SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 número1Reactogenicidad de la vacuna Heberbiovac-HB a diferentes dosisNormalización del método de placas para los virus aislados en pacientes con neuropatía epidémica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Tropical

versión impresa ISSN 0375-0760versión On-line ISSN 1561-3054

Rev Cubana Med Trop v.47 n.1 Ciudad de la Habana ene.-jun. 1995

 

Revista Cubana de Medicina Tropical, enero-junio, 1995

Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí"

Cultivo de Fossaria cubensis (Pfeiffer) (Pulmonata: Lymnaeidae) hospedero intermediario de Fasciola hepatica (Linnaeus) en Cuba

Lic. RICARDO SANCHEZ,<1 Lic. GLORIA PERERA1 y Téc. JORGE SANCHEZ<2

RESUMEN

Se evaluó un método para el cultivo masivo de Fossaria cubensis (Pfeiffer) hospedero intermediario principal de la fascioliasis en Cuba. Para ello se diseñó un algario a base de un cultivo de algas cianofitas de los géneros Lyngbya, Leptolyngbya, Phormidium y Schimidleinema, en placas de Petri de 12 cm de diámetro con sustrato fangoso y altos niveles de nitrato y carbonato de calcio. Luego de 15 días de incubación con luz continua, estas placas fueron utilizadas como acuarios para la cría de los moluscos. Con esas condiciones, se acorta el tiempo generacional y se garantiza un crecimiento y reproducción de Fossaria cubensis que permiten su producción masiva para investigaciones sobre fascioliasis.

Palabras clave: FASCIOLA HEPATICA/crecimiento & desarrollo; ALGAS.

INTRODUCCION

Fossaria cubensis (Pfeiffer), el hospedero intermediario principal de fascioliasis en Cuba ha sido objeto de estudios biológicos y ecológicos en condiciones naturales1-3 que han permitido evaluar diferentes métodos de control de estos moluscos con la utilización de agentes de control biológico.4 Sin embargo, las investigaciones sobre Fasciola hepatica (Linnaeus) requieren de la cría de los hospederos intermediarios en el laboratorio con vistas a mantener el ciclo, así como para el desarrollo de numerosos métodos de diagnóstico y control de la parasitosis. Existen varios reportes sobre el cultivo de hospederos intermediarios con fines experimentales, que en su mayoría tratan sobre los hospederos de Schistosoma spp., donde se evalúan tanto la influencia de factores ambienta les como la alimentación, el sustrato, etcétera.

En el caso del cultivo de los miembros de la familia Lymnaeidae, la información no es tan abundante, aunque existen algunos trabajos europeos que tratan sobre el efecto de la tempera tura5 y mantenimiento en el laboratorio con la utilización de lechuga como fuente alimenticia.6-8

Otros autores introducen la utilización de algas en la alimentación primaria de Lymnaea spp,9,10 o analizan la influencia de la calidad del agua.11

En general, los estudios sobre el cultivo de moluscos transmisores de F. hepatica en la región neotropical son escasos. En el presente trabajo evaluamos un método para el cultivo de F. cubensis con algas como alimento, que permita mantener suficiente número de este molusco en condiciones de laboratorio bajo un estricto control, y de esta forma poder contar con la base experimental necesaria para desarrollar nuevos métodos de control y diagnóstico de la fascioliasis.

MATERIAL Y METODO

Se utilizaron como acuarios para el cultivo en masa de Fossaria cubensis placas de Petri de 12 cm de diámetro con un sustrato fangoso preparado a base de fango del río Quibú (La Habana). Las placas se prepararon siguiendo la metodología descrita por Liang y van der Schalie,12 para el cultivo del hospedero de Schistosoma mekongi, pero se modificó la composición del sustrato en cuanto a contenido de nitrato (13 mg/g) y calcio (92,5 mg/g), así como algunos parámetros de cultivo. Posteriormente se inocularon con un pool de algas de los géneros Lyngbya, Lep tolyngbya, Phormidium y Schimidleinema, de las cuales se alimentan los moluscos en condiciones naturales. Fueron incubadas durante 15 días a 28 oC con una iluminación constante (lámparas de luz fría de 40 W a 30 cm de distancia de las placas).

Como pie de cría para el desarrollo y estandarización del cultivo de los hospederos intermediarios se utilizaron ejemplares de F.cubensis colectados en una laguna al este de La Habana y se transportaron al laboratorio en recipientes plásticos con papel de filtro humedecido. Estos moluscos fueron colocados en las placas hasta la oviposición y las masas de huevo fueron separadas de los adultos. Los recién nacidos fueron utilizados en el experimento para contar con una segunda generación en condiciones óptimas.

El crecimiento de esta especie se evaluó mediante la utilización de la ecuación de Von Bentalanffy,13 que con la selección de diferentes cohortes de clases de largo permite en un plazo de tiempo relativamente corto calcular la curva de crecimiento. Los moluscos fueron separados en 8 clases de largo en las que la longitud de la concha fue de 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 mm. En cada placa fueron colocados no más de 15 moluscos, que se mantuvieron en las mismas condiciones que el cultivo de algas. Cada 4 días fue renovado el alimento y el agua del cultivo.

Con el objetivo de corroborar la utilidad del método de cultivo y demostrar la viabilidad de la segunda generación, se seleccionaron además 35 moluscos de 2 días de nacidos y se mantuvieron en las mismas condiciones de cultivo durante 8 semanas en que fueron medidos a invervalos regulares de 4 días. Las curvas de crecimiento calculadas y observadas se confeccionaron ploteando el largo contra el tiempo. La edad obtenida por la extrapolación de las clases de largo en la curva de crecimiento calculada se ploteó contra el número de masas de huevo depositado por molusco en cada quincena con vistas a determinar la reproducción.

RESULTADOS

Los parámetros de crecimiento calculados (constante de crecimiento [K] y largo máximo alcanzable [L&yen;]), fueron K= 0,98 y L&yen; = 11,59. En las curvas de crecimiento (figura 1) no se observan diferencias, aunque los moluscos de la primera generación manifiestan un ligero estancamiento en el crecimiento durante la última semana de experimentación.

Los moluscos efectuaron la primera oviposición en un período de 18 a 20 días de nacidos (figura 2). Se observó una tendencia al incremento de la fecundidad hasta alcanzar un máximo aproximado en la tercera quincena de edad. la descendencia que corresponde a la segunda generación fue viable, mostrando características físicas y morfológicas similares a los progenitores.

DISCUSION

Si comparamos los resultados del crecimiento con los encontrados por Ferrer et al.1: K = 0,07 y L&micro; = 12,42 para F. cubensis en condiciones naturales, podemos observar que a pesar de tener los organismos sometidos a cultivo en un rango de vida ligeramente más pequeño, éstos crecen a un ritmo mucho más acelerado (alcanzan el tamaño a la madurez sexual antes de los estudiados en condiciones naturales), gracias a las condiciones controladas creadas en el laboratorio y fundamentalmente al régimen de luz continua a que están sometidos. Observamos por tanto que se acorta el tiempo generacional, con beneficio para la cría artificial.

Diversos autores han desarrollado métodos de cultivo para especies del género Lymnaea,6,7,14 que por lo general son moluscos completamente acuáticos. En el caso de Fossaria cubensis, que se trata de un molusco anfibio, ha resultado adecuada la metodología descrita por Liang y van der Schalie para Lithoglyphopsis operta, con algunas modificaciones.

<1Biólogo. Malacólogo.
<2Técnico en Malacología.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Ferrer JR, Perera G, Yong M. Life tables of Fossaria cubensis and Pseudosuccinea columela, intermediate hosts of Fasciola hepatica in Cuba. J Med Appl Malacol 1990;1:189-94.
  2. Yong M, Perera G, Ferrer JR. Identificación conquiológica de moluscos hospederos intermediarios de Fasciola hepatica. Rev Cubana Med Trop 1990;42(3).
  3. Yong M, Perera G. Estudio de la morfología externa e interna de los hospederos intermediarios de Fasciola hepatica. Rev Cubana Med Trop 1991;43(1):13-6.
  4. Perera G, Yong M, Ferrer JR. Control biológico de Fossaria cubensis, hospedero intermediario de Fasciola hepatica, en 2 localidades con diferentes agentes de control. Rev Cubana Med Trop 1991;43(1)17-20.
  5. De Kock KN. Effect of programmed circadian temperture fluctuation on population dynamics of Bulinus tropicus (Krauss) and Lymnaea natalensis (Krauss). J Limnol Soc Sth Afr 1985;11(2):71-4.
  6. Noland LE, Carriker M. Observation of the snail Lymnaea stagnalis appressa during twenty generations in laboratory culture. Am Midland Naturalist 1946;36(2):467-93.
  7. Madsen H, Monrad J. A method for laboratory maintenance of Lymnaea natalensis and for mass production of Fasciola gigantica metacercariae. J Parasitol 1981;67(5):735-7.
  8. Bouix-Busson D, Rondelaaud D, Combes C. L'infestation de Lymnaea glabra Muller par Fasciola hepatica L. Ann Parasitol Hum Comp 1985;60(1):11-21.
  9. Gold D. Growth and survival of the snail Lymnaea truncatula; effects of soil type, culture medium and Fasciola hepatica infection. Israel J Zool 1980;29:163-70.
  10. Mauri M, Mittezpak J. Cría experimental de Lymnaea cubensis, L. columela y Physa cubensis. I Congreso Nacional de Ciencias Biológicas. La Habana, 1981:445.
  11. De Kock KN, Van Eeden JA. Life table studies on freshwater snail; Culture system and method. Wetenskaplike Bydraes Van Die Pu Vir Cho. Reeks B: Natuurwetenskappe, nr. 1980;105.
  12. Liang YS, Van Der Schalie H. Cultivating Lithoglyphopsis operta temcharoen, a new snail host for Schistosoma japonicum, Mekong strain. J Parasitol 1975;61:915-9.
  13. Bentalanffy L von. A quantitative theory of organic growth. Human Biology 1938;10:181-213.
  14. Noland LE, Reichel E. Life cycle of Lymnaea stagnalis completed at room temperture without access to air. Nautilus 1943;57(1):8-- 13.

Recibido: 2 de junio de 1993. Aprobado: 12 de septiembre de 1993.

Lic. Ricardo Sánchez. Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". Apartado 601, Marianao 13, Ciudad de La Habana, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons