SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número4EFECTO DEL ESTRÉS POR NaCl EN EL CRECIMIENTO Y LAS RELACIONES HÍDRICAS EN PLANTAS DE TOMATE (Solanum lycopersicum L.) DURANTE EL PERÍODO VEGETATIVOSITIO WEB PARA LA RED TEMÁTICA MANEJO DE LA SIMBIOSIS MICORRÍZICA EN AGROSISTEMAS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cultivos Tropicales

versión impresa ISSN 0258-5936

cultrop vol.31 no.4 La Habana oct.-dic. 2010

 

EFECTO DE LA EDAD DE LAS POSTURAS, DISTANCIA DE PLANTACIÓN Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN LOS GRANOS LLENOS POR PANICULA, EL PESO DE 1000 GRANOS Y RENDIMIENTO AGRICOLA EN EL CULTIVO DEL ARROZ


EFFECT OF THE AGE OF POSITIONS, AND PLANTING DISTANCE IN STOCKING FULL GRAINS per panicle, weight of 1000 grains and agricultural performance in RICE


Ms.C. Yoannis MartínI. E-mail: yoannis@inca.edu.cu y Y. E. RodríguezI, Ms.C. R. MorejónII, Dr.C. F. SotoIII

I Especialistas
II Investigador Agregado de la Estación Experimental de Arroz Los Palacios, Pinar del Río
III Investigador Titular del departamento de Fitotecnia, Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), gaveta postal 1, San José de las Lajas, La Habana, Cuba, CP 32 700.

 

 


RESUMEN

La investigación se desarrolló en la Estación Experimental del Arroz Los Palacios, Pinar del Río, donde se plantó la variedad de arroz INCA LP-5 durante el 2005, 2006 y 2007, sobre un suelo Hidromórfico Gley Nodular Ferruginoso, con el objetivo de determinar el efecto de tres edades de la postura, dos distancias de plantación y dos posturas por sitio en los granos llenos por panícula, el peso de 1000 granos y rendimiento agrícola. Se utilizó un diseño experimental de Bloques al Azar con arreglo trifactorial, donde se probaron 12 tratamientos con tres réplicas cada uno en parcelas de 2m x 3m. Se evaluaron los granos llenos por panícula, el peso de 1000 granos y rendimiento agrícola al final de la cosecha. Los resultados indican que las variables estudiadas influyeron en los componentes del rendimiento del cultivo del arroz. De manera general, cuando se utiliza cualquiera de las combinaciones de SICA, se incrementan los componentes y el rendimiento respecto al testigo.

Palabras clave: edad de las posturas, distancia de plantación, posturas por sitio, SICA.


ABSTRACT

The research study was developed in Los Palacios Rice Research Station, Pinar del Rio, where INCA LP-5 rice variety was planted during 2005, 2006 and 2007, on a Ferruginous Nodular Gley Hydromorphic soil, with the objective of determining the effect of three seedling ages, two plant spacings and two seedlings per site on filled grains per panicle, 1000-grain weight and crop yield. A randomized block design with trifactorial arrangement was used, testing 12 treatments with there replicates each in 2m x 3m plots. Filled grains per panicle, 1000-grain weight and crop yield were evaluated at the end of harvest. Results indicate that these variables influenced rice yield components. In general, when any SICA combination is used, both yield and its components increase compared to the control.


Key words:
seedling age, plant spacing, seedlings per site, SICA.


 


INTRODUCCIÓN


El arroz (Oryza sativa L.) es el cereal más consumido después del trigo a escala mundial, pues representa la base alimentaria para más de un tercio de la humanidad. La población cubana es la segunda mayor consumidora de arroz de América Latina, con un per cápita de 60 kg.año-1, lo que eleva la demanda nacional a 450 mil toneladas anuales (1).

Desde la década de los años 90, se manifiesta un retroceso en la producción cubana de arroz, lo que ha obligado al país a realizar importaciones anuales superiores a los 100 millones de dólares.Actualmente en Pinar del Río se plantan 6 710 ha de arroz, con rendimientos que van desde 3,6 hasta 4,3 t.ha-1 y a nivel nacional la media del rendimiento es de 3,5 t.ha-1 (2).

El aumento de la producción arrocera y sus rendimientos, la reducción de los costos y satisfacción de las demandas de consumo son objetivos comunes de los productores e investigadores (3).

Por la tecnología de trasplante se incrementan los rendimientos entre 1 y 1,5 t.ha-1 respecto a la siembra directa; además, se ahorra un 20 % del agua de riego en el cultivo del arroz (2).

El Programa Nacional de Producción de Arroz, a pequeña y mediana escala en Cuba, constituye una importante alternativa en el incremento del grano y ahorro de insumos, el cual ha influido en la aplicación de nuevas acciones técnicas, ya que además de continuar utilizando los métodos de siembras directa, ha generalizado otras variantes como las siembras por transplante manual.

Desde el 2000 hasta la fecha, se ha introducido una nueva metodología de trasplante conocida como Sistema Intensivo del Cultivo del Arroz (SICA). En este novedoso sistema se trasplanta con plántulas de 8 a 12 días de edad, máximo 15 días, a muy bajas densidades y con riegos intermitentes en la fase de crecimiento e inundación solo en la fase reproductiva. Con el uso de este sistema se ha logrado que aumenten los rendimientos sin más fertilizantes químicos, pesticidas o variedades, solo con el rompimiento de reglas convencionales en el manejo del cultivo del arroz. (4, 5, 6).

Teniendo en cuenta todo lo antes expuesto, el objetivo de este trabajo es realizar un estudio sobre el efecto de la edad de las posturas, distancia de plantación y densidad de siembra sobre los granos llenos por panícula, peso de 1000 granos y rendimiento agrícola en el cultivo del arroz.

MATERIALES Y MÉTODOS

El trabajo se llevó a cabo en áreas de la Estación Experimental del Arroz Los Palacios, Pinar del Río, perteneciente al Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), empleando la variedad INCA LP-5 durante el 2005, 2006 y 2007, en un suelo Hidromórfico Gley Nodular Ferruginoso (7).

El estudio se desarrolló siguiendo los principios recomendados por el SICA. Para ello se utilizaron posturas jóvenes con 8, 18 y 30 días después de la fecha de germinación, dos distancias de plantación de 15 x 15 y 25 x 25 cm, y dos densidades de posturas por sitio. Además, el cultivo se sometió a pequeños períodos de estrés hídrico de 7 a 10 días, para un total de 21 días sin agua en la fase vegetativa hasta la etapa de ahijamiento, momento en el cual se mantuvo una pequeña lámina de agua de 10 cm. Se utilizó un diseño en parcelas de 2 m de ancho por 3 m de largo. Se estudiaron los tratamientos siguientes:




Se evaluaron los granos llenos por panícula, el peso de 1000 granos (g) y rendimiento agrícola (t.ha-1). Los datos se procesaron por el paquete estadístico Statgrahic 5.0 y las medias se compararon según la prueba de Tukey (p=0,05).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para la variable granos llenos por panícula (Tablas I y II, Figuras 1, 2, 3 y 4), se pudieron apreciar diferencias significativas entre los tratamientos en la época de frío del 2007 y en la de primavera en los tres años. En el caso particular de la campaña de frío del 2005, la significación estuvo dada para cada uno de los factores por separado y en el 2006 para la interacción doble entre la edad de plantación y densidad de siembra.

Los tratamientos T5, T7, T11, T12 y T3 están entre las combinaciones de mayor número de granos llenos por panícula, aunque todos los tratamientos fueron significativamente superiores al testigo.

Además, en cuanto al carácter peso de 1000 granos (Tabla III y Figura 5), solo en el 2005, para ambas campañas, se encontraron diferencias significativas. En la campaña de frío, la diferencia se encontró en el factor edad de la postura a los ocho y 18 días después del trasplante, siendo las mejores variantes. En la campaña de primavera, para este mismo año, todas las combinaciones fueron superiores al testigo, excepto los tratamientos T1 y T9.

En el caso de la variable de rendimiento (Tablas IV y V), se pueden apreciar diferencias significativas entre tratamientos en la época de frío, para los tres años, y en la época de primavera en el 2006. En el caso particular de la campaña de frío de 2007, la significación estuvo dada para las interacciones edad x densidad de siembra y edad x número de postura por sitio.

La mayor parte de las combinaciones de los niveles de cada factor mostraron un resultado significativamente superior al testigo, lo que demostró que cualquiera que fuese la combinación, hubo incrementos de los rendimientos con respecto al testigo. Los tratamientos T1, T5, T6, T8, T9, T11, T12 y se reitera el T3 como una de las combinaciones de mayores incrementos del rendimiento. En las interacciones significativas en la campaña de frío del 2007 todas superan el comportamiento del testigo.

En estudios realizados por la FAO, se obtuvieron respuestas similares (8), donde se alcanzan mayores rendimientos cuando se aplicó el estrés en la misma fenofase de este estudio. Además, se ha demostrado que tanto en condiciones semi-controladas como en campo y para esta misma fenofase (ahijamiento), hubo un incremento del rendimiento agrícola al aplicar un estrés al cultivo, superando de forma significativa al testigo (9).

Así mismo, se ha planteado que en condiciones de estrés, los cereales producen mayor cantidad de fotosintatos, los cuales se traslocan en forma de carbohidratos al grano, dándole mayor peso y longitud a las panículas, trayendo consigo incrementos en los rendimientos agrícolas. Estas, entre otras causas, pueden haber contribuido al incremento en los rendimientos, granos llenos y peso de los granos respecto al testigo. El concepto de sinergia sirve para ayudar a explicar el comportamiento de los granos llenos, peso de los granos y rendimiento agrícola cuando se utilizó el SICA; en este contexto, sinergia significa que las prácticas empleadas en el SICA actúan en positivo, pues cada una de las prácticas culturales hace una diferencia positiva en las productividades, pero el potencial real de este sistema es enfocado solamente cuando las prácticas son usadas en conjunto, pues así resulta una estructura de planta de arroz diferente de aquellas que resultan con las prácticas tradicionales. Bajo este nuevo sistema, las plantas de arroz tienen muchos más hijos, mejor desarrollo del sistema radicular y panículas más grandes con más granos llenos, pesos de los granos e incide en el rendimiento agrícola de manera positiva (7).



 





 






Existen criterios de que en el SICA (10, 11), al no tener una lámina de agua y el suelo estar seco, hay una mayor disponibilidad de oxígeno, beneficiando con estas condiciones la posibilidad a las raíces de una óptima toma de O2 para su uso posterior en la producción de energía. Este proceso de producción ocurre en las mitocondrias, donde el oxígeno juega un papel importante en el metabolismo. Por tanto, un abundante abastecimiento de oxígeno mejora el metabolismo y provee más energía para el crecimiento de la planta, mayor fortaleza, desarrollo para las raíces y favorece la activa acumulación de nutrientes, mejorando todas las etapas del cultivo desde el llenado del grano, peso de los granos, la panícula.m2 y el rendimiento agrícola.

De manera general, hubo una respuesta positiva y superior al testigo, independientemente de las combinaciones estudiadas, destacándose el tratamiento T3 como la combinación de mejor resultado en el rendimiento agrícola, en comparación con las demás combinaciones estudiadas.

REFERENCIAS


1. FAO. World agriculture: towards 2030/2050. Interim report. Prospects for food, nutrition, agriculture and major commodity groups [online]. Rome: Global Perspective Studies Unit Food and Agriculture Organization of the United Nations, 2006. 71 p. [Consultado 9-2009] Disponible en: <http://www.fao.org/es/esd/AT2050web.pdf> .

2. Alemán, L. Estrategia tecnológica de la producción de arroz en el movimiento de arroz popular. I. Encuentro sobre ecosistemas arroceros, 9-10/dic., 2005.

3. Berkelaar, D. SRI. Sistema para Intensificación del Arroz, 2003, vol. 70, p. 2-9.

4. Cuba. MINAGRI. Informe final de la campaña 2004–2005 en el movimiento de arroz popular de la provincia de Pinar del Río. Cuba. 2005.

5. Madeley, J. Innovadoras prácticas culturales del arroz están triunfando en Madagascar. Experiencia dedicada a los pequeños agricultores de arroz. [Consultado 5-2009] Disponible en: <http://www.cip.org.pe/publicaciones/informes/documentos/sri-itcia.pdf> .

6. Norman, M. /et al./. Significativos incrementos de productividades en arroz cambiando prácticas culturales. Experiencia dedicada a los pequeños agricultores de arroz. Cultivo de Arroz Sistema Intensificado SICA-SRI en Ecuador, 2008. [Consultado 9-2009] Disponible en: <http://www.ciifad.cornell.edu/sri/countries/ecuador/EcuGilLibroCultivodiArro z08.pdf> .

7. Cuba. MINAGRI. Nueva versión de Clasificación Genética de los Suelos de Cuba. La Habana: Instituto de Suelos, 1999, 64 p.

8. Doll, J. Dinámica y complejidad de la competencia de malezas. Manejo de malezas para países en desarrollo. Estudio FAO. Producción y Protección Vegetal. 1996. 33 p.

9. Doll, J. Métodos de control de las malezas. Principios básicos para el manejo y control de las malezas en los cultivos. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. 1998. 10-15 p.

10. Growford, R. M. Tolerance of anoxia and ethanol metabolism in germinating seeds. New Phytol, 2002, vol. 79. p. 511-517.

11. Polón, R. /et al./. Diferentes manejos de agua en el cultivo del arroz (Oryza sativa L.) y su influencia en la germinación, masa seca, altura de la planta y el consumo de agua. Cultivos Tropicales, 2004, vol. 25, no. 2, p. 95–97.

 

Recibido: 15 de marzo de 2010
Aceptado: 28 de Julio de 2010