SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 issue1Studies of gene action and heritability of the percentage of fruiting in tomato, cultivar Nagcarlang under conditions of heat stressEffect of extracts of humic substances on germination and growth of rice plant (Oryza sativa L), cv. INCA LP-5 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cultivos Tropicales

Print version ISSN 0258-5936On-line version ISSN 1819-4087

cultrop vol.42 no.1 La Habana Ene.-Mar. 2021  Epub Mar 30, 2021

 

Artículo original

Impactos de la estrategia de género en el sector agropecuario, a través del Proyecto de Innovación Agropecuaria Local (PIAL)

Bárbara Benítez-Fernández1  * 
http://orcid.org/0000-0002-5624-8123

Anaisa Crespo-Morales2 
http://orcid.org/0000-0001-8232-8090

Caridad Casanova3 
http://orcid.org/0000-0002-7314-1950

Aliek Méndez-Bordón4 
http://orcid.org/0000-0001-5732-0265

Yaima Hernández-Beltrán5 
http://orcid.org/0000-0002-7390-986X

Rodobaldo Ortiz-Pérez1 
http://orcid.org/0000-0002-5607-0580

Rosa Acosta-Roca1 
http://orcid.org/0000-0002-2926-4064

María Isabel Romero-Sarduy6 
http://orcid.org/0000-0002-6448-6586

1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), carretera San José-Tapaste, km 3½, Gaveta Postal 1, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. CP 32 700

2Policlínico Docente “Pedro Borrás Astorga”, Calle Comandante Cruz # 70, La Palma, Pinar del Río, Cuba

3Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, carretera a Rodas, km 3 1/2, Cuatro Caminos, Cienfuegos, Cuba

4Universidad Las Tunas, Centro Universitario Municipal "Jesús Menéndez", calle 28 # 33, El Cenicero, El batey, Jesús Menéndez, Las Tunas, Cuba

5Universidad de Sancti Spíritus "José Martí Pérez". Comandante Fajardo S/#, Sancti Spíritus, Cuba

6CEDEL. Centro de Estudios de Desarrollo Local y Comunitario, Lombillo # 904 e/ Panorama y Bellavista, Nuevo Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba

RESUMEN

El Proyecto de Innovación Agropecuaria Local (PIAL) en su tercera fase, trabaja en diez provincias y 45 municipios de Cuba. Las intenciones prioritarias son mejorar la seguridad y la soberanía alimentaria de las familias de productores y productoras involucrados, aumentar la eficiencia de los sistemas productivos integrados, mejorar la calidad de vida con equidad de género y potenciar el liderazgo femenino, creando nuevos espacios de interacción entre diferentes actores. De ahí que el objetivo está en mostrar la labor del eje de género de PIAL y sus impactos sociales, en el período comprendido entre septiembre de 2013 a octubre de 2015, presentando sus principales resultados en los ámbitos económico y productivo, sociocultural, gestión del conocimiento, participación y liderazgo femenino. Los resultados están dirigidos a la generación de nuevos empleos: en 2014 se generaron 5337 empleos, beneficiándose 739 mujeres y en el año 2015 se generaron 24 762 empleos, beneficiándose 2393 mujeres; que representa el 31 % del total. Los ingresos alcanzados estuvieron alrededor de 500,00 CUP como promedio mensual. Se observan cambios sustanciales en la recuperación de la cultura agraria a nivel de familias y con niños y jóvenes; se capacitaron 117100 mujeres en temas afines a sus intereses; lo que representa el 30 % del total; se alcanza una mayor autonomía, empoderamiento y liderazgo de las mujeres en las comunidades.

Palabras clave: equidad de género; igualdad de oportunidades; transversalidad de género

INTRODUCCIÓN

Sin lugar a dudas las mujeres y los hombres son pilares importantes en los procesos de desarrollo, sin embargo, participar en condiciones de igualdad requiere tener el mismo nivel de acceso a oportunidades, responsabilidades y derechos, por ello el empoderamiento del género femenino, es uno de los objetivos más ansiados desde las organizaciones de base, los sindicatos y las empresas, hasta los estados miembros y los órganos intergubernamentales 1.

En Cuba, a lo largo de la historia, las mujeres han jugado un importante papel acentuado por el triunfo de la revolución cubana que potenció la creación de condiciones para la equidad en el desarrollo social, creándose en 1960 la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), organización que desde sus inicios se propuso transformar la mentalidad discriminatoria hacia la mujer y constituirlas en sujetos activos de transformación social 2.

Las leyes en Cuba prohíben la discriminación de la mujer y no existen hoy restricciones a su condición civil. La Constitución de la República, en el Título V, capítulo I sobre derechos, deberes y garantías expresa que: “el Estado cubano reconoce y garantiza a la persona el goce y el ejercicio irrenunciable, imprescriptible, indivisible, universal e interdependiente de los derechos humanos, en correspondencia con los principios de progresividad, igualdad y no discriminación. (...) El Estado propicia el desarrollo integral de las mujeres y su plena participación social 3. En el contexto de la economía cubana las mujeres conforman una importante reserva de productividad, en particular en el ámbito rural, pero el despliegue de todas las potencialidades productivas de las mujeres no resultará efectivo si no se toman en cuenta las desigualdades de género que persisten en las localidades y frenan su plena participación. Por su parte las mujeres rurales en Cuba son el 11,5 % del total de la población y el 23 % del total de mujeres del país 4.

La pérdida del peso del sector agrario en la economía cubana se ha reflejado en el empleo femenino. El Censo de Población y Viviendas de 2002 registraba que las empleadas en la zona rural representaban 13,7 por ciento del total de las mujeres cubanas dedicadas al trabajo remunerado y 22,8 por ciento del total de las mujeres rurales. En tanto, eran 67 por ciento de la población no económicamente activa de esas zonas, según datos de la ONEI en 2002. Se estima que, por cada 100 hombres empleados en la zona rural, lo están 30 mujeres 5.

Como parte de los esfuerzos que se realizan en el país a favor de la igualdad de género y con la intención de socializar resultados en este sentido, el presente trabajo se propone mostrar la labor del eje de género del Proyecto de Innovación Agropecuaria Local, en el período comprendido entre septiembre de 2013 a octubre de 2015 y los impactos sociales generados a partir de la inserción del enfoque de género en el proyecto.

Desde el año 2011, se vienen implementando en Cuba un grupo de medidas encaminadas a actualizar su modelo económico y social. En este escenario, la seguridad alimentaria, es una prioridad máxima para el Estado; sin embargo, ha estado expuesta a un conjunto de factores críticos, entre ellos, la insuficiente producción nacional de alimentos, el limitado acceso a los alimentos del mercado internacional, la degradación de recursos naturales fundamentales (hídricos, suelos, bosques) y pérdida de la biodiversidad, entre otros. En ese sentido se ha expresado que hay que ir mucho más allá, usar variedades más resistentes y productivas, técnicas menos agresivas al medio ambiente y explotar mejor los recursos que tenemos 6.

Por otra parte, diversas situaciones sociales impactan el desarrollo agropecuario local. La movilidad de los jóvenes hacia zonas de desarrollo con mayor remuneración económica y reconocimiento social, que incide en la disminución de la fuerza de trabajo en la agricultura; el envejecimiento poblacional, los ingresos provenientes de salarios y pensiones insuficientes para asumir el incremento de precios de los alimentos, la masculinización del sector agropecuario e insuficiente participación y liderazgo de las mujeres en los escenarios agroproductivos, la necesidad de capacitación de los campesinos/as que acceden a las tierras en usufructo para su adecuado uso y conservación y la creciente necesidad de preparar a los gobiernos para enfrentar el desafío de la gestión descentralizada del municipio y asumir los retos de la innovación agropecuaria local 7.

Si bien los cambios mencionados constituyen oportunidades para las mujeres, el acceso de ellas es minoritario, en primer término porque ellas son minoría en este sector, un ejemplo de ello es que la ANAP cuenta con 4331 organizaciones de base, que agrupan a 331874 asociados, de los cuales 35 971, son mujeres, representando el 11 % y además, por la subsistencia de la división sexual del trabajo en los sistemas productivos, así como la permanencia de prejuicios y estereotipos sexistas también en los espacios familiares, que limitan su participación en labores específicas de la producción agropecuaria 5.

En el contexto agropecuario cubano; sin embargo, se han desarrollado múltiples esfuerzos a favor de la equidad de género en alianza estratégica con la FMC, evidencia de esto es que la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) y la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF) cuentan con Estrategias de género.

A la búsqueda de alternativas locales para estimular la producción de alimentos, tanto en volumen como en diversidad y de este modo contribuir a la calidad de vida de la población, está aportando el Proyecto de Innovación Agropecuaria Local (PIAL) que liderado por el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) se desarrolla en 10 provincias y 45 municipios del país. En cada uno de estos municipios, se reconocen formalmente Plataformas Multiactorales de Gestión y más de 290 grupos de productores/as y otros innovadores involucrados en el cambio.

Desde el año 2007, el PIAL trazó dentro de sus objetivos, transversalizar el enfoque de género en los escenarios productivos, a través de proyectos pilotos de género, lo que llevó a la reflexión de realizar acciones afirmativas con las mujeres que se encontraban asociadas a la producción o desempeñando roles tradicionales en los hogares. Este plantea que lo que intenta la transversalidad no es sólo la participación de mujeres en un programa de desarrollo previamente establecido, sino que comprende que tanto las mujeres como los hombres participen en la definición de objetivos y en la planificación, de manera que el desarrollo cumpla con las prioridades y necesidades de ambos.

Entre 2013 y 2016 se trabajó con indicadores que apuntaban a generar empleos para las mujeres a fin de garantizar su autonomía económica; crear grupos de innovación agropecuarios locales conformados por mujeres; fortalecer las capacidades productivas y de gestión en las mujeres; productos de las innovaciones agropecuarias comercializados por mujeres; sensibilizar y comprometer con la equidad de género a actores locales y decisores, entre otros.

Así, desde el eje de género, se pretende develar y transformar prejuicios y estereotipos propios de la cultura patriarcal, que colocan a las mujeres en posición de desventaja en los diferentes espacios de actuación: la familia, la cooperativa, la comunidad, entre otros y limitan su participación plena en los procesos de desarrollo, ofreciendo caminos para transformar esta realidad.

MATERIALES Y MÉTODOS

El trabajo se desarrolló en 10 provincias del país: Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara, Sancti Spíritus, Holguín, Las Tunas y Granma, en un radio de acción de 45 municipios en el período 2015-2017.

El enfoque de género, como eje transversal, tuvo como objetivo ofrecer igualdad de oportunidades, tanto a mujeres como a hombres que se encuentran en el contexto rural. La estrategia de intervención colocó su mirada hacia un enfoque de Mujer en el Desarrollo (EMD) (enfoque que propone eliminar las desigualdades de género, potenciando y empoderando a las mujeres) el que ha predominado en la proyección del trabajo. Sin embargo, ya a partir del año 2013 este enfoque cambia hacia una mirada de Género en desarrollo (EGD), que tiene como objetivo no estar centrado exclusivamente en las mujeres, sino en la necesidad de modificar los patrones de relación entre unas y otros con el objetivo de visualizar las brechas de género existentes en el sector agropecuario y poder ofrecer igualdad de oportunidades a mujeres y jóvenes del sector. Las mujeres son asociadas a la Federación de Mujeres Cubanas. Los resultados en este sentido se corresponden con estudios realizados 8, en el fortalecimiento de capacidades nacionales para transversalizar la perspectiva de género en las políticas e instituciones públicas y en las empresas públicas y privadas.

Se utilizó para el estudio el resultado investigativo de tipo descriptivo analítico, teniendo en cuenta que, los métodos cualitativos parten del supuesto básico de que el mundo social está construido de significados y símbolos. De ahí que la intersubjetividad sea una pieza clave de la investigación cualitativa y punto de partida para captar reflexivamente los significados sociales”, precisa profundizar en los significados que aportan las personas sujeto de estudio 9. Para ello se conformó una muestra intencionada que incluyó: agroproductores y agroproductoras, familias de algunos municipios y referentes de género provinciales y municipales.

Los instrumentos de indagación fueron los siguientes: Revisión bibliográfica, análisis de documentos, entrevistas a familias, talleres con referentes provinciales y municipales de género.

Las categorías estudiadas fueron:

  1. Resultados económicos y productivos (empleos generados para mujeres, ingresos generados por las innovaciones, iniciativas económicas fuentes de empleo femenino, microacciones que estimulan la innovación agropecuaria local).

  2. Participación y liderazgo femenino (mujeres liderando GIALs y PMG provincial y municipal, GIALs integrados por mujeres, mujeres manejando semillas en su conservación, beneficio y comercialización, mujeres líderes de unidades productivas).

Principales resultados

Resultados económicos y productivos

Entre los resultados económicos y productivos impulsados por el eje de Género, resaltan empleos e ingresos para las mujeres (Tabla 1), nótese que de manera general el ingreso promedio por mujer está alrededor de los 500,00 CUP mensual, lo que denota una oportunidad para la incorporación a nuevos empleos, así como una mejoría en la calidad de vida de las mujeres y sus familiares, destacándose las provincias de Artemisa y Holguín, seguido por la provincia de Pinar de Río. El Programa de Innovación Agropecuaria Local PIAL, desde el año 2007, desarrolla un grupo de acciones encaminadas a ofrecer oportunidades a mujeres de los contextos rurales del país para disminuir las brechas existentes en el sector agropecuario, a pesar de los programas y políticas trazadas. En estudio realizado se comprobó que en el sector cooperativo sólo el 17, 22 % son mujeres y que en otras ramas de la actividad económica las mujeres tienen una baja presencia, es por ello que se realizan acciones específicas, con el objetivo de dar oportunidades de participación 10.

Tabla 1 Número de mujeres que acceden a empleos e ingresos mensuales en provincias donde opera PIAL 

Provincias Total de mujeres (%) Empleos Línea Base (CUP) Ingreso Promedio (CUP)
Pinar del Río 54 119 500,00 500,00
Artemisa 25 18 500,00 1200,00
Mayabeque 55,3 83 500,00 600,00
Sancti Spíritus 16 15 500,00 500,00
Granma 7 8 500,00 550,00
Holguín 63,7 144 500,00 1000,00
Las Tunas 35 63 500,00 600,00

La Generación de iniciativas económicas por provincias del país que se insertan en el trabajo del Proyecto de Innovación Agropecuaria Local se muestran en la Figura 1; se destacan entre ellas las provincias de Artemisa y Holguín en el desarrollo de actividades como la conserva de alimentos frescos; los puntos de venta de jugos naturales; la confección de arreglos florales y artesanías; la elaboración de vinos y vinagres; la utilización de energía, a través del uso de biodigestores; la producción de oleaginosas; el fortalecimiento de mini-industrias; la producción de plantas medicinales, flor de Jamaica, para la confección de vinos, vinagres y dulces, leche de cabra para la elaboración de quesos y yogurt; la producción porcina; el fomento de huertos familiares; la producción cunícula y la conservación de semillas, a través de bancos locales, liderados por mujeres. En relación con la generación de nuevos empleos y oportunidades para la comercialización es también un resultado alcanzado, destacándose en este sentido las provincias de Holguín, Pinar del Río y Mayabeque, con un incremento de 100 a 150 nuevas oportunidades de acceso al trabajo.

Figura 1 Iniciativas económicas y empleos generados por mujeres en la región central y otras regiones del país 

Se constata que los ingresos de mujeres y hombres que trabajan en fincas vinculadas al proyecto han duplicado su salario medio mensual hasta 1200.00 CUP/mes. Se estima un incremento de los ingresos de hombres y mujeres a partir de los productos generados de las 42 mini-industrias que funcionan en el proyecto, así como los ingresos generados por la prestación de servicios en fincas.

Ilustran estos logros en el municipio Bahía Honda, la generación de 18 empleos, de ellos 11 para mujeres al cierre del 2014. Al respecto se destaca la instalación de una juguera en el Hospital “Manuel González Díaz”. Todos los productos ofertados son a precios entre 1,00 y 2,00 CUP y ofrecen gran variedad de jugos naturales a partir de frutas frescas y también yogurt de leche de cabra. Esta iniciativa ha sido valiosa, pues utiliza las producciones de frutas de agroproductores/as del territorio que no encontraban destino para ellas y hoy son utilizadas para el bienestar de la población.

El incremento de las iniciativas productivas desarrolladas por las mujeres, entre ellas: confección y comercialización de arreglos florales, vinos y vinagres, artesanías, tejidos, plantas ornamentales, animales de corral y patio, leche de cabra (distribuida en bodegas), oleaginosas (aceite y tortas), utilización de energía con biodigestores, frutales y granos; son producto de las capacitaciones que reciben las mujeres y los hombres. Las mujeres exhiben sistemáticamente en los Festivales de Innovación las diferentes modalidades en las que trabajan para desarrollar sus actitudes (manuales, artesanales, florísticas, culinarias) espacios donde además de exhibir sus productos, estos son comercializados con la participación de la población, además de recibir ingresos por las ventas (Figura 2).

Figura 2 Mujeres y hombres participan en Festival Nacional de Innovación PIAL, 2019 

En estudios realizados en comunidades de Chile 11, los programas con enfoque de género solicitan en sus estrategias, que se aborden los temas relativos a la comercialización y a la iniciación legal de actividades, de forma tal que posibiliten que estas perduren en el tiempo.

La diversificación de la actividad económica familiar (Tabla 2), ha sido otro resultado a destacar. Las entrevistas a ocho familias del municipio San José de las Lajas, provincia Mayabeque, muestran cambios en este sentido. Entre las nuevas actividades realizadas por las familias se encuentran: la conservación de alimentos, la producción de vinagres, de plantas ornamentales, la cría de conejos, la elaboración de arreglos florales, la producción de condimentos secos; actividades aprendidas por las mujeres y los hombres en los GIALs y por los niños/as en los círculos de interés 12. No obstante, existen un grupo de labores y actividades agrícolas en las cuales la incorporación de la mujer es mayoritaria, pero en la mayoría su participación es aún limitada, lo cual se debe a varios factores como: tradición, peso de las labores domésticas, subestimación, entre otras 13.

Tabla 2 Diversificación de la actividad económica familiar 

Familia Actividad económica familiar
2007-2010 2013-2015
1 Producción agrícola -Producción flores y plantas ornamentales -Conservación de alimentos -Elaboración de arreglos florales
2 Producción de frutales -Conservación de alimentos -Elaboración de recetas de cocina -Producción de vinagre
3 Producción flores y plantas ornamentales -Conservación de alimentos -Cría de aves
4 Producción agrícola y artesanía -Conservación de alimentos -Elaboración de arreglos florales -Cría de conejos
5 Pensión (del esposo fallecido) -Producción plantas ornamentales
6 Pensión (por jubilación) -Conservación de alimentos
7 Pensión(por jubilación) -Producción condimentos secos
8 Empleo (Granja avícola) -Producción plantas ornamentales -Elaboración de arreglos florales

En cuanto a la composición etaria (Tabla 3), en todas las familias predominan los adultos, encontrando la mayoría de mujeres (50 %) en el grupo etario de 21-60 años. En el caso de los hombres predominan los mayores de 60 años (45,4 %), lo que demuestra que el mayor porcentaje de personas se encuentra en las edades más avanzadas, por lo que se hace necesario que la intervención de los proyectos de desarrollo en las comunidades, trabajen con diversidad de grupos etarios con vistas a disminuir las inequidades. De ahí la importancia del trabajo intencionado con los jóvenes y la niñez en pos de fortalecer las tradiciones de la cultura agrícola del país.

Tabla 3 Composición etaria, por género, de las familias estudiadas 

Familia Miembros 0-20 años 21-60 años Mayor 60 años
M H M H M H M H
F-1 4 3 1 1 2 1 1 1
F-2 1 2 - - - 1 1 1
F-3 2 1 - 1 2 - - -
F-4 1 - - - - - 1 -
F-5 3 1 1 - 1 - 1 1
F-6 1 1 - - 1 1 - -
F-7 1 2 - - - 1 1 1
F-8 1 1 - - 1 - - 1
Totales 14 11 2 2 7 4 5 5
% (1) 100,0 100,0 14,3 18,2 50,0 36,4 35,7 45,4

(1) Porcentaje respecto al total de cada género

Estos resultados evidencian que, si bien las iniciativas productivas generan autonomía económica en las mujeres, las actividades realizadas continúan reproduciendo roles tradicionales para su género, aspecto sobre el cual el proyecto debe continuar trabajando. De igual modo, el desempeño de roles reproductivos, productivos y comunitarios asumidos por ellas las sobrecarga, de ahí la importancia de analizar con mujeres y hombres la construcción de la masculinidad y sus impactos en las relaciones intra e intergénero, a fin de que se compartan las tareas que, por la tradicional división sexual del trabajo, se espera que realicen las mujeres.

Desarrollo de micro-acciones como estímulo a los procesos de Innovación Agropecuaria Local (IAL)

Las micro-acciones o micro becas son iniciativas generadas, a las que pueden acceder todas las personas interesadas en implementar acciones de Innovación Agropecuaria Local y Desarrollo Local, enfocado a la agricultura agroecológica, donde residentes de cualquier municipio vinculado con el proyecto, más allá de su nivel educacional y procedencia tienen posibilidad de acceso. Estas han sido convocadas por las coordinaciones provinciales y nacional del proyecto, con el objetivo de potenciar la participación de la mujer en los procesos de innovación agropecuaria local, diversificar fuentes de ingresos en las familias para revertir la situación de la mujer en las comunidades rurales, generar ideas y propuestas de acción que enriquezcan la causa del empoderamiento femenino y la igualdad de género, identificar intereses para el desarrollo de iniciativas económicas vinculadas con la producción agropecuaria, lideradas por mujeres y multiplicar conocimientos.

En el 2014, fueron aceptadas 11 micro-becas convocadas por la coordinación nacional, que expresan el crecimiento en las mujeres, a partir de las capacitaciones recibidas, las que impactaron de manera positiva en el desarrollo de los municipios y provincias donde se ejecutaron. Un resultado evidente lo constituye el tema de mejoramiento de las condiciones para la producción de semillas de flores en la finca de una productora de flores de la provincia Mayabeque, la cual aumentó la diversidad de especies en su finca y capacitó con su experiencia a más de 20 mujeres de su municipio.

Además de ello, se divulgaron los resultados en los diferentes medios de comunicación local y otras mujeres se incorporan a la actividad florícola en el municipio e incrementan nuevas variedades en sus predios. Esta actividad se realiza de conjunto con otra productora que decide aplicar para compartir con mujeres de su comunidad las plantas de su jardín, la cual tuvo un impacto social adecuado, debido a que se crearon espacios para el intercambio de experiencias, reflexión sobre el cuidado de las plantas de los jardines y la creación de espacios no utilizados en la comunidad para el desarrollo de las plantas ornamentales, lo que redunda en el beneficio comunitario.

La confección de arreglos florales fue otra iniciativa desarrollada por mujeres de la provincia Mayabeque y que, en un tiempo muy corto, se extendió a las diez provincias del país, donde se inserta el proyecto. Para evaluar el impacto de esta acción, se sistematizó la experiencia, obteniéndose como resultado la apertura de nuevos puntos de venta de plantas ornamentales y flores, los que generan nuevos empleos en una actividad no tradicional y se obtienen ingresos superiores a los 550,00 CUP mensual como promedio.

Otra iniciativa que se desarrolla es la cunicultura liderada por las mujeres, impactando de manera positiva, acompañada de otra en el territorio de Las Tunas, basada en la producción de condimentos frescos en huertos y la mini industria para la producción y comercialización de condimentos secos. Familias de la provincia de Artemisa desarrollan iniciativas dedicadas a la creación de un espacio para la conservación de alimentos y otra a la producción artesanal, con el uso de semillas de plantas silvestres. Todas las acciones respondieron a las demandas de los municipios e impactaron positiva y directamente al desarrollo local y de las familias involucradas.

Resultados vinculados a la participación y el liderazgo femenino

La participación y el liderazgo femenino es una de las maneras de cambiar la posición de las mujeres en las relaciones de poder, lo cual se expresa a través de indicadores como muestra la Tabla 4.

Se obtiene como resultado una estrategia de género dirigida a las mujeres que lideran Grupos de Innovación (GIALs) y hacia mujeres que ocupan cargos de dirección en las organizaciones, instituciones y unidades productivas a las que se vinculan.

Los GIALs, se constituyen para trabajar en función de la articulación de los actores aliados ante demandas de desarrollo, con desafíos e intereses comunes, que innovan para generar soluciones en el ámbito socioeconómico y productivo 14,15, estos grupos están constituidos por hombres y mujeres, que como estrategia de género, reporta una creciente participación de mujeres (5,314 para un 41 %), en procesos y espacios de innovación organizados por los GIALs. Actualmente son el 34 % de los líderes en GIAL, el 43 % en las plataformas y el 50 % de los equipos provinciales. Al conteo de mujeres líderes en los municipios (mujeres en espacios de dirección u otros liderazgos, ejemplo: puntos de venta, microindustrias) la cifra era de 245, todo ello gracias a las acciones específicas que se realizan para contribuir a mejorar los indicadores relacionados con la equidad de género.

Tabla 4 Comportamiento de indicadores de género en siete provincias de Cuba 

Indicador Pinar del Río Artemisa Mayabeque S. Spíritus Las Tunas Granma Holguín
No. GIALs mujeres 4 53 56 13 5 15 34
% GIALs liderados por mujeres 30,8 % 37 % 27 % 100 % 100 % 40 % 100 %
% de mujeres liderando las plataformas multiactorales de gestión (PMG). 42 % 67 % 50 % 3 71 % 57 % 25 %
Mujeres manejando semillas en su conservación, beneficio y comercialización 71 35 9 12 24 30 29
Mujeres líderes en unidades productivas 22 5 67 9 5 96 210

Fuente: Taller de implementación de la estrategia de género para la Agencia Suiza de Cooperación para el Desarrollo (COSUDE) en Cuba y talleres regionales sobre referentes de género municipales y provinciales

Como se ha venido sosteniendo, los GIALs realizan diferentes actividades productivas como son: cunicultura, artesanías, plantas ornamentales, confección de arreglos florales, granos, arte y agroforestería, simbiosis industrial, viveros de frutales, meliponicultura, huertos familiares, producción porcina, conservación de semillas, producción de cilantro, harina de yuca, entre otros.

Agroproductoras y cooperativistas del municipio Gibara enfatizan: en la junta directiva hay nueve mujeres presidentas de cooperativas y 12 vice-presidentas de un total de 62 cooperativas. También hay mujeres en puntos de ventas, artesanas, veterinarias y trabajadoras directas a la producción agrícola. Se ha trabajado más en dar participación a la mujer en la toma de decisiones. Hay muchas mujeres dirigiendo y generando ingresos.

De igual modo, mujeres capacitadas están ahora al frente de las cooperativas, como es el caso de la referente de género del municipio de Güines y la existencia de mujeres que, como resultado del trabajo del eje, dirigen la actividad del eje de género en el municipio San José de las Lajas y representa esta actividad en la ANAP de la provincia Mayabeque.

Asimismo, miembros de la Plataforma de Manicaragua concuerdan en que muchas mujeres antes del proyecto eran amas de casa y ahora participan en espacios productivos y de innovación agropecuaria. Se ha potenciado por el proyecto a mujeres líderes que están al frente del GIAL de conservación de alimentos. Estas líderes tienen poder de convocatoria y han irradiado conocimientos en su comunidad, en la familia y a otras comunidades, como la Comunidad del Vaga.

Aunque se ha favorecido la inserción de las mujeres en los escenarios productivos, las estadísticas nacionales revelan la masculinización del sector agropecuario y esto provoca la presencia minoritaria de ellas en las labores productivas y en los cargos de dirección; aspectos sobre los que se debe continuar trabajando. En estudio reciente en la provincia de Matanzas se confirma la invisibilidad de las mujeres en el contexto rural y las barreras de género para fortalecer la soberanía alimentaria en Cuba 16.

Por otra parte, la presencia de la tradicional división social del trabajo en el contexto agropecuario, hace que no se piense en las mujeres para determinadas actividades como pueden ser el manejo de maquinarias agrícolas o la dirección de entidades productivas, lo cual incide en un menor acceso a estas oportunidades. De igual modo, los implementos agrícolas que se compran (machetes, guatacas, guantes, ropas, botas) están diseñados para los hombres, los sitios productivos adolecen de baños, los horarios de reuniones rebasan el horario laboral, todo lo cual resulta limitante para la participación de las mujeres en labores productivas.

Estos desafíos indican la pertinencia de avanzar hacia un enfoque de Género en el desarrollo, centrado en las relaciones de poder, lo que implica trabajar con los hombres y las mujeres la mirada crítica a la construcción social de la feminidad y la masculinidad que naturaliza las asimetrías entre los géneros y coloca a las mujeres en posición de desventaja social. De ahí la necesidad de ampliar el debate que se ha potenciado en el país sobre el enfoque transversal de género y la teoría de las masculinidades a partir de los 90, el cual viene a introducir la idea de que la cultura de la equidad de género no sólo tiene que ver con un cambio en la situación de la mujer sino en las relaciones de poder que se generan entre hombres y mujeres en la sociedad y en la familia 17. Estas desigualdades también fueron reportadas en Ecuador al hacer un estudio de la participación de la mujer en el mercado laboral turístico, donde quedó visualizada la desigual incorporación de las mujeres a la actividad del sector, respecto a los hombres 18.

Por otra parte, es un trabajo complejo, pues múltiples mediaciones inciden en esa desventaja: la procedencia territorial, el color de la piel, los ingresos económicos, la edad, la orientación sexual, la pertenencia religiosa, entre otras, existentes en todos los espacios de la sociedad cubana. En estudio realizado en la provincia de Villa Clara 19, se visualiza que, el género y la edad evidencian desproporcionalidad en la distribución social de la innovación agropecuaria, ya que sólo el 7,69 % representa a las mujeres y el 5,13 a los jóvenes menores de 35 años, tales vulnerabilidades favorecen la vulnerabilización de la pobreza y atentan contra la sostenibilidad de la cultura agraria.

Es por ello, que trabajar el enfoque transversal de género resulta de suma importancia, pues los esfuerzos que se realizan en el país, aún no son suficientes para atenuar las brechas existentes.

CONCLUSIONES

  • Se constata una mayor presencia femenina en roles de liderazgo y en espacios de toma de decisiones en los grupos de innovación agropecuaria local, en las plataformas multiactorales de gestión y en las juntas directivas de las cooperativas, todo lo cual indica avances en el empoderamiento femenino.

  • Más allá de los progresos e impactos que se evidencian a partir del trabajo realizado, las relaciones de género están ancladas en concepciones, costumbres, valores, tradiciones y producir cambios en este sentido requiere motivación, tiempo y constancia. Los desafíos identificados en este trabajo constituyen la brújula para continuar trabajando y avanzar hacia una sociedad más digna, justa y equitativa.

  • Una vía esencial para potenciar la autonomía de las mujeres ha sido la atención a los intereses estratégicos de género a partir de la gestión del conocimiento. Múltiples han sido las acciones realizadas: los talleres de sensibilización a hombres y mujeres, la participación en intercambios de experiencias nacionales e internacionales, la oferta de temas de capacitación variados privilegiando a las mujeres a fin de incentivar la producción y la diversificación de las producciones, la inserción en eventos, los premios obtenidos, las publicaciones y tesis defendidas y los productos comunicativos elaborados. Todo ello es muestra del crecimiento personal y del impacto social de la labor de las mujeres vinculadas al eje de género de este proyecto.

  • Se constata una mayor presencia femenina en roles de liderazgo y en espacios de toma de decisiones en los grupos de innovación agropecuaria local, en las plataformas multiactorales de gestión y en las juntas directivas de las cooperativas, todo lo cual indica avances en el empoderamiento femenino.

  • Más allá de los progresos e impactos que se evidencian a partir del trabajo realizado, las relaciones de género están ancladas en concepciones, costumbres, valores, tradiciones y producir cambios en este sentido requiere motivación, tiempo y constancia. Los desafíos identificados en este trabajo constituyen la brújula para continuar trabajando y avanzar hacia una sociedad más digna, justa y equitativa.

BIBLIOGRAFÍA

1. United Nations. Declaración y Plataforma de Acción de Beijín, Declaración, política y documentos, resultados de Beijín + 5. Unnited Nations. 1995. [ Links ]

2. FAO. El estado mundial de la agricultura y la alimentación [Internet]. 2013 [cited 10/12/2020]. Available from: https://portal.issn.org/resource/ISSN/0251-1371Links ]

3. Editora Política. Capítulo VI Igualdad. In: Constitución de la República de Cuba. Ciudad de La Habana; 1992. [ Links ]

4. Munster Infante B. La sostenibilidad de los emprendimientos solidarios de mujeres: los desafíos para las políticas públicas. Economía y Desarrollo. 2017;158(1):91-105. [ Links ]

5. Munster B. La mujer rural en Cuba: un aporte a las políticas públicas [Internet]. IPS Cuba. 2016 [cited 10/12/2020]. Available from: https://www.ipscuba.net/espacios/por-su-propio-peso/con-lupa/la-mujer-rural-en-cuba-un-aporte-a-las-politicas-publicas/Links ]

6. Tesoro S. La agricultura cubana precisa generar recursos para satisfacer las demandas [Internet]. Cubadebate. 2017 [cited 10/12/2020]. Available from: http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/02/24/la-agricultura-cubana-precisa-generar-recursos-para-satisfacer-las-demandas/Links ]

7. Espina M, Echevarría D. Cuba: los correlatos socioculturales del cambio económico [Internet]. casa del libro. 2020 [cited 10/12/2020]. Available from: https://www.casadellibro.com/ebook-cuba-los-correlatos-socioculturales-del-cambio-economico-ebook/9789962703266/11403150Links ]

8. Romero M, Hernández C. Diagnóstico de Género. Informe integrador. Proyecto Bases Sostenibles para la Seguridad Alimentaria, BASAL. 2014. [ Links ]

9. Alonso J. Investigación cualitativa:¿ opresión o emancipación. Material docente del Programa Doctoral en Desarrollo Comunitario, Santa Clara. 2012. [ Links ]

10. Álvarez RA, Rial MAL, Losada MV, Lire MMÁ. Educando en desarrollo sustentable: El índice de género y medioambiente. Universidad de Vigo. 2015. [ Links ]

11. Espejo RL. Interacción Simbólica en un Acto de Subjetividad de Género. Formación universitaria. 2015;8(5):43-58. [ Links ]

12. Benítez, B. Alcances en el desarrollo de patios y fincas de la provincia La Habana, desde la perspectiva de género. In: I Taller Regional de Género en la sociedad cubana. Universidad Agraria de La Habana. 2013. [ Links ]

13. Ríos H A. Género y Agrícola en Cuba. Revista de Ingeniería Agrícola. 2016;6(2):14-9. [ Links ]

14. Ortiz R, Miranda S, Hernández R, Rivera J, Fonseca D. Practicas Exitosas en la innovación agropecuaria local. Revista cubana de gestión empresarial. 2015;9(3):78-82. [ Links ]

15. Ortiz PR, Ríos LH, Miranda LS, Martínez CM. Origen e Impacto del Fitomejoramiento Participativo cubano. Mayabeque, Cuba: Ediciones INCA. 2016. [ Links ]

16. Campos-Gómez M, Miranda-Tortoló T, Oropeza-Casanova K, Plana-Ramos D, Sánchez-Cárdenas S, Bover-Felices K. Experiencia de género en el Programa de Innovación Agropecuaria Local en la provincia de Matanzas, Cuba. Pastos y Forrajes. 2018;41(2):151-6. [ Links ]

17. Herrera Martínez Y. Transversalizar el enfoque de género en los contenidos de la Educación Superior, propuesta para la Licenciatura en Estudios Socioculturales. Revista Conrado. 2016;12(56). [ Links ]

18. Moya DMV, Mafla PGP, Luna JLV. La equidad de género como parte de la responsabilidad social en el mercado laboral de la industria turística del Ecuador. Revista Ibero Americana de Estratégia. 2017;16(4):23-36. [ Links ]

19. Martínez Massip A, Ivelises Pérez Rojas N. La innovación agropecuaria en Camajuaní:¿inequidades y contradicciones? Centro agrícola. 2016;43(4):67-72. [ Links ]

Recibido: 07 de Agosto de 2019; Aprobado: 08 de Noviembre de 2020

*Autor para correspondencia: bbenitez@inca.edu.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons