SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número2Evaluación de un ELISA para la detección de anticuerpos contra la proteína p24 del VIH-1Conocimientos, opiniones y prácticas sobre Aedes aegypti índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Tropical

versión impresa ISSN 0375-0760versión On-line ISSN 1561-3054

Rev Cubana Med Trop v.51 n.2 Ciudad de la Habana mayo-ago. 1999

 

INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL "PEDRO KOURÍ"

Primer reporte de Neisseria polysaccharea en Cuba

Lic. Daymi Guzmán Hernández,1 Dr. Rafael Llanes Caballero,2 Dra. Isabel Martínez Motas,3 Lic. Eduardo A. Valdés Ramos4 y Dr. Jorge Sosa Puente5autores

RESUMEN

En el Laboratorio Nacional de Referencia de Neisserias Patógenas del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" se estudiaron 58 cepas identificadas previamente como Neisseria meningitidis, aisladas de portadores nasofaríngeos, en el período 1985-1988. A éstas se les aplicó el esquema de identificación de Knapp, añadiéndole la prueba de la producción de g -glutamiltransferasa, esta última y la producción de polisacárido a partir de 5 % de sacarosa permitieron realizar el diagnóstico diferencial entre N. meningitidis y Neisseria polysaccharea. Se logró identificar una cepa de N. polysaccharea, lo que constituye el primer reporte de esta especie en Cuba.

Descriptores DeCS: NEISSERIA MENINGITIDIS; DIAGNOSTICO DIFFERENCIAL; INFECCIONES POR NEISSERIACEAE/diag; MICROBIOLOGIA.

Dada la similitud fenotípica que existe entre las especies del género Neisseria, las pruebas bioquímicas que se utilizan en la diferenciación de estos microorganismos son escasas.1,2 Tal es el caso de Neisseria polysaccharea, una nueva especie que fue descrita en 1983 por Riou y otros, cuando identificaron un nuevo taxón dentro de este género, entre un grupo de cepas previamente identificadas como Neisseria meningitidis, aisladas de portadores nasofaríngeos, tras la puesta en marcha de 3 pruebas que no se empleaban en la identificación rutinaria del meningococo: producción de g -glutamil-transferasa, producción de cápsula a partir de 5 % de sacarosa y el crecimiento en el medio de Catlin en ausencia de cistina-cisteína.3

La mayoría de las cepas de N. polysaccharea son resistentes a la vancomicina y a la colistina4 lo que ha permitido su aislamiento en medios selectivos como Thayer-Martin, creados para aislar Neisserias patógenas: N. meningitidis y Neisseria gonorrohoeae.

Hasta el momento todos los aislamientos de N. polysaccharea han sido realizados en exudados nasofaríngeos de niños y adultos jóvenes sanos. Esta especie no se ha asociado con ningún caso de enfermedad.

El presente estudio se realizó en el Laboratorio Nacional de Referencia de Neisserias Patógenas del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK), en el período comprendido entre junio de 1995 y mayo de 1996. Se estudiaron 58 cepas identificadas previamente como N. meningitidis, aisladas de portadores nasofaríngeos en los años 1985-1988. Un grupo de cepas estaban conservadas en medio de transporte y conservación para meningococo (TC),5 otras estaban liofilizadas.

Para la identificación del género Neisseria se realizó la coloración de Gram, la prueba de la oxidasa (método de Kovacs) y la prueba de la catalasa.6 Para la identificación de especies se empleó el esquema de Knapp7 y se le incorporó la prueba de la producción de g -glutamiltransferasa.8 Como cepas de referencia se utilizaron N. meningitidis ATCC 13077 y N. polysaccharea LNP 462.

De las 58 cepas previamente clasificadas como N. meningitidis, 57 pertenecían a esta especie y 1 fue identificada como N. polysaccharea. Esta última fue aislada de un escolar sano (portador) de 9 años de edad del sexo masculino en la provincia de Las Tunas. Éste constituye el primer reporte de esta especie en Cuba.

Las características de la cepa de N. polysaccharea identificada coincidieron con las de los aislamientos anteriores de esta especie en la ausencia de actividad g -glutamiltransferasa y la producción de polisacárido a partir de 5 % de sacarosa.3,4,9

Las pruebas bioquímicas empleadas en nuestro estudio, permitieron distinguir la cepa de N. polysaccharea de aquéllas de N. meningitidis, aisladas de portadores nasofaríngeos y fundamentalmente la producción de polisacárido en un medio con 5 % de sacarosa y la ausencia de actividad g -glutamiltransferasa, por lo que recomendamos su uso en el Laboratorio Nacional de Referencias de Neisserias Patógenas del IPK, en la diferenciación de especies de Neisseria recuperadas de portadores nasofaríngeos.

SUMMARY

The National Laboratory of Reference of Pathogenic Neisserias of «Pedro Kourí» Tropical Medicine Institute studied 58 strains which had been previously identified as Neisseria meningiditis and isolated from nasopharyngeal carriers from 1985-1998. They were applied the knapp detection scheme plus the glutamiltransferase production test. The latter and the polyscharide production based on 5 % sacarose allowed to make a differential diagnosis between N. meningitidis and Neisseria polyccharea. It was possible to identify a N. polysaccharia strain, a species that is reported for the first time in Cuba.

Subject headings: NEISSERIA MENINGITIDIS; DIFFERENTIAL DIAGNOSIS; NEISSERIACHAE; INFECTIONS/diagnosis; MICROBIOLOGY.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Bovre K. Gram negative aerobic rods and cocci. En Bergey's Manual of systematic bacteriology. Chicago: Williams and Wilkins 1984;vol 1:288-96.
  2. Maiden MCJ, Achtman MA. A global gene pool in the Neisseriaceae. Mol Microbiol 1996;21(6):1297.
  3. Riou JY, Guibourdenche M. Popoff MY. A new taxon in the genus Neisseria. Ann Microbiol (Inst. Pasteur) 1983;134B:257-67.
  4. Boquete MT, Marcos C, Seaez Nieto JA. Characterization of Neisseria polysaccharea sp. nov. (Riou, 1983) in previously noncapsular strains of N. meningitidis. J Clin Microbiol 1986;23:973-975.
  5. Sotolongo F, Martínez Y, Patton AS, Sampedro MC, Arnet A, inventors. Medio de transporte y conservación para meningococco (TC) Patente cubana 238189. 1996.
  6. Knapp JS, Rice RJ. Neisseria and Branhamella. En: Murray PR, Brow EJ, Pfaller MA, Tenover FC, Yolken RH, eds. Manual of clinical microbiology, 6 ed. Washington, DC: ASM Press, 1996:324-40.
  7. Knapp JS. Historical perspectives and identification of Neisseria and related species. Clin Microbiol Rev 1988;1(4):1-12.
  8. Riou JY, Lombrez F, Guibourdenche M. Donnés pratiques sur Neisseria meningitides: identification bacteriologique et sérogroupable. Feuillets Biol 1990;172:20-9.
  9. Barret SJ, Sneath PHA. A numerical phenotypic taxonomic study of the genus Neisseria. Microbiology 1994;140:2867-91.

Recibido: 19 de diciembre de 1997. Aprobado: 24 de septiembre de 1998.

Lic. Daymi Guzmán Hernández. Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". Apartado 601, Marianao 13, Ciudad de La Habana, Cuba. E.mail: ciipk@infomed.sld.cu

1 Licenciada en Microbiología. Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK).
2 Especialista de I Grado en Microbiología. Investigador Agregado. IPK.
3 Especialista de II Grado en Microbiología. Investigadora Titular. Instituto de Sueros y Vacunas "Carlos J. Finlay".
4 Licenciado en Microbiología. Aspirante a Investigador. IPK.
5 Especialista de I Grado en Microbiología. Investigador Agregado. IPK.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons