SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 número2II Seminario Internacional sobre la infección por el VIH/SIDA en CubaInfluencia de factores abióticos sobre la incidencia de Aedes aegypti en el municipio 10 de Octubre de Ciudad de La Habana, 1982-1992 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Tropical

versión impresa ISSN 0375-0760versión On-line ISSN 1561-3054

Rev Cubana Med Trop v.47 n.2 Ciudad de la Habana jul.-dic. 1995

 

Efectividad del rodenticida Salmocumarín en objetivos pecuarios y urbano

Artículos Originales

Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí"

Efectividad del rodenticida Salmocumarín en objetivos pecuarios y urbano

Dr. FREDDIE VILLAFAÑA,1 Dra. GRISEL MONTERO,2 Téc. MANUEL DIAZ3 y Téc. JUAN BORNOTE3

RESUMEN

Se calculó la actividad en las madrigueras en 4 objetivos diferentes, ésta fue del 80 al 98 % durante el pretratamiento. Por primera vez en nuestro país se obtuvieron los valores promedios de días/muertes de los roedores sinantrópicos en condiciones naturales, se alcanzaron valores entre 16,50 y 19,06 después de la aplicación del biorrodenticida. En el análisis estadístico se encontró que hay diferencia significativa en el conjunto de objetivos en relación con los promedios de días/muertes (H= 8,60*; p < 0,05). Además, no se detectaron diferencias significativas entre los tantos por cientos de actividad residual en las madrigue ras (G= 8,27; p > 0,05). Los resultados obtenidos demuestran que el biorrodenticida Salmocumarín es mucho más efectivo donde existen grandes poblaciones de estas especies de roedores cosmopolitas.

Palabras clave: RODENTICIDAS/uso terapéutico.

INTRODUCCION

El control biológico es la acción de organismos fitófagos, depredadores, parásitos y patógenos en el mantenimiento de otros organismos a un nivel de densidad más bajo del logrado en su ausencia,1 el control microbiológico está basado en la patogenicidad selectiva de los microorganismos o su capacidad de provocar enfermedades que conduzcan a la destrucción del hospedero, no provocando en él procesos de repulsión y defensa, y que, al mismo tiempo, sean inocuos para las personas y los animales útiles.

El control microbiológico de roedores sinantrópicos fue propuesto por primera vez a finales del siglo xix por los eminentes científicos Luis Pasteur, Mechnikov y Gamaleia; lo conti nuaron Mereshkovsky, Isachenko, Bonfai y Projorov, Bykovski et al2 y Serebriamova (comunicación personal). En la actualidad, en varios países, otros investigadores han desarrollado este método.

Existen hasta el presente algunas evaluaciones económicas para conocer las pérdidas ocasionadas por los roedores, aunque estas evaluaciones son insignificantes y nos demuestran la necesidad de estudiar dicha problemática. Es por eso que la lucha contra estos indeseables animales tiene un considerable valor higiénico-económico y reviste gran significación en cuanto a la profilaxis de las enfermedades que transmiten.

En América Latina y el Caribe sus daños fluctúan entre el 8 y el 10 % en pérdidas superiores a 1 500 millones de dólares USA por año y el consecuente perjuicio para la economía de la región.3

El uso de agentes microbiológicos para el control de roedores dañinos fue estudiado en Cuba durante el período de 1967 a 1970 por Arzumanian et al.4 Posteriormente, Espino et al.5 desarrollaron la tecnología para la producción, por primera vez, en condiciones tropicales del biorrodenticida Salmocumarín elaborado a partir de Salmonella enteritidis var. isachenko, 7F-4, monopatógena específica de roedores.

En la actualidad el biopreparado Salmocumarín ha sido aplicado en diversos objetivos con resultados satisfactorios, es considerado como un método más en la lucha integral contra las especies de roedores de importancia médico-sanitaria y económica.

En el presente trabajo nos propusimos valorar la efectividad del Salmocumarín en objetivos pecuarios y urbano.

MATERIAL Y METODO

El trabajo se desarrolló en 4 objetivos: 1 cebadero de bovinos, 2 pecuarios y 1 urbano. El primero se encuentra ubicado en la provincia de Ciego de Avila (Cebadero de Bovinos "Turiguanó"), los 2 pecuarios en la provincia La Habana (Granjas Bovinas No.3 y "Peñas Pobres") y el último en Ciudad de La Habana (solar yermo).

Para determinar los índices de actividad de los roedores se utilizó el método indirecto basado en el conteo y taponamiento de las madrigueras durante el pre y postratamiento.6

En la fase de pretratamiento se taponaron todas las madrigueras de cada objetivo durante 5 días consecutivos. En el tratamiento seguimos el método recomendado por Imperial Chemical Industry-Public Health (ICI)7 para los controles químicos, el cual fue corroborado por Villafaña.8

El rodenticida Salmocumarín se distribuyó a razón de 40 a 50 gramos por cuevas o madrigueras. Además, se colocaron 100 estaciones de 25 gramos en la periferia de cada objetivo en estudio.

Para el cálculo de la actividad residual de los roedores en la etapa de postratamiento utilizamos la misma metodología que en la primera fase, con la diferencia que las cuevas o madrigueras fueron tapadas a los 5, 20 y 30 días de haberse efectuado el control.

Se aplicaron 28 kg del biorrodenticida Salmocumarín elaborado en la Empresa de Productos Veterinarios LABIOFAM, en la provincia de Matanzas, con un título de 4 x 109 células bacterianas por gramo.

Para la aplicación se emplearon cubos esmaltados de 10 litros de capacidad y cucharas de 50 gramos. Se distribuyó un total de 400 estaciones en los 4 objetivos.

Diariamente se contaron los roedores muertos durante 30 días por zonas de estudio, se les realizó la necropsia para la siembra de sus órganos (corazón, bazo e hígado) y buscar las alteraciones anatomopatológicas causadas por la infección tales como: intestino gelatinoso, hepatomegalia y esplenomegalia.

Posteriormente se realizó la siembra de los órganos en el medio selectivo de Ploskiriov con el objetivo de lograr aislar Salmonella enteritidis var. isachenko, 7 F-4 corroborándose microscópicamente con coloración de Gram.

Cada objetivo de estudio contó con un área testigo, lo suficientemente alejada y protegida de las posibles emigraciones de los roedores de las zonas de trabajo, para evitar de esta forma la contaminación.

Para el análisis estadístico se utilizaron las pruebas no paramétricas de Kruskal Wallis, Siegel (1970)9, y el procedimiento de Nemeyi.9 Se consideró un nivel de significación a=0,05.

RESULTADOS Y DISCUSION

La tabla 1 muestra el porcentaje de actividad antes de efectuarse el control, el cual oscilaba entre el 80 y el 98 %, lo que indica una alta actividad de las poblaciones de roedores en las zonas de trabajo.
TABLA 1. Calculo de madrigueras activas antes del tratamiento con rodenticida biológico en objetivos pecuarios y urbano
 
 
Madrigueras
 
Objetivos
Desactivadas
Activadas
Actividad %
Granja Bovina No 3, provincia La Habana
80
74
92,5
Granja Bovina "Penas Pobres", provincia La Habana
35
28
80
Cebadero de bovinos "Turiguano", provincia Ciego de Avila
112
110
98
Solar yermo, provincia Ciudad de La Habana
123
119
96
Total
350
331
94

En la tabla 2 se muestran los promedios de días/muertes calculados por nosotros en condiciones tropicales (16,50-19,06), que se corresponden con los obtenidos por Kandivin et al.11 y Projorov.12 El análisis de varianza no paramétrico Kruskal-Wallis determinó que hay diferencia significativa en el conjunto de objetivos en relación con los promedios de días/muertes (H= 8,60*; p < 0,05). Para determinar dicha diferencia se utilizó el procedimiento de Nemeyi y resultó que ésta radicaba únicamente entre el solar yermo y la Granja Bovina "Peñas Pobres". Suponemos que esta diferencia está basada en la estructura social que poseen los roedores, tenían más individuos muertos aquellas colonias que vivían más cerca de la fuente de alimentación.

TABLA 2. Efectividad del biorrodenticida en objetivos pecuarios y urbanos
 
Objetivos
Promedio días/muertes
Roedores Muertos
Actividad %
Granja Bovina No 3, provincia La Habana
18,20
196
92,5
Granja Bovina "Penas Pobres", provincia La Habana
16,50
157
80
Cebadero de bovinos "Turiguano", provincia Ciego de Avila
18,90
100
98
Solar yermo, provincia Ciudad de La Habana
19,06
221
96

Por otra parte, no todos los miembros de una colonia o grupo consumen el rodenticida con la misma frecuencia, lo que está en dependencia de la jerarquía de cada colonia o grupo. Por tanto, en la medida que los dominantes enfermen o mueran, el resto de la colonia tendrá más oportunidad de consumir el veneno, lo que pudiera también explicar la diferencia significativa entre el solar yermo y la granja.

En la figura se observan los porcentajes de actividad durante las fases de pre y postratamiento, lo que indica que el Salmocumarín es mucho más efectivo donde hay mayor densidad de ratas y ratones, por existir mayores posibilidades de contacto para producirse una epizootia, lo que coincide con los resultados de Vashkov,13 los cuales señalan que para obtener una alta efectividad con el rodenticida es primordial que exista una gran actividad de estos vectores.

Los exámenes anatomopatológico y bacteriológico corroboraron el cuadro clínico de la enfermedad con el aislamiento y caracterización del cultivo inicial. Por otro lado, no se manifestaron casos de intoxicación por Salmonella, lo que refleja la inocuidad del biorrodenticida para el hombre, los animales domésticos y la fauna útil.

El comportamiento de las poblaciones testigos antes y después del tratamiento se mantuvo normal durante el tiempo en que se ejecutó la investigación, donde se capturaron animales a los cuales se les practicó la necropsia y no se encontraron casos positivos de la enfermedad.

La tabla 3 muestra que los tantos por cientos menores de actividad residual correspondieron a aquellos objetivos donde existía una mayor presencia de animales antes del control.

TABLA 3. Porcentaje de actividad antes y después del control biológico
 
 
Pretratamiento
Postratamiento
 
Actividad
Actividad por día
(%)
Objetivos 
%
5
20
30
Granja Bovina No 3, provincia La Habana
92,5
7,5
6,2
3,7
Granja Bovina "Penas Pobres", provincia La Habana
80
11,4
23
5,7
Cebadero de bovinos "Turiguano", provincia Ciego de Avila
98
5,3
3,5
1,7
Solar yermo, provincia Ciudad de La Habana
96
3,3
0
0

El estudio demostró la alta efectividad del producto Salmocumarín, elaborado en Cuba, contra los roedores cosmopolitas en objetivos pecuarios y urbano, e indica desde el punto de vista estadístico que no existen diferencias significativas (G= 8,27; p > 0,05) en los tantos por cientos de actividad encontrados a los 5, 20 y 30 días.

AGRADECIMIENTOS

Queremos que conste nuestro agradecimiento al colega Agustín Navarro y a nuestro colectivo de Control de Vectores, quienes de una u otra forma han hecho posible este trabajo.

1>Doctor en Medicina Veterinaria. Investigador Agregado.
2Doctora en Ciencias. Investigadora Auxiliar.
3Técnico Especialista.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Spratt DM. The role of helminths in the biological control of mammals. Int J Parasitol 1990;20(4):543-50.
  2. Bykovski VA, Kandivin NV. Biomedical principles, develop ment and perspectives of the use of bacteria and viruses. In: Rodent Pest Management, Ishwar Prakash. Boca Ratón, Florida: CRC, Press, INC, 1988;378-88.
  3. Rodríguez J. Control de roedores en América Latina. Rev Agricult Américas 1992;3:1-4.
  4. Arzumanian G, Espino R. Métodos bacteriológicos de lucha contra los roedores dañinos. ACC 1980;28:1-37 (Serie biológica).
  5. Espino R, Montero G, Villafaña F, Bornote JG. Normas técnicas para la producción de Salmocumarín en Cuba. Bol Hig Epidemiol 1986;4:1-25.
  6. Toschiguin Y. Evaluación comparativa de algunos métodos de hallazgo de ratas grises para la determinación de la efectividad de la desratización. Problemas de las infecciones especialmen te riesgosas. Rev Desinfección Desratización Desinsectación (DDD) 1979;2:222-24.
  7. Imperial Chemical Industry-Public Health. El rodenticida Brodifacouma. Una selección de información publicada. Surret, Inglaterra: Ed. Public Affairs Departament. ICI Agrochemicals Fernhurts Haslemere, 1983:1-20.
  8. Villafaña F. Valoración biológica del rodenticida Antirat de producción nacional en poblaciones de Rattus norvegicus . Rev Cubana Hig Epidemiol 1989;27(4):513-19.
  9. Siegel S. Diseño experimental no paramétrico. La Habana: Instituto Cubano del Libro, 1970:346.
  10. Wilcoxon F, Wilcox RA. Some rapid approximate statistical procedure. EE.UU.: The American Cyanamid, 1964:240.
  11. Kandivin NV, Projorov MI. Experimentos de preparados secos de bacterias para el control de roedores en Leningrado. Rev Microbiol Agrícola 1958;14:314-29.
  12. Projorov MI. Introducción del preparado de bacterias en medios de cultivo en granos. Rev Protecc Plantas Plagas Enferm 1965;2:64-85.
  13. Vashkov VI. La lucha contra los roedores en las ciudades y centros urbanos de la localidad rural. Rev Med Moscú 1974;2:135-49.
Recibido: 12 de diciembre de 1994. Aprobado: 16 de abril de 1995.

Dr. Freddie Villafaña. Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". Apartado 601, Marianao 13, Ciudad de La Habana, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons