SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número3Metodología de la enseñanza del Proceso de Atención en Enfermería para el profesional en formación¿Cómo la educación superior puede influir en los modos culturales de comunicación de jóvenes habaneros? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Educación Superior

versión On-line ISSN 0257-4314

Rev. Cubana Edu. Superior vol.42 no.3 La Habana sept.-dic. 2023  Epub 30-Nov-2023

 

Artículo original

La concepción martiana sobre la formación de la nación en Cuba: reflexiones teóricas y metodológicas

The martian conception on the formation of the nation in Cuba: theoretical and methodological reflections.

0000-0001-8660-6465Lien Morales Aguilera1  *  , 0000-0001-5899-0404Susana Rufiana Arteaga González1  , 0000-0002-1825-0708Leticia León González2 

1Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, Cuba.

2Universidad de Cienfuegos «Carlos Rafael Rodríguez», Cuba.

Resumen

En el pensamiento martiano existe toda una lógica que permite abordar la cuestión de la formación nacional planteando la presencia de una concepción sobre la formación de la nación en Cuba en la medida que basándose en la propia historia traza un proyecto de nación para la misma. Este contenido y el acercamiento emocional es fundamental para la docencia universitaria, puesto que la impartición de la asignatura Historia de Cuba en este nivel de enseñanza se enfoca a través del eje teórico esencial: el proceso de formación, desarrollo, consolidación de la nacionalidad incluye el estudio de la sociedad cubana mediante la comprensión de sus problemáticas en una relación pasado-presente-futuro que le permita al egresado participar creadoramente en la lucha ideológica, cultural y educativa de estos tiempos, en el presente artículo se realiza una valoración teórica metodológica y su introducción en la enseñanza de la asignatura Historia de Cuba.

Palabras-clave: pensamiento martiano; formación nacional; enseñanza; Historia de Cuba

Abstract

In Marti thought there is a logic that allows us to address the question of national formation by proposing the presence of a conception of the formation if the Cuban nation to the extent that, based on its own, it outlines a national project for it. This content and emotional approach is fundamental for university teaching, since the teaching of subject History of Cuba at this level of teaching is focused through the essential theoretical axis: the process of teaching, development, consolidation of the article to nationality includes the study if Cuban society thorough the understanding of its problems in a past -present- future relationship that allows the graduate to participate creatively in the ideological, cultural and educational struggle of these times, in this is article, a methodological is carried out and its introduction in the teaching of the subject of History of Cuba.

Key words: Marti’s thought; national formation; teaching; History of Cuba

INTRODUCCIÓN

El estudio de la obra martiana en la actividad docente a partir de la comprensión de pensamientos, obras, cartas y otros documentos permite desarrollar sentimientos de rebeldía ante la injusticia, sentimientos de amor a la patria y a sus héroes. El Ministerio de Educación, a través de su sistema nacional ha hecho suyas las transformaciones ocurridas en Cuba a partir del triunfo de la Revolución, la cual desencadenó un proceso de sustitución de los viejos valores heredados del capitalismo, por otros derivados del carácter socialista de la nueva sociedad que se construye.

Los acontecimientos ocurridos en la segunda mitad del siglo XX que se desarrollan a lo largo del siglo XXI han impuesto la necesidad de pensar y repensar el mundo interior y exterior de los hombres; los orígenes, formación, diferencias y posiciones de los pueblos y Estados, siendo uno de los temas más complejos en este sentido: la formación nacional.

Este tema ha constituido objeto de análisis y estudio en épocas diferentes y desde posiciones distintas, su complejidad radica en que se desarrolla en el terreno de la ideología y engloba diversos conceptos tales como nación, identidad, nacionalismo, nacionalidad, soberanía, etnias, religiones, Estado-nación y otros, que han sido trabajados por autores marxistas y no marxistas.

En cuanto a Cuba, son múltiples las opiniones acerca del tema de la formación nacional, ya que se observan distintas etapas cualitativamente diferentes. El pueblo cubano no se formó siguiendo una evolución lineal dentro de una etnia determinada; no se observa el tránsito de una determinada gens a la tribu, al pueblo y a la nación, sino la presencia en un mismo territorio de etnias y culturas de diversos continentes, lo cual difiere de lo que plantea la teoría marxista respecto al problema nacional expresando que cronológicamente precedieron a la nación, la horda humana primitiva, la gens, la tribu y el pueblo entendiéndose este como sinónimo de nacionalidad.

El proceso de formación nacional en Cuba se inicia partir de la propia conquista y colonización por parte de España, consolidando la nación en el transcurso de la Revolución de 1868, que garantiza una fusión cultural partiendo del mestizaje y con el factor territorial a favor, lo cual facilita el mismo.

José Martí constituye un acelerador, ya que, tras un complejo proceso, propuso el reinicio de la lucha por la independencia convenciendo a todos los cubanos que por identidad respondían a la necesidad de salvar la nacionalidad, mediante la conformación de una nación soberana organizada en una república con todos y para el bien de todos. Es evidente que en el pensamiento martiano existe toda una lógica que permite abordar la cuestión de la formación nacional planteando la presencia de una concepción sobre la formación de la nación en Cuba en la medida que basándose en la propia historia traza un proyecto de nación para la misma.

Por consiguiente, tomamos los criterios de Núñez Aliaga et al. (2016) que se refieren a la concepción ya sea teórica, metodológica y didáctica como un resultado científico en correspondencia con los criterios de los autores en áreas del conocimiento específicas. Por tanto, es un sustento teórico que se materializa en la práctica mediante un resultado; en este caso se refiere a la concepción martiana sobre la formación de la nación en Cuba y su introducción en la enseñanza de la Historia en la universidad.

La comprensión de este contenido y el acercamiento emocional es fundamental para la docencia universitaria puesto que la impartición de la asignatura Historia de Cuba en este nivel de enseñanza se enfoca a través del eje teórico esencial: el proceso de formación, desarrollo, consolidación y defensa de la nacionalidad y la nación cubanas que incluye el estudio de la sociedad cubana mediante la comprensión de sus problemáticas esenciales en una relación pasado-presente-futuro que le permita al egresado participar creadoramente en la lucha ideológica, cultural y educativa de estos tiempos.

En este sentido abordar la concepción martiana sobre la formación de la nación en Cuba desde la enseñanza de la Historia es vital para los cubanos en un complejo contexto mundial en el que los debates teóricos que se suscitan ocupan un papel imprescindible, porque como materia educativa es esencial para todos los pueblos del mundo (Prats Cuevas, 2010).

La Historia es una disciplina que, entre otras funciones sociales y educativas, ha contribuido a conformar la visión sobre la identidad social y política de las naciones. Pero tiene otra posibilidad más profunda, que es la formación de ciudadanos con una conciencia de pertenencia a un mundo amplio y multicultural con espíritu crítico que le permita ejercer sus derechos y sus deberes ciudadanos con plena conciencia.

Para la realización de la investigación se utilizaron métodos y técnicas de la metodología de la investigación cualitativa teniendo en cuenta las ventajas que estos ofrecen: encuestas, análisis de documentos y análisis de contenido. Se empleó además la investigación acción la cual se concreta en la práctica pedagógica.

El Departamento de Historia de la Universidad Central es el escenario para esta investigación que apuesta por introducir la concepción martiana de la formación de la nación en la enseñanza de la Historia de Cuba en la universidad, ya que en el programa de la misma el estudio del pensamiento martiano constituye un eje transversal en la disciplina y en la asignatura.

Vale señalar que, aunque los profesores poseen conocimiento del pensamiento martiano y su relación con la formación nacional, no se han apropiado de la concepción martiana de la formación de la nación en su integridad, por lo que no se aprovecha para su tratamiento en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba.

Estas cuestiones pudieron conocerse a partir de las encuestas aplicadas a los profesores que arrojaron como resultados:

  • Desconocimiento de la concepción martiana sobre la formación de la nación, aunque existe un conocimiento del pensamiento martiano relacionado con el tema de la formación nacional.

  • Prevalecen ideas fragmentadas sobre el tema en las que se repiten sentencias martianas ya utilizadas en otros niveles de enseñanza.

  • Carencias en cuanto a la concreción de este tema en la práctica pedagógica.

La metodología para el análisis de documentos seleccionada es la que explica Castellanos (2000) que tiene como pasos a seguir: determinar los objetivos del estudio documental, establecer la muestra de los documentos que serán estudiados, determinar las unidades de análisis en las que se fracciona el contenido para estudiar el documento, elaborar las categorías de análisis, realizar el estudio documental registrando la información y valorar la información obtenida. Esta metodología es válida utilizarla puesto que se analizan documentos de José Martí a lo largo de toda su vida, aunque se realiza especial énfasis en aquellos que cubren el periodo de 1889 a 1895.

La técnica de análisis de contenido es fundamental, independientemente de su impronta cuantitativa se distingue su uso en la investigación cualitativa puesto que no tiene como fin solo la búsqueda de algunos contenidos dentro de un cuerpo teórico sino encontrar el sentido que estos tienen dentro del contexto o sea se trata de interpretar el contenido (Díaz Herrera, 2018)

Como resultado de esta técnica se determinó que el contenido a estudiar es las potencialidades del pensamiento martiano en función de la formación de la nación en Cuba porque el Apóstol supo reafirmar los componentes que conforman nuestra identidad nacional, enfatizar los elementos del nacimiento, desarrollo y existencia de la cultura cubana, desentrañar las relaciones entre el pasado y el presente para avanzar hacia el futuro y en la misma medida que visionó de alguna manera el proceso de formación nacional en Cuba determinando ideas, conceptos, respetando y promoviendo la historia y la cultura. Además de crear todo un proyecto continental de emancipación fue parte de ese proceso, al punto de convertirse en símbolo del mismo.

Críticos literarios, historiadores, economistas, científicos sociales, cubanos y extranjeros han expuesto sus ideas en este sentido desde diversas aristas del pensamiento martiano, algunos a partir del estudio de la concepción martiana sobre la guerra y la liberación nacional, el proyecto emancipador, la unidad revolucionaria y su antimperialismo; otros, desde la idea de la cultura, la educación, la literatura, la historia, la economía, generalizando el pensamiento político-económico y social del Maestro. José Martí, con su pensamiento y su actuación marca un hito en el proceso de forja de la nación cubana, sustentada en el humanismo que caracterizó su visionaria proyección desde la perspectiva cubana, latinoamericana y universal.

Rodríguez (2012) apunta que uno de los mayores méritos del Apóstol fue diseñar una estrategia revolucionaria de alcance universal que se iniciaba con la independencia de Cuba y su proyecto de nación. Señala la contribución sustancial de Martí a la formación de la nación cubana partiendo, en primer lugar, de la identificación como lazo fundamental de la comunidad nacional a la cultura con sus características, y en segundo lugar, visionando la amenaza y el peligro que significaba para la nación el vecino del norte.

Por su parte, Estrade (2000) realiza un estudio de esta problemática en Cuba abordando varios temas fundamentales en este sentido, como por ejemplo: la independencia absoluta de Cuba, y dentro de ella conceptos como patria, nación, república y la relación entre la guerra y la paz. Además, el papel del Partido Revolucionario Cubano, las diferencias entre las dos Américas y la unidad latinoamericana.

DESARROLLO

A partir de los estudios anteriores y otros se puede plantear que existe una concepción martiana sobre la formación de la nación en Cuba, definiéndola como uno de los fundamentos generales del equilibrio hacia lo interno que constituye un componente de la concepción martiana del equilibrio del mundo. Incluye ideas rectoras como: conceptos, rasgos, categorías y valores éticos que indican calidad de nación en una relación dialéctica guerra-paz.

La concepción martiana del equilibrio del mundo es original en la manera en que Martí concibió la aplicación del concepto equilibrio internacional, que es tan antiguo como la humanidad, desde y para América Latina sin excluir a los Estados Unidos.

Según autores como González Patricio (1996) y Rodríguez (2012), el otoño de 1889 fue el momento que abrió el pensamiento martiano hacia la explicación de la idea del equilibrio, o sea, cuando comenzaba la Conferencia Internacional Americana de Washington, aunque se tienen otras consideraciones que no contradicen las ideas de estos estudiosos pero que en alguna medida enriquecen los análisis sobre esta concepción. Estas otras consideraciones están relacionadas con componentes y fundamentos generales que forman parte de los mismos, así como ideas rectoras que explican cada uno de los fundamentos. El primer componente de la concepción martiana del equilibrio del mundo es el equilibrio personal cuyo fundamento general es la formación del hombre.

Equilibrio hacia lo interno es el segundo componente cuyos fundamentos generales son la concepción sobre la formación de la nación en América Latina y la concepción sobre la formación de la nación en Cuba con un grupo de ideas rectoras y el tercer componente es el fin básico que tiene como fundamento general frenar el expansionismo norteamericano, también con un grupo de ideas rectoras.

En el caso de la concepción martiana sobre la formación de la nación en Cuba, sus ideas rectoras están en función de conceptos como patria, república nueva y nación cubana que constituyen un trinomio en el que el concepto patria es a la vez punto de partida y protagonista, ya sea porque expresa la continuidad histórica en las aspiraciones planteadas por la patria local de los criollos o porque sencillamente este se vincula a los sentimientos, emociones, amor a las raíces y con ello define actitudes e intereses.

Aunque el concepto de nación tenga matices de derecho político y haya surgido del desarrollo estructural del capitalismo, Martí Pérez (1963) le concede una alta cuota de sentimientos y emociones: «Como el cuerpo humano es el de las naciones, que tienen el corazón donde no se le ve, pero cuando la imprudencia lo lastima, o la indignación lo levanta, por la sangre inflamada se revela en la piel, y mientras dure el peligro, allí está el corazón, presidiendo y guiando» (p. 471).

En cuanto a la república, Martí no dejó un proyecto de constitución de la república cubana, pero sí ideas que se relacionan con los rasgos y valores éticos presentes en la concepción sobre la formación de la nación en Cuba como la unidad, autoctonía, libertad, democracia, justicia, que son elementos constitutivos de la república nueva que soñó para Cuba.

Como expresa Estrade (2000), para Martí: «La nación engloba a todo el mundo, la patria interpela a todo el mundo, la república tendrá que acoger a todo el mundo. Esta concepción globalizante de la nación nutre la concepción democrática de la unión patriótica que Martí elaboró: “con todos, y para el bien de todos”» (p. 24). Pero siempre distinguiendo quiénes forman parte del todos porque, al final, «con todos, y para el bien de todos» no solo entraña la unidad para llevar a cabo el proceso insurreccional que debe conducir a la fundación de la República Nueva, sino que en sí misma encierra la categoría que direcciona este proceso: el amor. Según la autora, estos rasgos independientemente de ser ideas rectoras de la concepción contribuyen al equilibrio de la república nueva soñada por Martí.

Con relación a las categorías, aunque las escuelas filosóficas las enfocan en correspondencia con sus puntos de vista, para Martí dentro de su concepción se entiende la presencia de tres categorías propias: amor, dignidad y deber. Valores éticos como la honra, justicia, noción del bien, solidaridad, humanismo, etc. Tanto las categorías como los valores éticos indican calidad de nación, aquellas que en esencia tratan de manera justa, respetuosa y humana al resto de las naciones.

Las anteriores ideas rectoras se manifiestan en una relación dialéctica guerra-paz, sintéticamente, este es el elemento de enlace entre la patria dolida que Martí ilustra y la república nueva que se quiere edificar.

Estudiar y relacionar el eje teórico esencial de la asignatura Historia de Cuba en la universidad, centrado en la concepción martiana sobre la formación de la nación en Cuba, en tanto es síntesis del proceso y proyección presente y futura del proyecto social cubano por su incuestionable valor formativo para la educación universitaria, significa además una ruptura de la concepción tradicional presente en la enseñanza de la historia en la universidad; y se mueve en una amplio campo de relaciones que incluye ciencia y educación, ideología, valores, cultura, ética. La Historia como didáctica específica presenta entre otras características peculiares ser una disciplina que se desempeña en el campo de las humanidades como en las ciencias sociales. En las humanidades está relacionada precisamente por la formación humanista y humanísticas de las mismas. Se entiende por formación humanista:

la formación en los estudiantes de un sistema de conocimientos, habilidades, valores, convicciones y sentimientos, […], dirigidos a la integralidad del conocimiento, al cultivo de la sensibilidad y la espiritualidad, a la interpretación y aplicación de los procesos históricos sociales y culturales relacionados con el hombre, así como al desarrollo de un estilo de pensamiento y de actuación en función de la transformación de la realidad (Montaño Calcines et al., 2011, p. 4).

En este sentido, la aprehensión de la concepción martiana sobre la formación de la nación en Cuba y su vínculo con el proceso de formación, desarrollo, consolidación y defensa de la nacionalidad y la nación cubanas aporta alternativas en la enseñanza de la Historia en la enseñanza universitaria, pues permite desde la visión del pensamiento martiano en la impartición de la asignatura, el estudio de este fenómeno con un enfoque problematizado, demandando la apropiación de conceptos, categorías de análisis para comprender el mismo en su continuidad y ruptura, conflictos y consensos, intereses y poder, en una relación pasado-presente-futuro.

Además, favorece una formación humanista y humanística desde su expresión en una concepción del mundo y en un enfoque axiológico, cultural e interdisciplinario, dinámico y complejo, en que se respete la memoria histórica, teniendo en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia es un proceso social complejo sometido a diversos planteamientos que proceden de distintas disciplinas lo que corrobora el desempeño de la Historia como disciplina tanto en el campo de las humanidades como en las ciencias sociales.

También se debe tener en cuenta que el estudio del pensamiento y la acción de José Martí constituye un eje transversal en la enseñanza de la Historia de Cuba en todos los niveles educativos atendiendo a las especificidades de cada uno, puesto que es fundamental en la ideología de la Revolución Cubana en cuanto a su aporte a la teoría revolucionaria, a la diferenciación de los procesos de América Latina y evolución de nuestras sociedades con respecto a Estados Unidos y Europa; a la creación y desarrollo de la conciencia política, por su construcción del pensamiento revolucionario cubano.

La concepción sobre la formación de la nación en cuba valida estos criterios y demuestra lo expresado por Torres Cuevas (2022): «Martí, conocedor profundo de los Estados Unidos, entendió que Cuba sería determinante en el nacimiento del imperialismo norteamericano, por lo que dedicó todas las fuerzas de su pensamiento y acción a producir en nuestro país las bases del equilibrio mundial» (pp. 4-5).

Impartir la docencia de esta disciplina en este nivel y específicamente vincular esta concepción con el eje teórico esencial del programa requiere de una relación continua con la investigación para lo cual el docente debe tener una actualización teórica y preparación metodológica en función del profesional que está formando, además de poseer una cultura general integral que le permita desarrollarse en la docencia desde el contexto universal y americano, tomando como base lo aprendido en niveles precedentes e incorporando argumentos desde la investigación, la utilización de diversa bibliografía que estimule la posibilidad de ofrecer criterios y otros medios acordes con la generación que se está formando sobre la base del diálogo evidenciándose la necesaria relación entre la Historia investigada y la Historia enseñada.

Para impartir la docencia de esta asignatura en la universidad estableciendo la relación entre la concepción y el eje teórico esencial del programa dentro de la relación historia investigada-historia enseñada es necesario conocer el contenido precedente acerca del pensamiento y la acción de José Martí que está en función de la labor revolucionaria desarrollada por él en el periodo de la Tregua Fecunda, apoyándose fundamentalmente en fragmentos de discursos, artículos y cartas como Lectura en Steck Hall, Vindicación de Cuba, los discursos en conmemoración por el 10 de octubre, Los Pinos Nuevos, Con todos y para el bien de todos, Manifiesto de Montecristi y la carta a Manuel Mercado el 18 de mayo de 1895.

Ramírez Achoy y Pagés- Blanch (2022) refieren que enseñar historia implica un proceso y no un producto. Enseñar el pensamiento histórico martiano requiere que el profesorado reconozca un bagaje teórico y epistemológico y que además tenga las herramientas para aplicarlo en su práctica, por lo que las autoras consideran primordial el conocimiento de la historia para aportar elementos teóricos la formación del estudiante universitario

En la universidad es necesario profundizar este contenido, por lo tanto debe partirse del contexto universal y americano e insertar en la enseñanza la relación de la concepción martiana sobre la formación de la nación en Cuba con el eje teórico esencial del programa, apoyada en la concepción materialista de la historia, por ende, en una adecuada periodización y contextualización del fenómeno, así como plantear los argumentos desde la investigación, lo cual se vincula con las diferentes fuentes bibliográficas que deben utilizarse diferenciando las fuentes primarias y secundarias.

También es primordial seleccionar la metodología de trabajo que permita enseñar la Historia apoyada en la relación ya mencionada, y utilizar métodos productivos y reflexivos, pero esencialmente el método histórico y los procedimientos que de él se derivan, porque el estudiante universitario debe tener un mayor nivel de exigencia que conlleve a profundizar en el conocimiento del contexto histórico y su incidencia a partir de la bibliografía especializada y el estudio de fuentes primarias, en este caso, los textos de Martí.

La utilización del método histórico favorece el descubrimiento de los hechos y procesos, la comprensión de los fenómenos históricos y la significación de los hechos históricos librando a la enseñanza de la historia de la pura memorización. Tal como plantea Henríquez Orrego (2009), la utilización de este método contribuye a cuestionar e interrogar todo tipo de fuentes de información.

Es por ello que relacionar la concepción martiana sobre la formación de la nación en Cuba con el eje teórico esencial del programa en la enseñanza de la Historia de Cuba en la universidad: la formación, desarrollo, consolidación y defensa de la nacionalidad y la nación cubanas, a través de este método de conjunto con las metodologías activas en la enseñanza de la asignatura contribuye al rompimiento del esquema tradicional de la misma sin que se eliminen las conferencias de los profesores en las que se dan las claves teóricas para entender el fenómeno.

Entre las metodologías activas que se destacan en este sentido son las basadas en el aprendizaje cooperativo, colaborativo, por resolución de problemas, basado en proyectos, por exploración, por estudios de casos etc. En cuanto al aprendizaje cooperativo, Djamane (2016) plantea, los maestros tienen gran responsabilidad en este sentido pues deben promover el mismo, guiar la participación de los estudiantes y lograr fundamentalmente que se asegure la participación activa de todos en igualdad de condiciones. Además, posee estrecha relación con el aprendizaje colaborativo.

Si tenemos en cuenta que en el aprendizaje desarrollador es necesario la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, el tránsito gradual de la dependencia a la independencia lo cual se observa en el trabajo docente y en el trabajo del alumno además de la estimulación a la capacidad para generalizar, trasmitir los conocimientos aprendidos a condiciones nuevas, asunto que también favorece en este sentido el pensamiento histórico, crítico y creativo.

CONCLUSIONES

El conocimiento de la concepción martiana sobre la formación de la nación en Cuba profundiza el estudio del pensamiento martiano en la universidad y contribuye a la comprensión de la visión martiana desde el pasado, proyectada al presente con perspectivas de futuro para el logro de una cultura política integrada a la cultura histórica de profundas raíces nacionales que se concreten no solo en el conocimiento sino en una actitud de defensa del proyecto social cubano.

Estudiar el eje teórico esencial del programa de la asignatura Historia de Cuba en la universidad: la formación, desarrollo, consolidación y defensa de la nacionalidad y la nación cubanas centrado en la concepción martiana sobre la formación de la nación en Cuba contribuye al perfeccionamiento de la enseñanza-aprendizaje de esta asignatura, con un impacto metodológico en estrecha relación con el impacto cultural, debido a que la historia es la base y sostén para la elevación de los valores morales y culturales, el desarrollo de la ideología y la conciencia del ser humano.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Castellanos, B. (2000). Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. CEE. ISPEJV. [ Links ]

Díaz Herrera, C. (2018). Investiagación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de la revista Universum. Revista General d e Informacion y Documentacion, 28 (1), 119-142. [ Links ]

Djamane, N. (2016). El aprendizaje cooperativo y las teorías. Modelo de trabajo: el aula de Ele (tesis de maestría).Universidad Abou Bakr Belkaid-Tlemcen. [ Links ]

Estrade, P. (2000). José Martí: Los fundamentos de la democracia en Latinoamerica. Centro de Estudios Martianos. [ Links ]

González Patricio, R. (1996). Cuba y América en la modernidad de José Martí. Ediciones Capiro. [ Links ]

Henríquez Orrego, A. (2009). Incorporación del método histórico en la enseñanza de la Historia. Educación Media (1), 1-18. [ Links ]

Martí Pérez, J. J. (1963). Discurso en honor a Simón Bolívar, 28 de octubre de 1893. En Obras Completas de José Martí, Vol. 8 (p. 470-471). Editorial Nacional de Cuba. [ Links ]

Montaño Calcines, J. R.; Enríquez O’Farril, I.; Seijas Bagué, C. R.; Romero Ramudo, M.; y Rodríguez Ben, J. (2011). Curso 74: La enseñanza-aprendizaje de las humanidades en el siglo XXI: Retos y perspectivas. Ministerio de Educación. [ Links ]

Núñez Aliaga, F.; García Arias, P. M.; y González Acosta, E. (2016). Reflexiones sobre la concepción teórica como resultado científico. ROCA, 12 (4), 132-140. [ Links ]

Ramírez Achoy, J.; y Pagés- Blanch, J. (2022). Prácticas docentes en la formacion inicial para la enseñanza de la Historia. Un estudio de caso en Costa Rica. Revista Colombiana de Educación (84). Recuperado de https://doig.org/10.17227Links ]

Rodríguez, P. P. (2012). Al sol voy: Atisbos a la política martiana. Centro de Estudios Martianos. [ Links ]

Prats Cuevas, J. (2010). En defensa de la Historia como materia educativa. Tejuelo. Didactica de la lengua y la literatura , V (III), 9. Recuperado de http://hfl.handle.net/11162/28923 Links ]

Torres Cuevas, E. (2022, 29 de enero). Apuntes sobre la ideología de la Revolución Cubana. Granma, 58 (24) 4-5. [ Links ]

Recibido: 28 de Febrero de 2023; Aprobado: 25 de Abril de 2023

*Autor para la correspondencia: lgonzalez@ucf.edu.cu

Los autores manifiestan que no se presentan conflictos de intereses.

Lien Morales Aguilera: concibió la idea del artículo bajo proceso de investigación, escribió la introducción del artículo.

Susana Rufiana Arteaga González: se encargó de análisis metodológico del artículo, basado en a la metodología cualitativa.

Leticia León González: participó en el análisis de los resultados, escribió las conclusiones y del búsqueda y estilo de la referencia bibliográfica.

Creative Commons License