SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número4Selección participativa de cultivares de soya (Glycinemax, (L.)) en Los Palacios, Pinar del Río, CubaOligosacarinas estimulan el crecimiento y rendimiento del tomate (Solanum lycopersicum L) bajo condiciones protegidas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cultivos Tropicales

versión On-line ISSN 1819-4087

cultrop vol.40 no.4 La Habana oct.-dic. 2019  Epub 01-Dic-2019

 

Artículo original

Diagnóstico integrado y rangos de nutrientes en el suelo para el cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris) en la región de Cerrado

Fábio Luiz-Partelli1  *  , Wilson Mozena-Leandro2  , André Cayô-Cavalcanti1  , Henrique Duarte-Vieira3 

1Universidade Federal do Espírito Santo. Rod. BR 101 Norte, km 60, Bairro Litorâneo. CEP 29932-540 São Mateus (ES), Brasil

2Universidade Federal de Goiás, Campus Samambaia. Caixa Postal 131. CEP 74001-970 Goiânia (GO), Brasil

3Universidade Estadual do Norte Fluminense Darcy Ribeiro. Av. Alberto Lamego, 2000. CEP 28013-602 Campos dos Goytacazes (RJ), Brasil

RESUMEN

El Sistema Integrado de Diagnóstico y Recomendación (DRIS), a pesar de ser de uso común en la interpretación de los análisis foliares, ha sido poco utilizado en el análisis químico del suelo. Las recomendaciones de correctivos y fertilizantes para la región del Cerrado, fueron desarrolladas para el sistema de cultivo convencional, bajo estudios de calibración, sin incluir los avances tecnológicos actuales. En este sentido, se propuso como objetivo establecer el diagnóstico integrado y rangos de nutrientes en suelos bajo cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris) en esta región. Las muestras de suelo se recogieron en la profundidad de 0-20 cm, evaluando las cantidades de materia orgánica, Ca, Mg, K, P, S, Zn, Cu, Fe, Mn, saturación de bases y la capacidad de intercambio de cationes. Se logró establecer normas DRIS y rangos de suficiencia del suelo, a partir de cultivos con una productividad igual y superior a 2700 kg ha-1 de frijol común, que son aplicables en la recomendación de fertilizantes de este cultivo en la región. La mayoría de los parámetros establecidos presentan discrepancias, en relación al referencial teórico existente actualmente para la región. Los resultados mostraron que en lugar de su universalidad es importante el desarrollo de normas regionales y específicos en siembra directa para la aplicación de las normas DRIS y rangos de suficiencia en el suelo, en cultivos de alta productividad.

Palabras-clave: Phaseolus vulgaris; análisis químico

INTRODUCCIÓN

A partir de la década de los 80 del siglo XX, se produjo un importante cambio tecnológico en el cultivo de frijol, con la implementación y expansión de las áreas de riego en varios estados brasileños, especialmente en la región Medio Oeste, debido a que es un cultivo de ciclo corto y de gran expectativa de retorno económico que, a menudo, se cultiva como cultivo de invierno. En la región de Goiás se siembra tradicionalmente de mayo a julio, sustituido por los cultivos de maíz dulce y de tomate en la composición de la cosecha anual 1.

La correcta interpretación de los análisis químicos del suelo es importante para indicar las fuentes, las cantidades y el momento más adecuado para la aplicación de correctivos y fertilizantes por parte del productor. Calibrar un método en el análisis del suelo es relacionar el contenido del elemento en el suelo, con las características de la planta (tasas de crecimiento, rendimiento y contenido de nutrientes en los cultivos) cultivadas en el campo 1.

Según investigaciones 1-3, los rangos de suficiencia es el método más utilizado para la interpretación de análisis del suelo y foliares, puesto que considera un rango de concentración por debajo del cual la tasa de crecimiento, o producción disminuye. De acuerdo con este autor 3, el balance de nutrientes, concepto defendido en el Sistema Integrado de Diagnóstico y Recomendación (DRIS) para el análisis foliar, también se puede utilizar para el suelo, lo que aumenta las opciones de interpretación de los análisis químicos del suelo. Estas técnicas, aunque comúnmente utilizadas,para la interpretación de análisis de las hojas, se ha utilizado en el análisis del suelo en café (Coffea canephora) 3, plátano (Musa spp) 4, naranja (Citrus sinensis) 5,6, algodón (Gossypium hirsutum) 7 y caña de azúcar (Saccharum officinarum) 8.

El DRIS busca evaluar el estado nutricional de la planta, con la evaluación de nutrientes de dos en dos, como forma adecuada de expresar los eventos fisiológicos y metabólicos que tienen lugar durante todo el ciclo, trabajando junto con los factores externos, reflejando en los nutrientes foliares.

Las recomendaciones para el estado de Goiás de correctivos y de fertilizantes para el sistema de cultivo convencional son basadas en estudios de calibración anticuados (1960-1980); sin embargo, se han introducido en los últimos años, cambios significativos en los sistemas de producción, destacando especialmente la migración de muchas de las áreas de granos como la soya (Glycine max), maíz (Zea mays) y frijol (Phaseolus vulgaris) para el sistema de siembra directa y se ponen en marcha numerosas variedades más productivas 2.

Los estudios también indican que las normas deben ser regionales, incluyendo estándares para suelo, pues las condiciones climáticas, de fertilidad, así como el nivel tecnológico son distintos en Brasil y en el mundo. Este escenario supone la necesidad de nuevos puntos de referencia regionales, que incluyen los avances tecnológicos experimentados en el período. En este sentido, se propuso como objetivo establecer el diagnóstico integrado y rangos de nutrientes en suelos bajo cultivo de frijol (P. vulgaris) en la región de Cerrado.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó en campos comerciales, en una micro región del estado de Goiás llamada “Vale do Rio dos Bois”. Esa región comprende nueve distritos, a saber: Palmeiras de Goiás, Turvâni, Campestre de Goiás, Cezarina, Edéia, Indiara, Paraúna, Palminópolis y Jandaia. La región tiene dos estaciones bien definidas, una con escasez de lluvia y bajas temperaturas y otra caliente y húmeda, con precipitación anual media de 1250 mm. De acuerdo con la clasificación de Kőppen el clima es del tipo tropical, con una estación seca en el invierno (Aw). El suelo predominante es clasificado como Amarelo Distrófico (Ferralsol-Word Reference Base For Soil) 9, con fertilidad media y pH ácido alrededor de 5,0. Los relieves planos predominan en la superficie, con buenas condiciones de drenaje, favoreciendo el uso de mecanización, permitiendo el cultivo en grandes áreas 10.

El tipo de riego empleado fue de pivote central, representativo de la región en estudio. En todas las áreas evaluadas la variedad plantada fue la perola, del grupo de los frijoles bayos y en sistema de siembra directa, con aplicación de herbicidas en áreas anteriormente infestadas con plantas invasoras, constituidas en su mayoría por Urochloa brizantha. La separación empleada varió desde 0,45 hasta 0,5 m, con densidades de siembra que van desde 12 a 15 semillas por metro lineal, con obtención de poblaciones entre 240 y 333 mil plantas por hectárea.

Para la generación de los intervalos óptimos de nutrientes y normas DRIS para el suelo fueron monitoreados 28 campos comerciales de frijol en cosecha del año 2010 y se llevaron a cabo análisis de suelos e identificación de la productividad, siendo seleccionados 20 campos de alta productividad igual o superior a 2700 kg ha-1 (Tabla 1). La siembra se realizó desde junio hasta principios de agosto de 2010 y las evaluaciones se llevaron a cabo en el período comprendido entre agosto y septiembre de ese año.

Tabla 1 Localización y características de las áreas estudiadas. Goiás, 2010 

Ciudad Latitud (Sur) Longitud (Oeste) Altura (m s.n.m) Área (ha) Clase Textural Producción (kg ha-1)
Cezarina 1* 16º56`45`` 49º`45`56`` 594 53 Arcillosa 2,680
Cezarina 2 16º59`12`` 49º44`13`` 577 54 Arcillosa 2,930
Cezarina 3* 16º56`33`` 49º`48`20`` 613 63 Arcillosa 2,480
Campestre 1* 16º42`44`` 49º38`22`` 682 45 Arcillosa 2,670
Campestre 2* 16º59`12`` 49º44`13`` 577 54 Arcillosa 2,430
Edéia 1 17º27`08`` 49º44`24`` 614 68 Arcillosa 2,700
Edéia 2 17º27`08`` 49º44`24`` 614 68 Arcillosa 2,700
Edéia 3* 17º24`52`` 49º47`20`` 589 57 Arcillo Arenoso 2,590
Indiara 1 17º07`33`` 50º00`58`` 551 35 Arcillosa 2,800
Indiara 2 17º06`03`` 49º59`46`` 565 53 Arcillosa 2,750
Palmeiras 1 16º50`16`` 49º57`14`` 590 83 Arcillosa 2,790
Palmeiras 2 16º54`29`` 50º02`50`` 568 49 Arcillo Arenoso 3,005
Palmeiras 3* 16º48’58’’ 49º58’54’’ 603 78,5 Arcillosa 2,800
Palmeiras 4 16º42`34`` 50º04`25`` 674 48 Argilosa 2,900
Palmeiras 5 16º46`03`` 49º54`14`` 666 50 Arcillo Arenoso 2,870
Palmeiras 6 16º50`55`` 49º50`49`` 645 82 Arcillosa 2,760
Palmeiras 7 16º46`20`` 49º54`51`` 689 95 Arcillosa 2,890
Palmeiras 8 16º50`33`` 49º51`19`` 638 49 Arcillosa 2,900
Palmeiras 9 16º41`59`` 49º57`23`` 651 64 Arcillosa 3,120
Palmeiras 10* 16º53`54`` 49º51`00`` 656 35 Arcillosa 2,660
Palmeiras 11* 16º52`02`` 49º57`54`` 589 117 Arcillosa 2,490
Palmeiras 12* 16º50`33`` 49º51`19`` 638 49 Arcillosa 2,390
Palmeiras 13* 16º54`20`` 50º02`29`` 548 50 Arcillosa 2,500
Paraúna 1 16º59`10`` 50º21`41`` 594 78 Arcillosa 2,760
Paraúna 2 17º16’40’’ 50º22’25’’ 629 79 Arcillosa 2,725
Paraúna 3 17º06’21’’ 50º23’18’’ 618 50 Arcillosa 2,700
Paraúna 4 17º48’28’’ 50º24’29’’ 670 34 Arcillosa 2,780
Paraúna 5 16º59`22`` 50º23`33`` 622 95 Arcillosa 2,700

*Áreas desechadas de las normas debido a una producción inferior a 2700 kg ha-1 y por no presentar distribución normal

Estos campos fueron divididos en cuatro cuadrantes, para la evaluación del rendimiento se asumió como repetición cada uno de los cuatro cuadrantes ocupados por el sistema de riego y con estas repeticiones se verificó la normalidad de los datos. Se tomaron 80 muestras sencillas en cada pivote (por cuadrante 20) a una profundidad de 0-20 cm para formar una muestra compuesta, siendo enviado para su análisis al laboratorio Solocria, situado en la ciudad de Goiânia en el estado de Goiás. En la composición de cada muestra individual tres sub-muestras fueron tomadas, una en la hileras de las siembras y las otras entre las hileras, según recomendaciones realizadas en otros estudios 11.

El muestreo de los suelos se llevó a cabo en el período que el frijol se encontraba en la etapa de desarrollo caracterizada como R5 (inicio de la floración). Las muestras se colocaron en bolsas de plástico y se enviaron al laboratorio. Se determinaran macro y micronutrientes, capacidad de intercambio de cationes (CIC), saturación de bases (V) y el contenido de materia orgánica de acuerdo con la metodología descrita 12.

Se montó un banco de datos, con la concentración de los nutrientes en el suelo, separando cultivos de alta productividad (igual o superior a 2,700 kg ha-1 de frijol). Se optó por ese valor por ser considerado alto para esa región del Estado de Goiás, pudiendo ser utilizado como referencia de alta productividad y nivel tecnológico. Se aplicó la prueba de Lilliefors, al nivel del 1 % de probabilidad, para verificar la normalidad de los valores referentes a los contenidos de cada nutriente del grupo de cultivos de alta productividad 2.

Los suelos de cultivo, que presentaron una productividad igual o superior a 2,700 kg ha-1 y cuyas concentraciones de nutrientes presentaron distribución normal, se utilizaron para establecer las normas DRIS de suelo (media, desviación estándar y coeficiente de variación) y las bandas (promedio más o menos desviación estándar). Después de este procedimiento se calcularon separadamente las relaciones de los nutrientes, siendo seleccionados 20 cultivos para obtener las normas después de la prueba de normalidad.

Se realizaron comparaciones entre las reglas básicas establecidas con los frijoles de otras regiones. También se hizo el diagnóstico nutricional de los cultivos utilizados en las normas para otros niveles descritos en la literatura.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las relaciones entre dos nutrientes del suelo (Tabla 2), la desviación y el coeficiente de variación media dan credibilidad al diagnóstico de la fertilidad del suelo por el DRIS en cultivos de frijol en el área de estudio.

Tabla 2 Relación media de nutrientes (Media), desviación estándar (DE) y coeficiente de variación (CV) de los cultivos de frijol de invierno con alto rendimiento en la micro región del valle del río Bois-Goiás 

Relación Media DE CV(%) Relacion Media DE CV(%)
MO/P 2,356 1,172 49,73 Cu/MO 0,099 0,067 67,28
MO/K 0,202 0,069 34,05 Cu/P 0,181 0,049 26,85
MO/Ca 10,68 3,557 33,29 Cu/K 0,017 0,006 34,41
MO/Mg 38,21 15,26 39,95 Cu/Ca 0,899 0,315 35,08
MO/S 1,840 0,752 40,86 Cu/Mg 3,375 1,643 48,68
MO/B 177,12 67,91 38,34 Cu/S 0,165 0,086 52,46
MO/Cu 13,47 6,335 47,01 Cu/B 15,05 6,040 40,12
MO/Fe 0,872 0,288 33,07 Cu/Fe 0,075 0,029 38,15
MO/Mn 1,586 0,726 45,76 Cu/Mn 0,140 0,066 47,37
MO/Zn 7,582 5,911 77,96 Cu/Zn 0,537 0,164 30,56
MO/V 0,434 0,118 27,21 Cu/V 0,037 0,013 35,97
MO/CIC 4,274 1,263 29,56 Cu/T 0,368 0,141 38,45
P/MO 0,560 0,374 66,73 Fe/MO 1,301 0,537 41,28
P/K 0,097 0,029 29,85 Fe/P 2,888 1,932 66,91
P/Ca 5,142 1,661 32,31 Fe/K 0,233 0,036 15,59
P/Mg 19,10 8,294 43,42 Fe/Ca 12,91 4,953 38,37
P/S 0,912 0,423 46,43 Fe/Mg 44,77 13,13 29,32
P/B 86,17 32,73 37,99 Fe/S 2,305 1,211 52,55
P/Cu 5,881 1,424 24,21 Fe/B 206,7 55,79 27,00
P/Fe 0,430 0,146 34,03 Fe/Cu 15,91 7,772 48,86
P/Mn 0,803 0,364 45,36 Fe/Mn 1,821 0,498 27,33
P/Zn 3,145 1,533 48,72 Fe/Zn 9,151 7,670 83,81
P/V 0,211 0,066 31,06 Fe/V 0,523 0,152 29,00
P/CIC 2,090 0,704 33,70 Fe/T 5,074 1,290 25,42
K/MO 5,724 2,654 46,37 Mn/MO 0,782 0,372 47,59
K/P 11,96 6,172 51,63 Mn/P 1,841 1,465 79,60
K/Ca 54,61 13,87 25,39 Mn/K 0,143 0,068 47,15
K/Mg 192,3 48,87 25,41 Mn/Ca 7,760 3,808 49,07
K/S 9,866 4,434 44,94 Mn/Mg 24,79 4,110 16,58
K/B 896,2 240,8 26,87 Mn/S 1,423 0,892 62,70
K/Cu 66,52 23,87 35,88 Mn/B 120,4 40,015 33,25
K/Fe 4,392 0,708 16,11 Mn/Cu 10,26 7,552 73,58
K/Mn 7,945 2,328 29,30 Mn/Fe 0,619 0,286 46,25
K/Zn 37,11 24,34 65,57 Mn/Zn 6,139 6,121 99,71
K/V 2,229 0,402 18,06 Mn/V 0,312 0,124 39,69
K/CIC 21,74 3,724 17,13 Mn/T 2,979 0,959 32,20
Ca/MO 0,106 0,043 40,56 Zn/MO 0,198 0,131 65,95
Ca/P 0,222 0,101 45,62 Zn/P 0,356 0,097 27,11
Ca/K 0,019 0,004 20,96 Zn/K 0,034 0,013 37,03
Ca/Mg 3,642 1,038 28,49 Zn/Ca 1,788 0,644 36,00
Ca/S 0,186 0,087 46,77 Zn/Mg 6,918 3,373 48,76
Ca/B 17,14 5,354 31,24 Zn/S 0,322 0,170 52,86
Ca/Cu 1,247 0,440 35,31 Zn/B 31,36 15,53 49,53
Ca/Fe 0,085 0,022 25,37 Zn/Cu 2,025 0,603 29,76
Ca/Mn 0,152 0,053 34,73 Zn/Fe 0,153 0,065 42,10
Ca/Zn 0,674 0,364 53,92 Zn/Mn 0,292 0,150 51,26
Ca/V 0,042 0,006 13,79 Zn/V 0,074 0,027 36,59
Ca/CIC 0,408 0,064 15,79 Zn/T 0,743 0,305 40,98
Mg/MO 0,032 0,016 48,96 V/MO 2,525 0,905 35,84
Mg/P 0,071 0,048 67,74 V/P 5,339 2,188 40,97
Mg/K 0,006 0,002 42,01 V/K 0,462 0,079 17,20
Mg/Ca 0,309 0,134 43,38 V/Ca 24,46 3,542 14,48
Mg/S 0,056 0,029 52,20 V/Mg 87,36 23,80 27,24
Mg/B 4,872 1,326 27,23 V/S 4,372 1,612 36,87
Mg/Cu 0,406 0,278 68,38 V/B 407,6 108,2 26,55
Mg/Fe 0,025 0,011 43,83 V/Cu 30,32 10,72 35,36
Mg/Mn 0,041 0,007 16,01 V/Fe 2,030 0,439 21,63
Mg/Zn 0,235 0,211 89.85 V/Mn 3,638 1,205 33,14
Mg/V 0,012 0,004 33,96 V/Zn 16,52 9,385 56,83
Mg/CIC 0,119 0,030 24,85 V/T 9,825 1,204 12,25
S/MO 0,624 0,228 36,48 T/MO 0,262 0,106 40,57
S/P 1,351 0,665 49,19 T/P 0,558 0,263 47,20
S/K 0,121 0,051 42,63 T/K 0,047 0,009 19,25
S/Ca 6,418 2,693 41,95 T/Ca 2,525 0,522 20,68
S/Mg 23,37 13,00 55,63 T/Mg 8,806 1,881 21,36
S/B 106,9 57,63 53,90 T/S 0,451 0,168 37,37
S/Cu 7,968 4,447 55,82 T/B 41,416 9,222 22,27
S/Fe 0,525 0,222 42,32 T/Cu 3,158 1,304 41,28
S/Mn 0,987 0,623 63,11 T/Fe 0,208 0,046 22,26
S/Zn 4,143 2,446 59,05 T/Mn 0,366 0,103 28,13
S/V 0,258 0,091 35,29 T/Zn 1,755 1,123 63,99
S/CIC 2,541 1,016 39,97 T/V 0,103 0,013 12,37
B/MO 0,0067 0,0031 47,21
B/P 0,0142 0,0077 54,33
B/K 0,0012 0,0003 27,08
B/Ca 0,0650 0,0232 35,74
B/Mg 0,2205 0,0614 27,83
B/S 0,0114 0,0046 40,12
B/Cu 0,0799 0,0390 48,84
B/Fe 0,0052 0,0015 28,53
B/Mn 0,0090 0,0025 27,32
B/Zn 0,0458 0,0338 73,86
B/V 0,0026 0,0007 26,07
B/CIC 0,0254 0,0058 22,88

V% = saturación de bases; MO = Materia Orgánica; CIC = capacidad de intercambio catiónico a pH 7

Los rangos establecidos para el suelo (Tabla 3) se pueden utilizar para hacer el diagnóstico de fertilidad en cultivos de frijol en la región del valle del río Bois, Estado de Goiás, tal como fueron establecidos con base a cultivos representativos de la región con alta productividad.

Tabla 3 Concentración media de nutrientes de suelo, desviación estándar (SD), rango de suficiencia (FS) y el coeficiente de variación (CV) de los cultivos de frijol de la cosecha de invierno con alto rendimiento en la micro región del valle del río Bois-Goiás 

Nutrientes Concentración SD Rango de Suficiencia CV (%)
Materia Orgánica (g/dm3) 25,20 6,56 18,64 - 31,76 26,02
P (mg dm-3) 12,36 3,85 8,51 - 16,21 31,17
K (mg dm-3) 129,05 18,24 110,81 - 147,29 14,13
Ca (cmolc dm3) 2,44 0,39 2,05 - 2,82 16,00
Mg (cmolc dm3) 0,73 0,26 0,47 - 0,99 35,86
S (mg dm-3) 14,98 5,22 9,76 - 20,2 34,87
B (mg dm-3) 0,15 0,04 0,11 - 0,19 25,13
Cu (mg dm-3) 2,18 0,80 1,38 - 2,97 36,75
Fe (mg dm-3) 29,98 6,27 23,71 - 36,25 20,91
Mn (mg dm-3) 18,11 7,05 11,06 - 25,15 38,94
Zn (mg dm-3) 4,37 1,68 2,68 - 6,05 38,55
Sat. Bases (%) 58,36 4,28 54,08 - 62,64 7,34
CIC (cmolc dm3) 6,01 0,71 5,29 - 6,72 11,87

V% = saturación de bases; MO = Materia Orgánica; CIC = capacidad de intercambio catiónico a pH 7

Las clases de interpretación de las propiedades químicas del suelo, de acuerdo con la clasificación propuesta 13,14, son presentadas en la Tabla 4.

Tabla 4 Clases de interpretación de las propiedades químicas del suelo de acuerdo con la clasificación propuesta 

Variable Clases de Interpretación
Muy Baja Baja Moderada Adecuada Alta
MO (g dm-3)1 - <24,0 24,0-30,0 31,0-45,0 >45,0
P (mg dm-3)1 0,0-3,0 3,1-5,0 5,1-8,0 8,1-12,0 >12,0
P (mg dm-3)2 0,0-3,0 3,1-6,0 6,1-8,0 - >8,0
K (mg dm-3)1 - <26,0 26,0-50,0 51,0-80,0 >80,0
K (mg dm-3)2 - <25,0 25,0-50,0 - >50,0
Ca (cmolcdm-3)1 - <1,5 1,5-7,0 - >7,0
Ca (cmolcdm-3)2 - <2,0 2,0-5,0 - >5,0
Mg (cmolc dm-3)1 - <0,5 0,5-2,0 - >2,0
Mg (cmolc dm-3)2 - <0,4 0,4-1,2 >1,2
S (mg dm-3)1 - <4,0 4,0-9,0 - >10,0
B (mg dm-3)1 - <0,2 0,2-0,5 - >0,5
Cu (mg dm-3)1 - <0,4 0,4-0,8 - >0,8
Fe (mg dm-3)1 - <0,5 0,5-12,0 - >12,0
Mn (mg dm-3)1 - <2,0 2,0-5,0 - >5,0
Zn (mg dm-3)1 - <1,0 1,0-1,6 - >1,6
V %1 - <20,0 20,0-35,0 36,0-60,0 >60,0
CIC (cmolcdm-3)1 - <7,2 7,2-9,0 9,1-13 >13,0

1(13 y 2(14; V% = saturación de bases; MO = Materia Orgánica; CIC = capacidad de intercambio catiónico a pH 7

La concentración media de la materia orgánica (Tabla 3) se clasificó como moderada, basado en el presente trabajo y por otros estudios realizados 13,14 (Tabla 4). En la mayoría de las zonas cultivadas en el suelo se esperaba que los valores de esta variable, en realidad presentasen mayor valor, ya que el suelo favorece la acumulación de la materia orgánica (MO) (15-17) . Incluso valores medios de MO, en las áreas consideradas mostraron una alta productividad, alcanzando hasta 3,120 kg ha-1 (Tabla 1). Otros autores afirman que es más importante la estabilidad de la MO en el suelo que su cantidad en sí 10. Lo que puede estar relacionado con especies cultivadas en rotación y la alta disponibilidad de agua bajo el pivote.

El contenido de 12,36 mg dm-3 de fósforo (P) se clasifica como alto 13,14 (Tabla 4). Una de las principales diferencias entre el sistema convencional del sistema de cultivo y de siembra directa es que el último provoca la concentración superficial y subsuperficial de P, K, MO y otros nutrientes, como resultado de la fertilización, ciclo de los nutrientes, menor movilización de estos nutrientes en el suelo y la reducción de las pérdidas por erosión. Así, la metodología utilizada para la retirada de las muestras detectaría un mayor valor en el resultado del análisis del suelo de estos nutrientes 16.

En los últimos años ha habido un incremento en el uso de los fosfatos naturales como fertilizantes, especialmente en suelos cultivados en el sistema de siembra directa. El método Mehlich, utilizado por la mayoría de los laboratorios de análisis de suelo, consiste en solución diluida de ácidos concentrados, cuya reacción con el fosfato natural es intensa, también podría sobreestimar la cantidad de P disponible 11.

La calibración de extrayentes para la evaluación de fósforo en el suelo, muestra que este debe clasificarse en categoría inferiores a las necesidades reales de las plantas 17. Métodos interactivos de análisis nutricional que implican la evaluación de la fertilidad del suelo y DRIS podrían ayudar en este caso, ya que tiene una gran capacidad para diagnosticar desequilibrios sutiles de nutrientes. La calibración de otros extrayentes también se debe considerar, especialmente si tienen altos coeficientes de correlación entre los niveles disponibles en el suelo, concentración foliar y la productividad.

La concentración de potasio (K) se clasifica como alta 13,14 (Tabla 3). En este caso, puede haber ocurrido una concentración superficial del elemento. Para K, vale la pena mencionar la importancia en el ciclo del retorno y mantenimiento de este nutriente en el suelo. La exportación de este nutriente es alrededor de 2 % de la producción. Teniendo en cuenta la producción media de la región en estudio, el valor de exportación de K2O alcanza los 50 kg ha-1, inferior a lo que a menudo está relacionada con el frijol, alrededor de 60 kg de K2O ha-1. Sin embargo, también hay que tener en cuenta las pérdidas por lixiviación.

La concentración de calcio (Ca) (Tabla 3) verificado en las zonas de estudio se clasifica como moderada 13,14 (Tabla 4), aunque aparece en la clase de límite inferior propuesta por los autores. En la extensión de la evaluación a otras zonas del país, hay una tendencia a clasificar los valores encontrados como moderados. Según datos para el estado de Pará valores también se clasifican como moderados (1,6 a 4,5 cmolc dm-3) 18. Otros autores clasifican el contenido de Ca como moderado entre 2,0 a 4,0 cmolc dm -3 (19) . En otra investigación, los niveles encontrados fueron clasificados como altos, aunque en el límite inferior de la clase (superior a 2,4 cmolc dm- 3) 20.

Según unos autores la concentración media de magnesio (Mg) (Tabla 3) se clasifica como moderado 13,14,18,20 (Tabla 4).

La concentración de azufre (Tabla 3) es considera alta 13,14 (Tabla 4). Incluso el azufre, que tiene un carácter móvil en el suelo, tiende a concentrarse en las capas subsuperficiales, y este hecho favorece la concentración superficial de fósforo, también se deben tener en cuenta las fertilizaciones frecuentes con yeso adoptado como práctica común por parte de los agricultores locales y con fertilizaciones con sulfato de amonio que contribuye a mantener altos niveles de este nutriente.

Con relación a los micronutrientes solamente el B (Tabla 4) se clasificó como baja 13,14. Otros micronutrientes (Zn, Cu, Fe y Mn) se presentan en el rango considerado como adecuado a alto, según los autores.

La saturación de bases (V=58,36 %) se considera adecuada para el frijol 13, en consonancia con altos rendimientos. Sin embargo, la capacidad de intercambio catiónico a pH 7 (T=6,01) se considera baja por los mismos autores.

Las características químicas del suelo, asociadas a la precipitación y temperaturas adecuadas, pueden proporcionar grandes productividades 2,18, hecho encontrado en las áreas utilizadas como referencias en el presente trabajo.

Los estudios también indican que las normas deben ser regionales 2-4,10, incluyendo estándares para suelo, pues las condiciones climáticas, de fertilidad, así como el nivel tecnológico son distintas en Brasil y en el mundo. Las diferencias registradas entre las normas de otras regiones y las diferencias en la forma de cultivo (convencional vs. siembra directa) del estado de Goiás, apoyan la afirmación de que las reglas deben ser regionales, para la forma específica de cultivo y adaptado a altos rendimientos.

Los valores de P, K, Mg, S, Cu, Mn, Fe y Zn en este estudio fueron clasificados respectivamente como adecuada o excesivo en el 100 % de los casos (Tabla 4). Sin embargo, el 85 y 100 % de B fueron considerados bajos 13,14.

CONCLUSIONES

  • Se establecieron normas DRIS y rangos de suficiencia de los suelos cultivados bajo siembra directa con frijol de regadío en región del cerrado.

  • Las normas DRIS y rangos de suficiencia son aplicables a la recomendación de fertilizantes en suelos cultivados bajo siembra directa con frijol de regadío en región del Cerrado. Además de la cantidad es importante sus interrelaciones.

  • Los valores de P, K, Mg, S, Cu, Mn, Fe y Zn se clasificaron como adecuado o excesivos en 100 % de las muestras. Sin embargo, más de 85 % del contenido de las muestras de B fueron consideras bajas.

BIBLIOGRAFÍA

1.  Beaufils ER, Schutte GEC. Diagnosis and recommendation integrated system: a general scheme for experimentation and calibration based on principles developed from research in plant nutrition. Pietermaritzburg: University of Natal; 1973. 132 p. [ Links ]

2.  Partelli FL, Dias JRM, Vieira HD, Wadt PGS, Paiva Júnior E. Avaliação nutricional de feijoeiro irrigado pelos métodos CND, DRIS e faixas de suficiência. Revista Brasileira de Ciência do Solo. 2014;38(3):858-66. doi:10.1590/S0100-06832014000300017 [ Links ]

3.  Cavalcanti AC, Oliveira MG de, Covre AM, Gontijo I, Braun H, Partelli FL. Primeira aproximação para solo cultivado com cafeeiro conilon na região atlântica da Bahia. Coffee Science. 2017;12(3):316-25. [ Links ]

4.  Pereira NS, Ferrreira AMO, Silva JA do N, Araújo LTL de, Silva FL da. Obtenção de normas DRIS preliminares e faixas de suficiência para bananeira do subgrupo prata na região do Baixo Jaguaribe, CE, Brasil. Revista Agro@mbiente on-Line. 2015;9(3):347-51. doi:10.18227/1982-8470ragro.v9i3.2451 [ Links ]

5.  Camacho MA, Silveira MV da, Camargo RA, Natale W. Faixas normais de nutrientes pelos métodos ChM, DRIS e CND e nível crítico pelo método de distribuição normal reduzida para laranjeira-pera. Revista Brasileira de Ciência do Solo. 2012;36(1):193-200. doi:10.1590/S0100-06832012000100020 [ Links ]

6.  Dias JRM, Tucci CAF, Wadt PGS, Silva AM da, Santos JZL. Níveis críticos e faixas de suficiência nutricional em laranjeira-pêra na Amazônia Central obtidas pelo método DRIS. Acta Amazonica. 2013;43(3):239-46. doi:10.1590/S0044-59672013000300001 [ Links ]

7.  Morais NR de, Correchel V, Leandro WM, Fernandes EP, Godoy SG de. Critérios de interpretação de qualidade do solo para a cultura do algodoeiro no cerrado goiano. Bioscience Journal. 2009;25(3):129-40. [ Links ]

8.  Gonçalves HM. Sistema integrado de diagnose e recomendação na cultura da cana-de-açúcar orgânica em Goianésia, Goiás [Internet] [Tese de Doutorado]. [Brasil]: Universidade Federal de Goiás; 2012 [cited 17/06/2019]. 117 p. Available from: http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/34548.  [ Links ]

9.  Gonçalves dos Santos H, Paulo Klinger Tito J, dos Anjos LHC, de Oliveira VÁ, Lumbreras JF, Coelho MRizzato, et al. Sistema Brasileiro de Classificação de Solos (SiBCS) [Internet]. 3a edição. Brasil: Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (Embrapa); 2013 [cited 2018 Oct 3]. 353 p. Available from: https://www.embrapa.br/busca-de-solucoes-tecnologicas/-/produto-servico/1299/sistema-brasileiro-de-classificacao-de-solos---sibcs-3-edicao9.  [ Links ]

10.  Favarato LF, Souza JL de, Galvão JCC, Souza CM de, Guarçoni RC. Atributos químicos do solo sobre diferentes plantas de cobertura no sistema plantio direto orgânico. Revista Brasileira de Agropecuária Sustentável. 2015;5(2):19-28. doi:http://dx.doi.org/10.21206/rbas.v5i2.312 [ Links ]

11.  Parent S-É, Parent LE, Egozcue JJ, Rozane DE, Hernandes A, Lapointe L, et al. The Plant Ionome Revisited by the Nutrient Balance Concept. Frontiers in Plant Science [Internet]. 2013 [cited 2019 Jun 27];4. doi:10.3389/fpls.2013.00039 [ Links ]

12.  Teixeira PC, Donagemma GK, Fontana A, Teixeira WG. Manual de métodos de análise de solo. 3a edição. Brasília, DF: EMBRAPA; 2017. 573 p. [ Links ]

13.  Ribeiro AC, Gontijo Guimarães PT, Alvarez VH, editors. Comissão de Fertilidade do Solo do Estado de Minas Gerais. Recomendações para o uso de corretivos e fertilizantes em Minas Gerais [Internet]. Vol. 5a APROXIMAÇÃO. Minas Gerais, Brasil: Viçosa, MG,; 1999 [cited 04/05/2019]. 359 p. Available from: https://www.academia.edu/35345434/RECOMENDA%C3%87%C3%95ES_PARA_O_USO_DE_CORRETIVOS_E_FERTILIZANTES_EM_MINAS_GERAIS_5_a_APROXIMA%C3%87%C3%83O [ Links ]

14.  Tauil Pinto D, Ferreira da Costa P, Silva NM, editors. Comissão de Fertilidade do Solo do Estado de Góias. Recomendações para o uso de corretivos e fertilizantes em Góias [Internet]. Goiânia, Brasil: UFG/EMGOPA; 1988 [cited 04/05/2019]. 101 p. Available from: http://www.nutricaodeplantas.agr.br/site/downloads/RECOMENDACOES_DE_CORRETIVOS_E_FERTILIZANTES_PARA_GOIAS.pdf [ Links ]

15.  López Sánchez MV, Blanco-Moure N, Limón Rodríguez de Segovia MÁ, Gracia Ballarín R. No tillage in rainfed Aragon (NE Spain): Effect on organic carbon in the soil surface horizon. Soil & Tillage Research. 2012;118(29):61-5. doi:10.1016/j.still.2011.10.012 [ Links ]

16.  Rosolem CA, Merlin A, Bull JCL. Soil phosphorus dynamics as affected by Congo grass and P fertilizer. Scientia Agricola. 2014;71(4):309-15. doi:10.1590/0103-9016-2013-0345 [ Links ]

17.  Fink JR, Inda AV, Bayer C, Torrent J, Barrón V. Mineralogy and phosphorus adsorption in soils of south and central-west Brazil under conventional and no-tillage systems. Acta Scientiarum. Agronomy. 2014;36(3):379-87. doi:10.4025/actasciagron.v36i3.17937 [ Links ]

18.  Silva MCCD, Andreotti M, Costa NR, Lima CGDR, Pariz CM, Silva MCCD, et al. Soil physical attributes and yield of winter common bean crop under a no-till system in the brazilian cerrado. Revista Caatinga. 2017;30(1):155-63. doi:10.1590/1983-21252017v30n117rc [ Links ]

19.  Lacerda JJ de J, Resende ÁV de, Furtini Neto AE, Hickmann C, Conceição OP da. Adubação, produtividade e rentabilidade da rotação entre soja e milho em solo com fertilidade construída. Pesquisa Agropecuária Brasileira. 2015;50(9):769-78. doi:10.1590/S0100-204X2015000900005 [ Links ]

20.  Carvalho M da CS, Nascente AS. Calcário, fosfogesso e doses de fertilizantes afetando a fertilidade do solo e o desenvolvimento do feijoeiro-comum em sistema de plantio direto em um Latossolo do Cerrado. Acta Scientiarum. Agronomy. 2018;40(e39322):1-11. doi:10.4025/actasciagron.v40i1.39322 [ Links ]

Recibido: 18 de Abril de 2018; Aprobado: 24 de Marzo de 2019

*Autor para correspondencia. partelli@yahoo.com.br

Creative Commons License