SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número3Estudio exploratorio sobre la comunicación científica en el contexto universitario de La HabanaMetodología de la enseñanza del Proceso de Atención en Enfermería para el profesional en formación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Educación Superior

versión On-line ISSN 0257-4314

Rev. Cubana Edu. Superior vol.42 no.3 La Habana sept.-dic. 2023  Epub 30-Nov-2023

 

Artículo original

Apuntes sobre la intervención educativa en estudiantes de la educación superior ecuatoriana con dislexia

Point on the educational intervention in students of the Ecuadorian Superior Education with dyslexia

0000-0003-2045-9380Julio Víctor Balladares Torres1  *  , 0000-0002-2283-5370Zila Isabel Esteves Fajardo1  , 0000-0003-2088-2541Manuel Enrique Chenet Zuta2 

1 Universidad de Guayaquil, Ecuador.

2 Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur, Perú.

RESUMEN

La dislexia es una dificultad para aprender a leer y escribir con un origen neurológico. Se supone que esta, como trastorno específico en el aprendizaje, haya sido diagnosticado y tratado desde edades tempranas, por lo que una vez llegado el estudiante a la educación superior está parte de la problemática resuelta o erradicada. Sin embargo, los autores encuentran casos de estudiantes universitarios con dislexia en la educación superior ecuatoriana y abordan en revisión bibliográfica apuntes teórico-metodológicos que permiten un acercamiento a una intervención educativa en este orden. Para este caso, se construyó una lógica de revisión bibliográfica y síntesis de la búsqueda basada en instrumentos empíricos que aportan una visión más clara de cómo, en qué momento y qué recursos emplear en la construcción de esta herramienta de cambio para la temática específica de estudio.

Palabras-clave: dislexia; educación superior; Ecuador; intervención educativa

SUMMARY

The Dyslexia is a difficulty to learn how to read and to write with a neurological origin, it is supposed that this like specific dysfunction in the learning have been diagnosed and treaty from early ages, for that that once arrived the student to the Superior Education part of the problem is you/he/she is or eradicated. However, the authors find university students' cases with Dyslexia in the Ecuadorian Superior Education and they approach in revision bibliographical theoretical-methodological notes that you/they allow an approach to an educational intervention in this order. For this case it was built a logic of bibliographical revision and synthesis of the search that it contributes a clearer vision of how, in what moment and that resources to use in the construction of this tool of change for the thematic one specific of study.

Key words: dyslexia; superior education; Ecuador; educational intervention

INTRODUCCIÓN

En la actualidad está completamente acuñado que la dislexia es un trastorno de aprendizaje con una base neurofuncional, o como se plantea por algunos autores, anomalías en el correcto proceso de maduración neurocerebral, lo que trae consigo dificultades en la lectoescritura, detectadas con mayor facilidad en el ámbito escolar.

Independientemente a ello, el proceso de diagnóstico y manejo del escolar disléxico no es una página completamente leída por las ciencias de la educación o la Neuroeducación actual. Tal es así que en el Diplomado Internacional de Neuroeducación del Centro latinoamericano de Estudios en Epistemología Pedagógica recién se vienen integrando temáticas como la dislexia en estudiantes universitarios.

¿Es posible que ocurra esto? ¿En qué medida puede darse que un educando con dislexia transite hasta la educación superior? ¿Esta es una regularidad en la educación superior en el Ecuador? Estas interrogantes serán satisfechas en el desarrollo de la redacción científica que se presenta.

Dislexia: apuntes evolutivos de un trastorno de aprendizaje

Se reconoce que a mediados del siglo XIX en Londres, existieron las primeras investigaciones que se refirieron a la dislexia, pero en ese momento era catalogada como una enfermedad meramente del sistema visual, ubicada la afección en la zona parieto-temporal, debido a la reducción de la masa gris, lo que provocaba una conexión disfuncional, impidiendo que la información pueda acceder con normalidad al cerebro. No obstante, otros autores comenzaron a refutar esta hipótesis y elaboraron una teoría contraria en la que se declaró que la dislexia radicaba como parte de un problema encontrado en el hemisferio izquierdo del cerebro, pues es ahí donde se procesa el lenguaje.

Históricamente se ha podido demostrar que personajes como Leonardo Da Vinci, Einstein, Walt Disney y Bill Gates, fueron personas con dislexia, pero que la misma no fue para nada parte de un impedimento para el desarrollo de su inteligencia y desarrollo reconocible a nivel internacional por los logros alcanzados en cada caso y campo del saber.

La dislexia según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V) (American Psychiatric Association, 2014), se considera como:

(…) un término alternativo utilizado para referirse a un patrón de dificultades del aprendizaje que se caracteriza por problemas con el reconocimiento de palabras en forma precisa o fluida, deletrear mal y poca capacidad ortográfica. Si se utiliza dislexia para especificar este patrón particular de dificultades, también es importante especificar cualquier dificultad adicional presente, como dificultades de comprensión de la lectura o del razonamiento matemático”. (P. 67).

Esta definición desde la clínica y neuropsiquiatría refiere entonces que la dislexia va más allá, pues refiere dificultades de reconocimiento, fluidez, capacidad en lo ortográfico, lo cognitivo, lo procesual relativo al lenguaje oral y escrito. Sin embargo, esta definición es abierta, poco precisa para el ámbito particularmente educativo en opinión de los autores.

En consecuencia con ello, se constata que la Asociación Internacional de la Dislexia la define como «Un dificultad específica de aprendizaje de origen neurobiológico, que se caracteriza por dificultades en el reconocimiento eficiente y eficaz de palabras expresadas en el modo en que se trata un patrón visual como un patrón de señales lingüísticas» (Asociación Internacional de la Dislexia, 2020).

Esta definición se concentra en un origen neurobiológico de la problemática e integra el área de la lingüística, lo que da origen a búsqueda de soluciones en el orden neurolingüístico, revelando novedad en la sistematización e intervención de la dislexia como problema de aprendizaje.

Independientemente a ello, como bien afirma Badia (2012), son varios los autores que en cambio consideran que la dislexia es un trastorno que no solo afecta a la escritura y la lectura, sino que incide de forma negativa en procesos de motricidad y hasta memoria. Para los autores, es un hecho que la dislexia ha suscitado desde su descubrimiento un abordaje que trasciende lo disciplinar, para proponer una propuesta de intervención inter y transdisciplinar en campos como la psicología social, la neuropsiquiatría, la neurobiología, y la Neuroeducación. Con esta mirada se afirma que se encuentra dentro de las problemáticas de educación con marcada evolución y sistemática implementación de propuestas de intervención sobre la alternativas cada vez más viables al logro de mejorar las condiciones socioeducativas tanto de los estudiantes como de los profesionales de la educación y la familia.

Abordajes de diagnóstico e intervención. Enfoques actuales

La última idea tiene un importante eslabón de concatenación con el abordaje e intervención de la dislexia en los momentos actuales. Por ejemplo, se constata en varios autores que la relación escuela-familia es un ente de dinamización importante para el proceso de manejo del estudiante con dislexia. Por otra parte la atención a la diversidad y en enfoque de estudios de casos, es una alternativa válida para particularizar en el tipo de dislexia y manejo de cada caso. Esta última idea asociada a una adecuada determinación de la gravedad en cada caso.

Por ejemplo, en el artículo «Dificultades en el aprendizaje o trastornos del aprendizaje escolar: dislexia», en la ciudad de Cañar, Ecuador, tuvo como finalidad el identificar la prevalencia de la dislexia en el grupo de alumnos de Educación General Básica de la ciudad de Cañar en Ecuador, durante el periodo lectivo 2012-2016. Se constató que en Ecuador, especialmente en la ciudad de Cañar, la prevalencia en los trastornos específicos del aprendizaje como la dislexia y sus subtipos, emergen como una de las causales más influyentes en la deserción estudiantil y aparecen a menudo asociados con componentes socioeconómicos, culturales, emocionales, parientes, etc. (Santacruz, 2018).

La investigación denominada: «La disgrafia como elemento limitante del aprendizaje en la educación básica», en 2018, en Manabí, Ecuador, es una investigación de tipo cualitativa con perspectiva de investigación-acción. Entre sus conclusiones se ha podido constatar que existe entre los investigados disgrafia superficial al exponer inconvenientes para usar la ruta directa, visual o lexical, valiéndose de vías indirectas o fonológicas y disgrafia motora manifiestos en graves problemas como lentitud al redactar acompañados de movimientos gráficos disociados, signos gráficos indiferenciados y funcionamiento erróneo del lapicero, así como postura inadecuada al redactar (Rosales-Villareal et al., 2018).

Otro caso se encontró en el estudio titulado «Identificación de casos de riesgo del trastorno especifico del aprendizaje con dificultad en lectura en preescolares», que tuvo como propósito determinar la prevalencia de los casos de riesgo del trastorno específico del aprendizaje con dificultad en lectura (dislexia) en una muestra de preescolares en el año 2020, en la ciudad de Ambato, Ecuador. Se constató que dentro de la población de estudio el 78 % no presenta ningún tipo de dificultad, mientras que el 22 % sí las presentaba, los que se catalogaron de la siguiente manera: el 19 % presenta dificultades leves y el 3 % dificultades severas. Se validó en el estudio que el área de repetición de pseudopalabras presentó mayores fortalezas, mientras que las áreas de segmentación de sílabas y fluidez verbal presentan mayor dificultad. Los hallazgos del estudio facilitan la atención temprana de estos problemas para evitar futuras dificultades en el proceso lector (Muñoz Armas, 2020).

Estos casos evidencian que en el contexto ecuatoriano la temática tiene representatividad y es considerada como parte de los ejes investigativos válidos por la academia educativa en general y particularmente para la atención a las necesidades educativas especiales, atención a la diversidad y la educación especial. Sin embargo, el encontrar referentes de estudios sobre el tema en la educación superior ha sido bastante engorroso. Tal es así, que de los 23 estudios consultados, entre los años 2010-2021, todos abordan casos de niños preescolares y escolares entre 5 a 13 años con regularidad, cuestión que evidencia el dejar fuera del foco de atención o estudio la dislexia como un trastorno de aprendizaje que afecta a estudiantes de la educación superior ecuatoriana.

Incidencia de la dislexia en Ecuador y en la educación superior

Los autores consultados y en especial Vélez Calvo et al. (2015); refieren que en Ecuador la dislexia representa una incidencia de entre el 18 al 27 % de los escolares entre 5 a 15 años de edad, una incidencia significativa, vista estadísticamente. En este mismo año, en la ciudad de Cuenca, Fernández Andrés et. al. (2015) refieren una incidencia similar, ya que de una muestra de 207 estudiantes, el 26,6 % tienen un alto índice de trastorno de aprendizaje de lectoescritura. Pero, aunque en Ecuador, de acuerdo al Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (Ministerio de Educación de la República del Ecuador, 2015), se considera a la dislexia es una dificultad específica de aprendizaje y una necesidad educativa especial no asociada a la discapacidad se puede afirmar que no existen cifras oficiales de los índices de dislexia, esta problemática surge debido a que no le dan la importancia en cuanto al desarrollo socio afectivo, destacan Macas-Macas y Guevara-Vizcaíno (2020), afirmación con la que coinciden los autores del presente artículo.

Resulta interesante referir, que si bien se viene sistematizando la temática, ya hay estudios cualitativos, cuantitativos, de enfoque mixto, estudios de casos y otras variantes investigativas, lo que ha devenido en el reconocimiento por el Ministerio de Educación del Ecuador de este trastorno en particular, aunque no se haya generado un diagnóstico intersectorial que revele el estado actual de la problemática. Ello conlleva a una recomendación de primer orden que emerge del presente estudio. Unido a ello emerge como vacío teórico y práctico el reconocer que si no son claramente establecidos los índices de dislexia en la población escolar general, en la Educación Superior, se carece por completo de antecedentes ecuatorianos que permitan un diagnóstico y manejos de este tipo de trastornos de aprendizaje, máxime cuando se supone que los estudiantes del nivel terciario de educación no deben ingresar con este tipo de problemáticas.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

El proceso de investigación partió de la revisión bibliográfica de los 23 materiales (tesis e informes de investigación), encontrada en Dialnet, Scielo, y Redalyc, como bases de datos que arrojaron resultados a la búsqueda en Google Sccholar sobre la temática que se investiga. La revisión de dichos materiales reveló la emergencia de estudio más profundo de la dislexia y un vacío teórico en cuanto a casos en la educación terciaria.

A continuación, los autores seleccionaron una muestra de casos por aleatoriedad simple de 1 estudiante por cada 15, en la Universidad de Guayaquil, para una muestra no probabilística de 89 estudiantes de primer año de varias carreras de Educación y se constató mediante los instrumentos aplicados, la existencia de dislexia en un 8,98 %.

RESULTADOS

Aproximación a una intervención educativa como herramienta para dislexia en estudiantes de educación superior ecuatoriana

Para la mayoría de los docentes la dislexia es un trastorno de aprendizaje, pero no consideran la posibilidad de que esté presente en sus salones de clases, ya que la pobre permisibilidad y formación docente alineada con la adecuada atención a la diversidad, les limita el pensar que un estudiante universitario pueda ser dislexico/a.

La dislexia es una problemática que no tiene una cura per se, pero realmente puede lograrse un adecuado manejo si en el mismo intervienen de manera intersectorial y multidisciplinar la escuela y la familia, así como psicólogos, logopedas y neuropsiquiatras, entre otros perfiles afines. Pero si de algo ha servido el devenir histórico y la constatación más que nada positivista en relación al estudio de la dislexia, es que la misma no es limitante estricta de tránsito y egreso exitoso de la educación superior. En el prisma de los autores y como finalidad del estudio, más que constatar la existencia de estudiantes con dislexia, el acercamiento a una herramienta que promueva la atención eficiente de los mismos y sirva a los docentes para un ejercicio docente eficiente, ratifica las verdaderas intenciones de los autores.

En esta lógica del pensamiento, se ha reconocido que las intervenciones en casos de dislexia en la escuela y sobre todo en la ecuatoriana posee un importante peso de tipo didáctico. Las intervenciones se desarrollan sobre la base de estrategias didácticas que movilizan hacia la participación, recursos y herramientas didácticas que motivan hacia la lectoescritura, favoreciendo el proceso de enseñanza y corrección, de igual manera el juego con personalización y trabajo colaborativo como fuentes de dinámicas de aprendizajes con excelentes resultados.

Sin embargo, las propuestas como es evidente están estructuradas para escolares de la educación básica primaria y en pocos casos para educación media, agrandando la distancia entre la problemática y la oportunidad de ser resuelta para estudiantes universitarios. La aspiración del Ministerio de Educación Superior, sus instituciones y directivos docentes y docentes es que el estudiante llegue a la educación superior con un tratamiento previo a la problemática y por ello no se anticipa el cómo atender estas necesidades si se presentara el caso.

De esta manera y llegado a este punto, los autores consientes que si bien falta camino que recorrer en esta dirección, un primer paso puede radicar en la adaptabilidad de las herramientas ya declaradas a la educación superior, al sentido personológico y etapa vital del estudiante. Independientemente a ello, esto sería una suerte de ensayo error, o pre-experimento pedagógico que puede arrojar resultados aunque quizás no del todo concluyentes.

Una intervención para estudiantes con dislexia en la Educación superior en virtud de lo analizado hasta el momento debiera poseer una estructura flexible, abierta y horizontal.

  • Flexible: previene la posibilidad de que los casos de dislexia sean de cualquier nivel de gravedad o clasificación de forma tal que se abarque todo el espectro de dicho trastorno de aprendizaje.

  • Abierta: acepta la entrada y salida de forma multidisciplinaria e intersectorial de las influencias educativas tanto de la Educación Superior como de la familia, en la interacción intencionada con profesionales de distintas ramas afines que colaboran para el adecuado manejo del estudiante en la mejora continua de su aprendizaje.

  • Horizontal: no verticaliza o prioriza una agencia socializadora como rectora del proceso, o evidencia un mayor peso de una disciplina sobre otra, sino que estas se integran de forma armónica en la solución de la problemática.

Dicho esto, los autores consideran oportuno aclarar que como parte de la intervención, se deben especificar como parte de sus etapas constitutivas:

  1. Diagnóstico integral, intersectorial y multidisciplinario del estudiante universitario con dislexia

  2. Proyección de manejo hacia la mejora del aprendizaje basado en las recomendaciones de las influencias especializadas intervinientes

  3. Intervención basada en herramientas de ayuda sistemática y aprendizaje colaborativo secuencial y monitoreado.

  4. Evaluación sistemática de avances y seguimiento.

CONCLUSIONES

Para los autores, esta temática es un reto de investigación, que más que una línea es de investigación, esta es una temática propositiva de un proyecto integrador para la educación a nivel nacional y tributaria para la educación superior como contexto de carencias insatisfechas y evidenciadas en el estudio facto-perceptual realizado.

La dislexia es un trastorno de aprendizaje no privativo de los niveles educativos antecedentes a la universidad, su incidencia es significativa a nivel de país y por ello no escapa el docente de la educación Superior de enfrentar casos de este tipo, lo que requiere de herramientas objetivas para su manejo exitoso.

Las dinámicas investigativas, los aportes realizados hasta la fecha, vislumbran hay mucho camino por recorrer para construir una propuesta objetiva para el manejo de casos de dislexia en la educación superior ecuatoriana, pero las pautas reveladas en esta revisión bibliográfica son un importante avance que pauta una ruta alternativa viable para su concreción.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Psychiatric Association (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V). American Psychiatric Publishing. [ Links ]

Asociación Internacional de la Dislexia (2020). Dislexia. International Dyslexia Organization. (OIDEA). [ Links ]

Badia, S. (2012). Propuesta de intervención neuropsicológica en un caso de dislexia. (tesis de maestría). UNIR, La Universidad . Recuperado de https://reunir.unir.net/handle/123456789/233Links ]

Fernández Andrés, M.I.; Sanz-Cervera, P.; Blázquez-Garcés, J.V.; Iborra, A.T.;, Vélez Calvo, X.; y Tárraga Mínguez, R. (2015). Incidência de dislexia no Equador: relação com o IC, lateralidade, sexo e tipo de escola. Revista INFAD de Psicologia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2 (1), 249-258. Recuperado de https://doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v2.64 [ Links ]

Macas-Macas, A. R.; y Guevara-Vizcaíno, C. F. (2020). Uso de herramientas digitales para mejorar la dislexia en estudiantes de Educación Básica. Dom. Cien, 6 (3), 197-218. Recuperado de http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1281 [ Links ]

Ministerio de Educación de la República del Ecuador (2015). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdfLinks ]

Muñoz Armas, L. (2020). Identificación de casos de riesgo del trastorno específico del aprendizaje con dificultad en lectura en preescolares (Tesis de Grado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Recuperado de https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/3008Links ]

Rosales-Villareal, B.A.; Reyna-Moreira, V.I.; y Ramírez-Rodríguez, W. X. (2018). La dislexia como trastorno del aprendizaje en la educación básica. Pol. Con. 3 (3), 233-245. Recuperado de: https://doi.10.23857/pc.v3i3.686Links ]

Santacruz, C. (2018). Dificultades en el aprendizaje o trastornos del aprendizaje escolar: dislexia. Revista Arjé. 12 (22), 495-508. Recuperado de: http://www.arje.bc.uc.edu.ve/arje22e/art46.pdfLinks ]

Vélez Calvo, X.; Tárraga Mínguez, R.; Fernández-Andrés, M.; Sanz-Cervera, I.; Blázquez-Garcés, J.V.; y Tijeras Iborra, A. (2015). Incidencia de la dislexia en Ecuador: relación con el CI, lateralidad, sexo y tipo de escuela. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2 (1), 249-257. [ Links ]

Recibido: 22 de Diciembre de 2022; Aprobado: 15 de Marzo de 2023

*Autor para la correspondencia: julio.balladares@ug.edu.ec

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Julio Víctor Balladares Torres: concibió la idea de desarrollo del trabajo y escribió el artículo. Aplicó los métodos de investigación y realizó la citación bibliográfica y revisión de la redacción científica.

Zila Isabel Esteves Fajardo: asesoró el proceso de búsqueda bibliográfica y revisó la redacción científica.

Manuel Enrique Chenet Zuta: validó los instrumentos de investigación y revisó el rigor científico del artículo.

Creative Commons License