SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 número2Relaciones genéticas del virus dengue 3 aislado en la epidemia de FHD en Nicaragua, 1994Uretritis por Haemophilus influenzae serotipo b: Reporte de un caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Tropical

versión impresa ISSN 0375-0760versión On-line ISSN 1561-3054

Rev Cubana Med Trop v.48 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 1996

 

Purificación y caracterización proteica de una cepa cubana del virus de la hepatitis A
Rev Cubana Med Trop 1996;48(2):123-129
Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí"

Purificación y caracterización proteica de una cepa cubana del virus de la hepatitis A

Dra. BELKIS IVETTE DIAZ MENDIONDO, Dr. CARLOS A. SARIOL CURBELO, Dra. LICEL RODRIGUEZ LAY y Dr. PEDRO MAS LAGO

RESUMEN

Se purificó y se hizo la caracterización proteica de una de las cepas aisladas en Cuba del virus de la hepatitis A. Para ello se procedió a separar al virus de la célula infectada mediante pasos de extracción con detergentes, concentración por ultrafiltración y finalmente ultracentrifugación en gradiente discontinuo sacarosa-glicerol. Se determinó la concentración de proteínas, así como la actividad antigénica en las diferentes fracciones del gradiente. Para la caracterización proteica del microorganismo se analizaron, por electroforesis en gel de poliacrilamida y por Western Blotting, aquellas fraccciones con la mayor actividad específica. Se demostró que el material viral se purificó y concentró en las últimas fracciones del gradiente. Mediante la electrolisis y el Western Blotting se observaron las bandas correspondientes a las proteínas estructurales del virus de la hepatitis A.

Palabras clave: VIRUS DE LA HEPATITIS A HUMANA/aislamiento y purificación; PROTEINAS VIRALES/análisis; IMITACION MOLECULAR; ELECTROFORESIS EN GEL DE POLIACRILAMIDA/métodos; WESTERN BLOTTING/métodos; CUBA.

INTRODUCCION

El virus de la hepatitis A (VHA) fue detectado por primera vez en 1973, mediante estudios por microscopia electrónica, en heces fecales de pacientes con hepatitis.1 Este virus pertenece dentro de la familia Picornaviridae, al género Hepatovirus2.

Los estudios biológicos para la caracterización del VHA se han obstaculizado por la ausencia de un sistema de cultivo eficiente in vitro para la producción de gran cantidad de partículas.3 Esto ha limitado la obtención del antígeno (Ag) viral para el diagnóstico y la producción de vacunas. Asimismo, la detección de proteínas virales se ha visto dificultada debido al elevado fondo de productos celulares como resultado de la inhabilidad del virus para inhibir la síntesis de proteínas del hospedero.4

El VHA se ha logrado purificar a partir del cultivo infectado mediante diversas estrategias que incluyen desde la ultracentrifugación en gradiente hasta los métodos cromatográficos,5-9 para ello se considera el tamaño de la partícula, su coeficiente de sedimentación y las propiedades iónicas.

El Western Blotting, que tiene la ventaja de combinar el alto poder de la separación electroforética de las proteínas y la gran sensibilidad de la inmunodetección, ha sido una de los métodos más utilizados para la caracterización proteica del VHA.4,6,7,10-13

Como la afección que produce este virus es endémica en Cuba y afecta fundamentalmente a los niños en edad preescolar y escolar, y teniendo en cuenta que la vacunación parece ser un método prometedor para el control de esta enfermedad, nos interesamos en comenzar a realizar la caracterización de las cepas aisladas en Cuba,14 con el fin de seleccionar los aislamientos que reúnan las mejores propiedades antigénicas para la obtención de una vacuna inactivada.

MATERIAL Y METODO

CULTIVO VIRAL

Se utilizaron 19 frascos de 225 cm2 con monocapa confluente de la línea celular continua de riñón fetal de mono rhesus (FRhK4) procedente de la American Type Culture Collection (ATCC) en un rango de pases del 38 al 48. Las células se inocularon con la cepa M2 del VHA aislada en Cuba en 1991,14 que se encontraba en el noveno pase en estas mismas células. La dilución del inóculo fue de 1:50 en medio de mantenimiento. Después de dejar el inóculo en contacto con la monocapa celular durante 1 hora a 37°C, se procedió a añadir el medio de mantenimiento que consistió en Dulbecco-MEM (GIBCO BRL, Escocia) con suero de ternero fetal (STF) (INTEGRA BIOSCIENCES, UK) al 2 % y gentamicina al 0,2 %. Los cultivos se incubaron durante 12 días a 37 °C con cambios de medio cada 5 días.

PURIFICACION DE PARTICULAS Y PROTEINAS VIRALES

Se descartó el sobrenadante y la monocapa celular se lavó 2 veces con tripsina-versene (0,25 % de tripsina y 0,02 % de versene en PBS 1X), dejándose 1 mL de esta solución en contacto a 37°C hasta que se observó el desprendimiento de ésta. El resto del protocolo de purificación se hizo según lo descrito por Bishop et al. (figura 1).

Para preparar el gradiente discontinuo sacarosa-glicerol se dispensaron 0,5 mL de glicerol al 80 % vol/vol en NT (NaCl 100 mM, Tris HcL pH 7,4 10 mM) en el fondo del tubo para ultracentrífuga y a continuación se agregaron 1,5 mL de soluciones de sacarosa en concentraciones decrecientes de 30, 20 y 10 % (peso/vol en NT), añadiéndose a esta última SDS a una concentración final de 1 %. sobre el gradiente se aplicaron 6 mL procedentes de la ultrafiltración y ésta se realizó a 35 000 r.p.m. durante 6 horas a 18°C. Se colectaron con pipeta, desde el borde superior del tubo hasta el fondo, 11 fracciones de 1 mL.

DETERMINACION DE LA CONCENTRACION DE PROTEINAS Y DETECCION DEL VIRUS PURIFICADO

La concentración de proteínas del material aplicado al gradiente y de cada una de las fracciones obtenidas después de la ultracentrifugación, se determinó por el método de Lowry.15 La presencia del antígeno viral en estas muestras se detectó mediante un ELISA de doble anticuerpo normalizado en el Laboratorio de Hepatitis del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) (resultados no publicados). La placa de ELISA (COSTAR) se sensibilizó con inmunoglobulinas IgG anti-VHA purificadas por cromatografía de intercambio iónico a una concentración de 20 mg/mL, incubándose a temperatura ambiente (TA) de 18 a 24 horas en cámara húmeda. Se realizaron 3 lavados con PBS-Tween20 (PBS-T), luego de los cuales se añadieron las muestras a analizar y los controles, que se incubaron de forma similar. Como control positivo se utilizó antígeno del VHA obtenido en el Laboratorio Nacional de Referencia de Hepatitis (IPK) y como control negativo células FRhK4 sin inocular. Después de 4 lavados se aplicó el conjugado (anti-VHA marcado con peroxidasa) diluido 1/1 000, incubándose en cámara húmeda a 37 °C durante 90 minutos. Posteriormente, se realizaron 5 lavados y se añadió el sustrato. La reacción se detuvo a los 15 minutos con H2SO4 al 12,5 % y se leyó en lector de ELISA a una l de 492 nm.

ANALISIS DE LAS PROTEINAS VIRALES ELECTROFORESIS EN GEL DE POLIACRILAMIDA (PAGE-SDS)

Se realizó una electroforesis en gel de policrilamina al 12,5 % según método de Laemmli.16 Para ello se utilizaron como muestras las 4 últimas fracciones (8, 9, 10 y 11) del gradiente y el material que fue aplicado a éste, las cuales se diluyeron 1/0,25 en buffer Laemmli 2x, siendo calentadas durante 5 minutos a 100 °C. En un gel de 7x8 cm sólo se aplicaron muestras de las fracciones a estudiar, incluyéndose además un marcador de peso molecular (SIGMA, EE.UU.) Esa corrida se realizó a 120 volts durante 90 minutos y el gel se transfirió a una membrana de nitrocelulosa.

En otro gel de 14x16 cm se aplicaron todas las muestras y la corrida se efectuó a 60 mA durante 90 minutos. Este gel se utilizó para teñir con nitrato de plata.17

WESTERN BLOTTING (INMUNODETECCION DE PROTEINAS)

Se realizó según el método reportado por Burnette.18 La transferencia se hizo a membrana de nitrocelulosa con poros de 0,2 mm (Hoefer Scientific Instruments, EE.UU.) en transfer semiseco durante 3 horas a 200 mA.

La membrana se incubó toda la noche a TA en agitación orbital suave con leche descremada (OXOID, Inglaterra) al 5 % en PBS-T al 0,1 %. Después de retirar el bloqueo, se incubó en iguales condiciones a las anteriores, pero con suero humano hiperinmune al VHA (título 10 000 - 100 000) a una dilución de 1/20 en tampón de dilución (leche descremada al 1 % en PBS-T al 0,1 %). Al incluir esta incubación se procedió a lavar la membrana 3 veces durante 5 a 10 minutos con solución de lavado (PBS-T al 0,1 %). El conjugado antiinmunoglobulinas humanas marcado con peroxidasa fue diluido 1/1 000 en tampón de dilución y se dejó incubando 1 hora a TA en agitación suave. Seguidamente se realizaron 3 lavados similares a los ya descritos y se procedió a revelar con el sustrato (3-3 diaminobencidina y peróxido de hidrógeno).

Los patrones proteicos obtenidos fueron comparados con los reportados para otras cepas del VHA, utilizadas en la producción de vacunas.4,7,10,13,19

RESULTADOS

Como se puede observar en la figura 2, al analizar la concentración de proteínas, ésta se mantuvo prácticamente igual en las primeras 7 fracciones del gradiente, se observa que a partir de la 8 se produjo una disminución brusca que continuó hasta la 10, pues se detectó un ligero aumento en la fracción 11. Las cifras de DO indicativas de la presencia de antígenos virales, se mantienen prácticamente iguales en las 6 primeras fracciones, se presenta una caída de los valores en la fracción 7 y un aumento por encima de los encontrados en las primeras, a partir de la fracción 8. El valor máximo de DO se obtuvo en la fracción 11.

TABLA. Evaluación de la actividad específica, el rendimiento y el factor de purificación en las fracciones del gradiente discontinuo sacarosa-glicerol

 

   
Volumen (mL)
Actividad total (DO x mL)
Proteínas específica (mg)
Rendimiento (DO x mL/mg)
%
Factor de purificación
Aplic. grad.
6
 
6,288
41,4
0,15
100
1
Fracciones 
1
1
0,621
5,5
0,11
9,9
0,7
 
2
1
0,625
5,7
0,11
9,9
0,7
 
3
1
0,628
5,5
0,11
9,9
0,7
 
4
1
0,626
5,5
0,11
9,9
0,7
 
5
1
0,59
5,3
0,11
9,4
0,7
 
6
1
0,59
5,3
0,11
9,4
0,7
 
7
1
0,348
5,2
0,07
5,5
0,5
 
8
1
0,794
1,85
0,43
12,6
2,9
 
9
1
0,811
0,74
1,09
12,9
7,3
 
10
1
1,225
0,4
3,06
19,5
20,4
 
11
1
1,87
0,58
3,22
29,7
21,5
 

En la tabla se presentan los resultados de la determinación de la actividad específica, el rendimiento y el factor de purificación de cada fracción del gradiente.21 Como se puede observar, la actividad específica (actividad antigénica por cada mg de proteína) de la muestra inicial aplicada al gradiente es superada por la de las 4 últimas fracciones, el valor es prácticamente triplicado en la 10 y en la 11. En cuanto al rendimiento (tanto por ciento de recuperación de la actividad inicial), éste es mayor a partir de la fracción 8, en la última fracción se recupera casi el 30 % de la actividad inicial. Por otra parte, el factor de purificación que expresa cuántas veces ha sido purificada una proteína en relación con el control inicial presenta su valor máximo en la fracción 11.

En cuanto a la electroforesis de proteínas (figura 3), se puede observar que las bandas que corresponden a la muestra que se concentró con la ultrafiltración y se aplicó en el gradiente, son más intensas y más numerosas que las de las 4 últimas fracciones, lo que coincide con la deter-minación de la concentración de proteínas. En lo referente a la caracterización de las proteínas virales, vemos que en las fracciones 10 y 11 que a su vez presentaron las cifras de DO más altas por el ELISA, predominan las bandas cercanas a 30 KDa, 40 KDa y entre 43 y 67 KDa.

En el revelado de Western Blotting (figu-ra 4) la banda inmunodetectada más intensa que se presenta en las 4 últimas fracciones se corresponde con un PM de 33 KDa. También se observan bandas con pesos de 42 KDa, 56 KDa, 66 KDa y 72 KDa, así como bandas menores y más débiles de 24 KDa y 22 KDa.

DISCUSION

Como la localización del VHA es básicamente intracitoplasmática, para la purificación sólo se utilizó el material celular. El tratamiento con detergentes y la posterior centrifugación a baja velocidad permitió eliminar los núcleos y por ende, contaminantes de alto PM.

Por otro lado, como este virus es estable frente a altas concentraciones de detergente, su purificación y concentración se pudo hacer en un único paso de ultracentrifugación, maximizando el recobrado y minimizando el tiempo.

Los resultados representados en la figura 2 demuestran que la mayor parte del material celular quedó en las primeras 7 fracciones del gradiente donde la concentración de proteínas es mayor. La detección de DO indicativa de positividad en las primeras 6 fracciones puede corresponderse con la existencia de material viral unido estrechamente al celular, aun después de los pasos de purificación realizados, lo cual no es contradictorio con el conocimiento que existe acerca de la íntima relación virus-célula que se establece durante la replicación del VHA. Además de esto, es importante tener en cuenta que durante la multiplicación viral sólo se forman viriones infecciosos, sino también existen proviriones, procápsides e incluso pentámeros que no llegan a ensamblarse4,6,7,20 y que tienen un coeficiente de sedimentación diferente al virión maduro, por lo que pueden quedar ubicados en los distintos niveles del gradiente. Estos resultados también indican que en las 4 últimas fracciones (8, 9, 10 y 11) quedaron ubicadas de forma predominante las partículas y proteínas virales.

Los datos expuestos en la tabla, conjuntamente con los mostrados en la figura 2 permiten asegurar que las proteínas y antígenos del VHA se purificaron y concentraron en un único paso, lo que coincide con los resultados reportados.7

Con la electroforesis de proteínas, se puede confirmar que las 4 últimas fracciones están más libres de contaminantes celulares y que por tanto contienen la mayor cantidad de antígenos y partículas virales, lo que a su vez coincide con lo reportado en una purificación similar,7 y se corresponde con la determinación de la concentración de proteínas. Los productos del lisado celular favorecen que se enmascare la presencia viral (enmascaramiento estérico de proteínas), lo cual es eliminado en el proceso de ultracentrifugación donde las proteínas y partículas virales, al ser más pequeñas, migran al fondo del tubo y se separan de las celulares.

Las bandas que están al nivel de los 30 KDa pueden corresponderse con VP1 y VP0, y las que están cercanas a 27 KDa y 24 KDa con VP2 y/o VP3. Por otro lado, se han descrito precursores de las proteínas de la cápside de aproximadamente 40 KDa (PX) y de 100 KDa (P1/2A),4,6 que podrían justificar la presencia de las bandas superiores, esto último sin descartar que proteínas celulares unidas a las virales hayan migrado hacia estas fracciones. Un patrón electroforético similar se ha reportado para otras cepas del VHA purificadas a partir del cultivo de células.7,10-12,19,22

En cuanto al revelado del Western Blotting, la banda inmunodetectada más intensa de 33 KDa indica la existencia de VP1 que es la proteína mayor de la cápside viral y la que induce la formación de los anticuerpos neutralizantes del virus. Las bandas con pesos de 56 KDa, 66 KDa y 72KDa podrían corresponderse con proteínas virales que quedaron unidas a proteínas celulares, a pesar de la purificación realizada, como ya se ha comentado. Este patrón también se ha reportado por otros autores,7,10,13,22 incluso utilizando anticuerpos más específicos para el reconocimiento de proteínas virales purificadas a partir del cultivo celular.

Las bandas menores y más débiles de 24 KDa y 22 KDa podrían ser VP2 y VP3, respectivamente; su identificación sólo es posible mediante la utilización de anticuerpos específicos a dichas proteínas. Por otra parte, la banda inmunodetectada de 42 KDa, podría indicar la presencia de la proteína precursora de VP1 (PX).4,6

En un estudio realizado en células FRhK4 infectadas con el VHA,23 se detectó que proteínas celulares ribosomales que quedan unidas a la región no codificante 5' del genoma viral durante la replicación, tienen un PM de 39 KDa y 110 KDa.

Con este trabajo se pudo confirmar que el patrón proteico de la cepa M2 es similar al obtenido por otros autores con otras cepas del VHA aisladas al nivel mundial. La normalización de la técnica del Western Blotting posibilitará su aplicación a estudios posteriores relacionados con este virus.

SUMMARY

The purification and protein characterization of one of the Cuban isolated strains of hepatitis A virus was carried out. For this, it was necessary to separate the virus from the infected cell by extraction steps with detergents, concentration by ultrafiltration and finally, ultracentrifugation in saccharoseglycerol discontinuous gradient. Protein concentration, as well as the antigenic activity in the different fractions of the gradient were determined. For the protein characterization of the microorganism, those fractions with the greatest specific activity were analyzed by polyacrylamide gel electrophoresis and by Western blotting. It was shown that the viral material was purified and concentrated in the last fractions of the gradient. Bands corresponding to the structural proteins of hepatitis A were observed through electrophoresis and Western blotting.

Key words: HEPATITIS A; VIRUS HUMAN/isolation and purification; VIRAL PROTEINS/analysis; MOLECULAR MIMICRY; ELECTROPHORESIS; POLYACRYLAMIDE GEL/methods; BLOTTING; WESTERN/methods; CUBA.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Feinstone SM, Kapikian AZ, Purcell RH. Hepatitis A: detection by immune electron microscopy of a virus-like antigen associated with acute illness. Science 1973;182:1026-8.
  2. Lemon SM, Robertson BH. Current perspective in the virology and molecular biology of hepatitis A virus. Virology 1993;4:285-95.
  3. Gust ID, Coulepis AG, Feinstone SM, Locarnini SA, Moritsugu Y, Najera R, et al. Taxonomic classification of hepatitis A virus. Intervirology 1983;20:1-7.
  4. Borovec SV, Anderson DA. Synthesis and assembly of hepatitis A virus-specific proteins in BS-C-1 cells. 1993;67:3- -095-102.
  5. Chastonay J de, Sielgl G. Replicative events in hepatitis A virus-infected MRC-5 cells. Virology 1987;157:268-75.
  6. Bishop NE, Anderson DA. RNA-dependent cleavage of VP0 capsid protein in provirions of hepatitis A virus. Virology 1993;197:616-23.
  7. Bishop NE, Hugo DL, Borovec SV, Anderson DA. Rapid and efficient purification of hepatitis A virus from cell culture. J Virol Methods 1994:47:203-16.
  8. Elkana Y, Thornton A, Zuckerman AJ. Purification of hepatitis A virus by affinity chromatography. J Immunol Methods 1979;25:185-7.
  9. Pellegrini V, Fineschi N, Matteucci G, Marsili I, Nencioni L, Puddu M, et al. Preparation and immunogenicity of an inactivated hepatitis A vaccine. Vaccine 1993;11(3):383-7.
  10. Flehmig B, Heinriy U, Pfisterer M. Prospects for a hepatitis A virus vaccine. Prog Med Virol 1990;37:56-71.
  11. André FE, Hepburn A, D'Hondt E. Inactivated candidate vaccines for hepatitis A. Prog Med Virol 1990;37:72-95.
  12. Gauss-Müller V, Lottspeich F, Deinhardt F. Characterization of hepatitis A virus structural proteins. Virology 1986;155: 732-6.
  13. Ross BC, Anderson DA. Characterization of hepatitis A virus capsid protein with antisera raised to recombinant antigens. J Virol Methods 1991;32:213-20.
  14. Más P, Balmaseda A, Delgado G, Castillo A, Comellas MM, Palomera R. Aislamiento del virus de la hepatitis A en cultivo de tejido: informe preliminar. Rev Cubana Med Trop 1991;43(3):206-7.
  15. Lowry O, Roselrough NJ, Farr LA, Randal RI. Protein measurement with the folin phenol reagent. J Biol Chem 1951;193:265-75.
  16. Laemmli UK. Cleavage of structural protein during the assembly of the head of bacteriophage T4. Nature 1970;227:680-5.
  17. Current Protocols in Molecular Biology. New York: John Wiley, 1989;vol 1:50-6.
  18. Burnette WN. Western blotting: electrophoresis transfers of proteins from sodium dodecysulfate polyacrylamide gels to unmodified nitrocelluloce and radiographic detection with antibody and radio-iodinated protein. Anal Biochem 1981;112:195-203.
  19. Flehmig B, Heinricy U, Pfisterer M. Immunogenecty of a killed hepatitis A vaccine in seronegative volunteers. Lancet 1989;13:1039-41.
  20. Rueckert RR. Picomaviridae and their replication. En: Fields BN, Knipe DM, eds. Fields Virology. 2 ed. New York: Raven, 1990;vol 1:507-48.
  21. Janson JC, Rydén L. Introduction to protein purification. En: Protein purification. Principles, high resolution methods and applications. New York: VCH, 1989:4-31.
  22. Wheeler CM, Robertson BH, Van Nest G, Dina D, Bradley DW, Fields HA. Structure of the hepatitis A virion: peptide mapping of the capsid region. J Virol 1986;58(2):307-13.
  23. Chang KH, Brown EA, Lemon SM. Cell type-specific proteins which interact with the 5'nontraslated region of hepatitis A virus RNA. J Virol 1993;67(11):6716-25.
Recibido: 7 de agosto de 1995. Aprobado: 6 de noviembre de 1995.

Dra. Belkis Ivette Díaz Mendiondo. Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". Apartado 601, Marianao 13, Ciudad de La Habana, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons