de Educación Superior, XIX (3), 67-82. [ Links ]

Segarte, A. L.; y Kraftchenko, O. (2005). Espacio grupal, redimensión del rol del profesor y educación de valores a través del currículo. Revista Cubana de Educación Superior, XXV (3), 70-84. [ Links ]

Vecino Alegret, F. (2001). En el vigésimo aniversario de la Revista Cubana de Educación Superior . Revista Cubana de Educación Superior, XXI (1), 3-4 [ Links ]

Recibido: 16 de Marzo de 2022; Aprobado: 20 de Marzo de 2022

*Autor para la correspondencia: rosamaria@cepes.uh.cu

En 1982 se crea el CEPES. Es el primer centro de estudio con perfil multidisciplinario de investigación y posgrado que sobre educación superior se crea en Cuba, integrando diferentes perspectivas, entre ellas, las pedagógicas, sociológicas, gestión y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (Castellanos et al., 2012).

2 En los números anteriores no se identificaron artículos escritos por investigadores del CEPES sobre la temática en estudio.

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Rosa María Massón Cruz: contribuyó en la búsqueda de información, sistematización y conclusiones

Teresa Torres Miranda: contribuyó en la búsqueda de información, sistematización y conclusiones.

Adelín García Hernández: contribuyó en los referentes bibliométricos, y en la búsqueda y sistematización de la información.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons