SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 issue2Síntesis de la intervención del Profesor Gustavo Kourí en el Centenario del Nacimiento del Profesor Pedro Kourí Esmeja (1900-2000)Acta de premiación author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Medicina Tropical

Print version ISSN 0375-0760On-line version ISSN 1561-3054

Rev Cubana Med Trop vol.53 no.2 Ciudad de la Habana May-Aug. 2001

 

 

Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí"

Un Finlaísta convencido - Pedro Kourí, maestro*

Dra. Nereyda Cabrera Cantelar1

Un finlaísta convencido

El profesor Pedro Kourí fue un ferviente seguidor de la doctrina de Finlay, escribió temas de interés sobre la historia y la obra de Carlos J. Finlay, lo consideró como uno de los más grandes benefactores de la humanidad de quien dijo:

... supo con su genio inmortal, con la tenacidad de sus aseveraciones y la perseverancia de su férrea voluntad, durante 20 años de agitada lucha, imponer al fin su criterio, en medio de la incomprensión y de la hostilidad de sus contemporáneos...1

En el año 1881, Finlay al exponer su doctrina en la Academia de Ciencias de La Habana fue duramente combatido por cubanos y extranjeros, quienes en aquel momento no valoraron su hipótesis, ya que la teoría de Finlay revolucionaba las Ciencias Médicas de su época, "... es por esto que el Profesor Kourí siempre tuvo oportunidad para homenajearlo,..." como planteara el doctor Federico Sotolongo (Sotolongo Guerra F. El profesor Kourí fue un destacado finlaísta universitario. 1952. 10 páginas. Museo de Medicina Tropical "Carlos J. Finlay".).

En un discurso que pronunciara en uno de los homenajes al doctor Finlay, en 1945, el doctor Kourí expresó "...al afirmar, el genio, que el mosquito Aedes aegypti, anteriormente conocido como Stegomya fasciata, era el agente transmisor de la Fiebre Amarilla, lo hacía con la íntima convicción del Sabio que había estado meditando y estudiando con todas sus facultades, su observación..."

Finlay por primera vez exponía valientemente la hipótesis de la transmisión de un virus, desde el enfermo hasta el sano, mediante un insecto hematófago, y no fue hasta 20 años después de que reitera su criterio, cuando la Comisión de Médicos del Ejército Norteamericano, enviada a Cuba luego de múltiples fracasos de sus investigaciones decidieron seguir la senda trazada por el genio de Cuba y entonces confirmaron experimentalmente la doctrina de Carlos J. Finlay, y la dieron como suya.2

El doctor Kourí conocía a la perfección y condenaba enérgicamente la abominable conducta imperialista que arrebataba el descubrimiento al cubano, a quien consideraba como el verdadero creador de la Medicina Tropical, de la Medicina Preventiva Contemporánea y de la Entomología Médica actual; estaba convencido en enseñar a sus discípulos de que Finlay inició una nueva era en la Historia de las Ciencias Naturales, al tomar mayor auge las investigaciones en el terreno de las Enfermedades Tropicales y establecerse las bases científicas de la Medicina Preventiva.

Pedro Kourí fue un fiel defensor del hombre digno, sumado desde sus primeros tiempos de estudiante a los que han luchado y los que luchan aún porque resplandezca la verdad, y se haga justicia a la excelsa figura del gran sabio e inmortal cubano al afirmar: "... quien tanto beneficio ha hecho a la humanidad entera, para prestigio y gloria de nuestra Patria..." como dijera en otra parte de su discurso.2

No fue en su etapa estudiantil que aprendió esta obra, pues al desaparecer los casos de fiebre amarilla se olvidó esta enfermedad y las nuevas generaciones estudiantiles se graduaban sin conocer del espantoso vómito negro, por lo que la imagen de Carlos J. Finlay se borró de la mente de los profesores y alumnos de la Universidad. Supo esto después, durante sus estudios como Profesor de Parasitología y Enfermedades Tropicales y se sorprendió del incomprensible anonimato del sabio en las aulas.

Para el profesor Pedro Kourí era un deber memorar y hacer justicia, a quien honor y justicia merece, por lo que era parte del Programa de los Cursos Posgraduados, de la Escuela de Verano que él como Profesor Titular de la Cátedra 20 de Parasitología de la Universidad de La Habana dirigía, para homenajear al sabio cubano.

Otra forma de honrar a Finlay fue con el Museo de Medicina Tropical y Parasitología que lleva el nombre del Maestro "Carlos J. Finlay", todo el que visitara el museo homenajeaba al sabio, pues consideraba estrictamente necesario inculcar a todos la admiración que Finlay le profesaba. De la misma manera creó la Sociedad Finlay como parte integrante de la Cátedra de Parasitología y del Instituto de Medicina Tropical.

 

El premio Finlay

Kourí creó el Premio Finlay en la Universidad de La Habana, Premio Anual Especial, para el mejor trabajo que sobre la vida y obra del doctor Carlos J. Finlay realizaran los estudiantes de Medicina matriculados en el segundo año de la carrera. Este fue uno de los actos más hermosos y duraderos para homenajear su nombre, el premio llevó a una sólida competencia científica que año tras año se fortalecía con el talento de los estudiantes, que se acercaban a la Cátedra de Parasitología y Enfermedades Tropicales, por su seriedad y dedicación, para profundizar sus conocimientos.3

La Junta de Profesores de la Cátedra de Parasitología y Enfermedades Tropicales, por mediación del doctor Kourí e iniciativa del doctor José Basnuevo, decide meritar la obra de los ilustres profesionales cubanos de épocas pasadas, que con métodos muy precarios de medicina y normas de salubridad, combatían las distintas endemias y desmanes sociales, dados por la pobreza y la ignorancia. Darlos a conocer y que fueran estudiados en el contexto del concurso era el objetivo fundamental y después se amplió la convocatoria.

Los temas en concursos de 1937-1938 versaron sobre La vida y obra de Carlos J. Finlay, en 1938-1939 La historia de la Medicina Tropical y la Parasitología en Cuba, en 1939-1940 La historia de la fiebre amarilla en Cuba, otro de sus años 1949-1950 La fiebre amarilla selvática, su descubrimiento, su evolución, medios de transmisión y distribución geográfica. Con estos trabajos además los estudiantes actualizaban de forma magnífica la Bibliografía Médica de la Cátedra y del país.4

Aprobado por el Decano, profesor Ángel Arturo Aballí, y su Junta de Gobierno, como Premio Oficial de la Facultad de Medicina, con validez en el Expediente Universitario del alumno premiado. Sus convocatorias anualmente eran publicadas en la Revista Kuba y antecesoras, que el doctor Kourí dirigía4, así como la entrega solemne de las premiaciones y reconocimientos, gozaban de un prestigio intachable.

"...Entusiasta finlaísta... un hombre de ideas progresistas, un genuino revolucionario, un hombre noble, bueno y humano..." Así llamó a Kourí el profesor Federico Sotolongo Guerra, uno de sus más cercanos colaboradores, quien respetaba al profesor Kourí como Parasitólogo Mayor, hombre muy preocupado por enaltecer y honrar la memoria de los más notables parasitólogos e higienistas cubanos.

El objetivo específico de este Premio se basaba en el deber de rescatar la obra de Finlay, por lo tanto que no hubiera en las generaciones futuras de graduados de la Universidad de La Habana, un médico desconocedor, además de estimular a los alumnos en el estudio.4 Pedro Kourí confiaba en que sus discípulos no olvidarían los actos de recordación a Finlay y que al regresar a sus tareas habituales continuarían siendo como él, los más decididos defensores de este gran médico cubano, de este patriota. Consideraba que siendo el relevo joven, los precursores en Cuba de la justicia de la causa de Finlay, se lograría que algún día se reconociera en el extranjero la prioridad del cubano, y la indiscutible paternidad del descubrimiento del "mecanismo de transmisión de la fiebre amarilla".5

Fue amigo de un hijo de Finlay, el doctor Carlos E. Finlay Shine, Profesor Titular de la Cátedra de Oftalmología de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana, con quien se reunía frecuentemente y departían sobre las vivencias relativas al gran sabio, quien obsequiara a Pedro Kourí con un ejemplar de su libro en inglés sobre su padre, donde rememora los momentos de tristeza de él ante las vicisitudes de su descubrimiento, así como sus alegrías en momentos de gloria.6

También conservaba el profesor Pedro Kourí, fraterna amistad con el doctor Francisco Domínguez Roldán (Panchón Domínguez) veterano mambí, Miembro de Honor de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana y de la Academia de Ciencias Médicas de París; considerado uno de los más fervientes divulgadores de la verdad sobre Finlay, y que escribió en francés una biografía titulada "Carlos J. Finlay" Son Centenaire (1933) Sa decouverte (1881).7,8

No hubo año que en las Revistas de Medicina Tropical no aparecieran artículos sobre la vida de Finlay, ni trabajos originales del destacado investigador cubano, cartas, la publicación del Soneto a Finlay. Muy pronto se recogerían los frutos de la bella cosecha, uno de sus alumnos doctor Eugenio Barranco Gómez Jefe Local de Salubridad de Güines en carta enviada al profesor Sotolongo y publicada en KUBA, orgulloso informa a los doctores Pedro Kourí, Federico Sotolongo y José Basnuevo que como antiguo alumno de la Cátedra de Parasitología y seguidor de sus maestros y por lo tanto finlaísta, realizaba tareas promotoras, de recordación a Finlay, en su localidad, donde levantaron un busto al Maestro en el vestíbulo del Edificio de la Jefatura de Salubridad con las palabras siguientes: "Honrar a Finlay es esforzarse en continuar su obra sanitaria de mejoramiento colectivo".4

Pedro Kourí, maestro

A partir del año 1934, el profesor Pedro Kourí asume la responsabilidad total de la enseñanza de Parasitología y Enfermedades Tropicales, donde hizo una transformación completa del método de enseñanza, lo convirtió en práctico y objetivo, y año tras año lo perfeccionó.

La organización de la Cátedra 20 de Parasitología y Medicina Tropical fue considerada como modelo para muchas otras cubanas y extranjeras y reconocida además como parte de uno de los Departamentos de Parasitología mejor coordinados del mundo.9 Su máxima preocupación siempre fue el mejorar la instrucción y la investigación en la Escuela de Medicina, lo que logró con creces. Según cuentan sus alumnos fue un profesor que supo influir acerca de una especialidad que no se tenía como importante y que gracias a su laboreo intensivo, constituyó por los resultados obtenidos, una de las atracciones de los estudiantes de medicina, y de los profesores de América que tomaban los cursos de especialización en la Cátedra.10

El profesor Pedro Kourí actualizó los métodos docentes, combatió con saña el verbalismo y los métodos anticuados de enseñanza, estableció una modalidad que en su tiempo fue original y objetiva.

Se grabaron lecciones en un sistema de audio que se relacionaban con otra secuencia de diapositivas que se iban proyectando. Las clases prácticas con cortes histológicos microscópicos, observación directa del parásito adulto en vidrio reloj y piezas microscópicas infectadas, era un método directo de aprendizaje y el apoyo con instrumentos de observación necesarios: lupas, microscopios, estéreos y láminas.

Al respecto el profesor Federico Sotolongo uno de sus más cercanos colaboradores planteó:

...El doctor Kourí al frente de su Cátedra ha transformado una asignatura que al principio era un pesado y monótono catálogo de bichos raros,... de enseñanza teórica y antipedagógica, en una asignatura objetiva y práctica, ordenada, donde trabaja el alumno perso-nalmente ante su microscopio...11

Desde que asume tal responsabilidad renueva el programa de la asignatura, transforma el carácter rígido de la tradicional educación verbalística y memorística, en una disciplina didáctica, dinámica, con fundamentos clínicos, es decir una enseñanza integral. Ejemplo de esto es este plan de clases que se encuentra en el Museo de Medicina Tropical "C. J. Finlay":

Diciembre 15, 1961, Sección 5, viernes de 2.00 a 5.00 p.m. Seminario Sobre Formas Clínicas de la Tricocefaliosis: Tricocefaliosis Masiva Infantil. A) Lectura: Formas Clínicas de la Tricocefaliosis. 6 preguntas. 20 minutos. B) Película: Tricocefaliosis Masiva Infantil. 750 pies, 20 minutos. C Discusión 20 minutos (Kourí P. Seminario: Sobre formas clínicas de la Tricocefaliosis. Diciembre 15, 1961.).

Las enfermedades de etiología parasitaria eran estudiadas e identificadas al pie del enfermo, se estudiaba la acción patógena del parásito, su biología y epidemiología; para mediante este proceso llegar al estudio morfológico y rudimentos de los parásitos, de sus funciones, así como elementos del diagnóstico, tratamiento y profilaxis.

...¡Que vivo contraste se nota entre este Profesor que abre las puertas del laboratorio de su Cátedra al estudiantado para que en el aprendan sus técnicas y, los que cierran y se ocultan de sus alumnos para que en el no aprendan a hacer sus técnicas favoritas!...12

Creó verdaderos talleres actuales y novedosos para dar lo mejor de sí.

¡...Cuanta diferencia entre él y otros Profesores que disimulan su ciencia o su ignorancia, tratando de ocultar sus conocimientos a sus discípulos para tener menos competidores en el futuro...!13

En el año 1936 realizó un importante viaje a los EE.UU., donde fue huésped de honor en el New York Hospital y en el Medical College de la Universidad de Cornell. El profesor Edgar Mayer lo presentó junto al Profesor Roa, a sus colegas, allí fue invitado a una comida seguida de una Sesión Científica en el Faculty Club. Los Profesores Kohn, de Bacteriología y Nauss de Parasitología le ofrecieron amablemente sus laboratorios del Medical College y su más absoluta cooperación en el trabajo sobre La Génesis del huevo de Fasciola hepatica. Antes de regresar, el profesor Kourí, hizo donación a esta Universidad de una completa colección de preparaciones y microfotografías originales, para la enseñanza. En esta ocasión planteó:

...He quedado muy complacido, como médico cubano y Profesor de nuestra Universidad, de las múltiples atenciones de que fui objeto...13

En el año 1937 comienza a impartir en la Cátedra de Parasitología los Cursos de Verano para los alumnos de la Universidad de Cornell. Estos cursos de verano se clasificaron de la forma siguiente:14

– Cinco cursos (1937-1941), dirigidos y organizados por el profesor Pedro Kourí Esmeja, en la Facultad de Medicina, al que asistieron alumnos del último año de Medicina, profesores adscriptos e Instructores del Colegio Médico de la Universidad de Cornell, médicos graduados de la Universidad de La habana y un graduado de la Universidad de Tegucigalpa, Honduras y Centroamérica. Estos cursos tenían una duración de 6 a 8 semanas.

– Cuatro cursos (1942-1945), creados y organizados por el profesor Pedro Kourí Esmeja y los doctores José G. Basnuevo y Federico Sotolongo, en la Escuela de Verano de la Universidad de La Habana. Estos cursos duraban 6 semanas.

– Un curso en 1946 organizado y dirigido por el Profesor Pedro Kourí Esmeja en la Cátedra de Parasitología, de 4 semanas de duración, en el cual se admitieron los 5 estudiantes del último año de Medicina de la Cornell University Medical College, que acababan de reanudar relaciones con la Universidad de La Habana, después de una interrupción de 4 años, por motivo de la guerra. Las clases fueron impartidas en idioma inglés, también se admitieron médicos cubanos y latinoamericanos para quienes la enseñanza fue en idioma español.

– En 1955 mejora el Plan de curso de verano.

En estos cursos se inscribieron además médicos cubanos, antillanos, centroamericanos y norteamericanos, matriculados un total de 85 alumnos.

Los temas de los cursos impartidos eran los siguientes:


– Parasitología y Enfermedades Tropicales.
– Enfermedades Parasitarias.
– Patología y Clínica de las Enfermedades Parasitarias.
– Patología y Clínica de las Enfermedades Parasitarias producidas por helmintos: "helmintiasis humana".

En 1939 el profesor W. H. Hoffmann, Presidente de la Sociedad Cubana de Biología y de Medicina Tropical "Carlos J. Finlay" dijo al respecto:

...Hoy el doctor Kourí, contando como catedrático con los grandes recursos de la Universidad, sin pretensiones y con la sencillez más natural del mundo ha tenido la virtud de movilizar todas sus energías y entusiasmo para la realización de lo que generaciones han aspirado sin realizarlo y lo que disfrutarán también las futuras generaciones de médicos y científicos que un día se lo agradecerán...15

Puede el profesor Kourí sentirse satisfecho del triunfo, es decir, ha sido capaz de reunir a sus alumnos quienes lo quieren y admiran con gran solidaridad cordial y científica.

Los doctores Kahor, Rappaport y Wharton visitaron la Cátedra en 1946 para restablecer la alianza cultural y docente entre las dos Universidades (Cornell y la de La Habana), interrumpidas por motivos de la Guerra Mundial, solicitaron una ampliación y fortalecimiento de la alianza, pidieron 8 semanas en vez de 6 y 5 alumnos del último año de Medicina de Cornell en lugar de 4, como estaba establecido antes de iniciarse la guerra. Recibió además a becados de otros países para su preparación especializada en Parasitología, hoy famosos parasitólogos como el doctor Ivin Rappaport de EE.UU., doctor Peraza de Honduras, doctor Francisco Maldonado de Puerto Rico y el doctor Luis Peñalver de México.

En 1940 con la finalidad de mejorar la docencia de Parasitología instala un departamento de ilustración médica donde se realizaban dibujos e ilustraciones, esquemas y gráficos, además del Servicio de Fotografía y Cinematografía, se crea además la Biblioteca y Hemeroteca Parasitológicas.

En el año 1943 pide la Universidad de Puebla, México, un curso especial de Medicina Tropical para sus graduados, por Decreto Rectoral fechado en noviembre 3, 1943, se designa al Director del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad de La Habana y Profesor de Parasitología, al doctor Pedro Kourí, para que organice este curso de 4 semanas.

El 9 de noviembre el profesor Kourí envía al Rector doctor Roberto Agramonte, p.s.r., el Programa del curso especial: Parasitología y Enfermedades Tropicales, Higiene y Medicina Preventiva, Organización de Hospitales.16

En el año 1943 se crearon además en la Escuela de Verano los Cursos Especiales de Medicina Tropical bajo la dirección del profesor Kourí,17 dirigidos particularmente a Doctores en Medicina, con el programa siguiente:

MT1=Parasitología y Enfermedades Tropicales, Instituto de Medicina Tropical de la Universidad de La Habana. Pabellón Domingo Cubas. Hospital "Calixto García", Habana. Cuba. MT2=Enfermedades infecto-contagiosas en el Trópico, MT3=Higiene y Medicina Preventiva en los Trópicos, y MT4=Dermatología y Sifilografía en el Trópico.

Los profesores Stiles, Bacigalupo, Giam, Grodwake, Pittaluga y otros que lo visitaron consideraron su Cátedra "Uno de los Departamentos de Parasitología mejor organizados del mundo", como fue declarado públicamente en la página 644 del número correspondiente a noviembre de 1939 del Boletín de la Unión Panamericana en discurso pronunciado por Chacer A., Thompson, en la Universidad de Virginia, así dice textualmente:17

...La Universidad de La Habana exalta al sabio, a un modesto e incansable trabajador profesor Pedro Kourí Esmeja "Profesor Extraordinario" de la Escuela de Medicina de la Bicentenaria Universidad de La Habana...

Por sus dotes de organizador un grupo de profesores de la Escuela de Medicina propuso al profesor Pedro Kourí Esmeja para Vicedecano y más tarde ocupó el cargo de Decano.

Dedicó muchas horas de su labor profesional para estimular a la juventud universitaria en el estudio, la investigación, dio un vuelco radical a la enseñanza de la asignatura en la Universidad.18

Desde los primeros años de la Cátedra sus alumnos, oportunamente, ofrendaron a su mérito y a su talento y a la alta consagración de su inteligencia, su caballerosidad y a las doctas enseñanzas del Maestro con la expresión de respeto, sincera admiración y simpatía.12

Tal es el caso del doctor Alfredo Correa (1946) quien según su propia expresión, vino a Cuba a conocer la Cátedra de Parasitología y Enfermedades Tropicales de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana y el Instituto de Medicina Tropical dirigido por Pedro Kourí.19

A otros cursos de posgrado acudieron médicos latinoamericanos, procedentes de la República Dominicana, Nicaragua, México y Guatemala; se concedieron becas a profesores y profesionales de Honduras y Puerto Rico. Por acuerdo del Consejo Universitario y de Cuba el Decreto Rectoral de Septiembre 22 de 1937, fue comisionado para estudiar, acompañado del rector Cadenas, la organización de la Escuela de Medicina Tropical de San Juan de Puerto Rico, bajo los auspicios de la Columbia University of New York.

La Cátedra dirigida por el profesor Kourí fue constantemente visitada y elogiada por notables parasitólogos americanos e hispanos, entre los cuales podemos recordar a los profesores Stiles, Mackie, Bercovity, Smillies, Kahn, Gragwoohl, Eloise Cran, Frie de Norteamerica; Bachmann y Rodríguez Molina de Puerto Rico; Bacigalupo de Buenos Aires, Martínez Báez de México, Camilo Lherisson de Haití, Isiarte de Venezuela, Martínez Durán de Guatemala, Pittaluga de Madrid y de Europa Nauck de Hamburgo y Galliard de París.

En 1942 se le otorgó la "Orden de Mérito Carlos J. Finlay" y la de "Honor al Mérito" de la República de Francia. Todos los alumnos mostraron su gratitud hacia la labor desarrollada por el profesor Pedro Kourí, quien se excedía en el cumplimiento de su deber al darle un número de becas de trabajos prácticos superior al programado; dio en todo momento el caudal de conocimientos y de su experiencia sin límite alguno y sin escatimar el más mínimo esfuerzo para lograrlo como muestra de prestigio y honra de la Universidad.

Uno de sus mejores alumnos Jorge Beato Nuñez ganador del Premio Finlay de 1943 en un homenaje que le hiciera al doctor Kourí afirmó: ...ofrecemos a este Maestro querido y respetado, que tiene como norma los postulados del deber, que tiene como divisa la justicia y que conservando incolumnes los altos principios de su integridad moral sabe llegar hasta nosotros, hace tangible realidad el bello y ansiado simbolismo de comprensión entre el Maestro y el discípulo, y logra, con la realización de este ideal soñado, poner iris de paz en los espíritus convulsos y luz de esperanza en el oscuro porvenir de nuestras juventudes, sacudidas hoy en nuestra patria por las mismas ansias libertarias que estremecen al mundo, en constantes anhelos de un futuro mejor...20

Otros de sus dignos y valiosos aportes de interés sobre la parasitología en general lo son las Lecciones de Parasitología y Medicina Tropical: Tomo I Generalidades de 136 páginas, Tomo II Helmintología Humana Primera Parte: Nemathelmintos Vermes Redondos de 300 páginas y Tomo III Protozología Médica donde en sus primeras páginas se plantea:

...Los Protozoarios son organismos animales monocelulares, capaces de cumplir ellos solos, aisladamente todos los fenómenos biológicos fundamentales de la vida...21

Estas fueron las primeras líneas que del profesor Pedro Kourí se leyeron en la Universidad, pues en 1986 se estudió la Parasitología por sus libros de textos, muestra ello de su vigencia.

Hoy estudiando sus trabajos, su vida, su dedicación, se valora su grandeza, su visión de la parasitología y de la medicina en general. En sencillo homenaje de admiración y reconocimiento realizado en el año 1946, al pronunciar unas palabras de agradecimiento el profesor Kourí (publicado en la Revista de Medicina Tropical) dice:

...Quiero aprovechar esta oportunidad para decirles que nuestra Cátedra, y nosotros, los profesores de la misma, estamos ahora y luego, y siempre, a vuestra entera disposición, y nos agradaría que después,... continuaran frecuentando nuestro servicio, nos escribieran exponiéndonos sus dudas, sus problemas y sus experiencias. Así mismo nos agradaría que ustedes fueran miembros de la Sociedad Cubana de Biología, Parasitología y Medicina Tropical que tiene su sede en esta Cátedra...22

Desde un inicio se identificó con la Revolución Cubana, formando médicos al servicio del pueblo; en 1961 en una Ponencia realizada por Pedro Kourí aprobada en la Junta de Profesores de la Sociedad de Parasitología planteó: ....que desde 1959, menos de 3 años se hizo una Revolución Docente, alcanzando la mitad del camino hacia la meta propuesta, acelerando cada vez más, el ritmo de la producción y creación científica y docente, de nuestros centros laborales y es posible que en dos años o menos, alcanzaremos la recta final...18

El 16 de octubre de 1964, dejó de existir físicamente el querido profesor Pedro Kourí Esmeja, en una reunión desarrollada en el Ministerio de Salud Pública después de una brillante intervención.

Después de su muerte, Brocca visitó las aulas de clases y aseguró que el sistema de enseñanza era el mejor y más completo del mundo (Fondo de Documentos Históricos. Museo de Medicina Tropical "C.J. Finlay", 2000.).

En el año 1963 se estableció un intercambio científico con el Instituto de Medicina Tropical de Praga. En 1968, visitaba la Cátedra 20 un embajador de la Universidad de Carolina de Praga para entregar la medalla Komenskeno, Premio a la Calidad de la Docencia, que se concedía al centro docente donde se realizaba la mejor docencia del mundo.

Muchas veces elogiado por todos como profesor honesto, modesto, joven siempre, lleno de la sana ambición de conquistar gloria para Cuba, uno de los especialistas cubanos más abnegados y reconocidos por tratadistas y científicos de todas las latitudes.

El maestro, en el campo de la medicina humana, lo ha sido, sin lugar a dudas, el sabio cubano Pedro Kourí Esmeja, el más notable de los parasitólogos. No tibubeó en colocar la educación en un lugar relevante, su ardua tarea fue formar médicos preparados para librar a la sociedad del parasitismo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Kourí P. Homenaje a Finlay. Revista KUBA de Medicina Tropical y Parasitología 1946; 2(5):114.
  2. _______. Discurso Pronunciado en Premiación. Rev Med Trop y Paras, Clin y Lab. 1941; VII(3):35.
  3. _______. Premio Finlay. Rev Med Trop. 1939; IV(12):86.
  4. _______. El premio Finlay. Rev Medicina de Hoy. 1939,690.
  5. Finlay CJ. El mosquito hipotéticamente considerado como agente de transmisión de la fiebre amarilla. Gaceta Médica 1949;III(5):301.
  6. Finlay CE. Carlos J Finlay. New York: Oxford University Press. 1940.
  7. Domínguez Roldán F. Finlay C.J. Paris: Librairíe Louis Arnethe. 1935.
  8. International Sanitary Conference of Washington. Protocol No. 7 Sesion of February 18, 1881. En "Carlos J. Finlay" Obras Completas. Tomo I. Pág. 197. Academia de Ciencias de Cuba. 1965.
  9. Sotolongo Guerra F. El profesor Pedro Kourí Esmeja como Clínico parasitólogo. Rev Cubana Med Trop 1966;18(2):83-7.
  10. Riaño Jauma M. Apertura del Acto por el Presidente Comisión Organizadora, Banquete Homenaje a Pedro Kourí. Avance Medical 1943;1(10):47.
  11. Sotolongo Guerra F. Homenaje al Profesor Pedro Kourí. Avance Medical 1943;IV(10):146-7.
  12. García Espinosa J.M. Discurso como estudiante en el Banquete Homenaje del 7 de mayo, 1943 en el Salón Trimalta de los Jardines de la Polar, al Profesor Kourí. Avance Medical 1943; IV(10):30.
  13. Lescano O. Noticias. Rev Parasitología Clin y Lab 1936, II(3):150.
  14. Kourí P, Basnuevo J y Sotolongo F. Resumen de los Cursos de Postgraduados de Parasitología y Medicina Tropical. Cátedra de Parasitología y Enfermedades Tropicales del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad de La Habana 1945;III(6):30-4.
  15. Hoffmann WH. Discurso en el Acto del Premio Finlay. Rev Med Trop y Parasitología Bact Clin y Laboratorio. 1941; VII (3):43.
  16. Pide la Universidad de Puebla, México un curso especial de Medicina Tropical para sus graduados. Avance Medical 1943; IV(12):183.
  17. Chacer AT. Discurso pronunciado por Chacer A. Thompson. Universidad de Virginia: Boletín de la Unión Panamericana 1939;11:644.
  18. Sotolongo Guerra F. El estudiantado universitario homenajea al Profesor Kourí. Avance Médical 1943;IV(10):146.
  19. Correa A. Cátedra Revista KUBA de Medicina Tropical y Parasitología 1946;2(3):66.
  20. Núñez B. Discurso como Presidente de la Comisión Organizadora del Banquete Homenaje al Profesor Kourí. Avance Médical 1943;IV(10):150.
  21. Kourí P, Basnuevo J. Lecciones de Parasitología y Medicina Tropical. Tomo III. Protozoología Médica. Editorial Profilaxis S.A. La Habana, Cuba. 1943,3-5.
  22. Homenaje a los Profesores Kourí, Basnuevo y Sotolongo. Rev Med Trop y Parasitología, Bact y Laboratorio 1946; XII(1):116.

Recibido: 8 de febrero del 2001. Aprobado: 21 de marzo del 2001.

Dra. Nereyda Cabrera Cantelar. Instituto de Medicina Tropical "pedro Kourí" Apartado 601, Mariano 13, Ciudad de La Habana, Cuba. Correo electrónico:ciipk@ipk.sld.cu

* Estos capítulos forman parte de la monografía Vida y obra del profesor Pedro Kourí, que fue premiada en el concurso por el centenario de su nacimiento.

1 Especialista de I Grado en Microbiología.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License