SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 número3Criptococosis: una alerta necesaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Tropical

versión impresa ISSN 0375-0760versión On-line ISSN 1561-3054

Rev Cubana Med Trop v.53 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2001

 

 

Sección informativa

Tronco común de asignaturas básicas en programas de maestrías en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí"

Dra. Nereyda Cantelar de Francisco,1 Lic. Beatriz en Cantelar,2 Dra. Maribel Chao,3 Dra. Nereyda Cabrera,2 Lic. Agustín Navarro4 y Lic. Yadira Naranjo5

Las naciones actualmente más avanzadas son tales, no tanto por los recursos naturales que poseen, o por razones de raza, clima o sistema político, sino porque poseen una proporción relativamente elevada de profesionales de alto nivel, producen ciencia y tecnología avanzada y manejan grandes volúmenes de información como soportes decisivos de su economía y su poder.1,2

No es posible hoy una sociedad justa sin un alto sentido del desarrollo científico y técnico, sustentados por la educación primaria, imprescindible, de sobrevivencia; la educación media que proporciona el bagaje cultural mínimo para la definición vocacional o una eventual experiencia laboral subalterna y la educación superior que forma al profesional en ciencia y técnicas consolidadas y de aquí la necesidad cada vez más urgente de la educación como proceso continuo y permanente, específicamente con los estudios de posgrado, que llevan a la creación científica, técnica, cultural y humanista, así como integrantes activos de la educación universitaria.3

La educación posgraduada, en Cuba, es un instrumento estratégico a las políticas de desarrollo acelerado, así como una inversión rentable para la formación de profesionales que puedan resolver problemas complejos e interdisciplinarios, analicen sus proyectos, se comuniquen con profesionales de otras áreas y niveles, dirijan, integren y trabajen con equipos multidisciplinarios y en fin se vinculen conscientemente a la esencia y las problemáticas de la sociedad que los ha formado.4

En Cuba, la educación posgraduada se abre en 2 grandes vertientes, la dirigida a la de formación académica, con las especialidades, maestrías y doctorados y la de superación profesional y técnica con los cursos, diplomados, entrenamientos y talleres, etc. La maestría proporciona a los graduados universitarios una amplia cultura científica y los conocimientos avanzados en el campo del saber, una alta capacidad para el ejercicio académico o profesional, el dominio profundo de los métodos de investigación con el desarrollo de habilidades para el trabajo docente, de investigación y de desarrollo, una cultura de preservación del medio ambiente y la profundización de una ética profesional.

Los programas docentes de las actividades de educación posgraduada hacia la formación académica se caracterizan por su pertinencia, centrados en temas que sustenten problemas socialmente expresados que constituirán los programas institucionales de producción intelectual con módulos, unidades o asignaturas que los preparen al desarrollo de líneas de investigaciones, programas de trabajo científico, proyectos tecnológicos y servicios especializados en los cuales están integrados estudiantes y profesionales del programa en cuestión, para incorporar estrategias y técnicas pedagógicas variadas, estudios presenciales, y a distancia, grupales e individualizados, con técnicas tradicionales e innovaciones didácticas y organizativas.5,6

El Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí", centro de tradición formadora, nace en la Universidad Médica Cubana (1937), de la cual se nutre y desarrolla con la formación de médicos especialistas (1964) y con la activación de toda la educación pregraduada, y posgraduada a partir de 1979. Los programas de maestrías dirigidos a proporcionar a los graduados universitarios el dominio de los métodos de investigación con una proyección científica, se inician en 1983 con la Maestría en Medicina Tropical y en 1984 comienza la Maestría en Epidemiología. En 1991, se modifica el programa de Medicina Tropical y se denomina Maestría en Infectología y Enfermedades Tropicales y se inician los programas de Maestrías en Entomología Médica y Control de Vectores, Bacteriología-Micología, Virología y Parasitología, estos 3 últimos organizados con un Tronco Común en cuanto las asignaturas básicas y en el curso 2001 se analizan y reorganizan los programas de Infectología y Medicina Tropical y el de Entomología Médica y Control de Vectores que se integran al tronco común de asignaturas básicas o módulo de generalidades.7,8

El objetivo de esta propuesta fue lograr una mejor racionalización del tiempo y de probabilidades de integrar un claustro de excelencia de los profesores e investigadores protagonistas de la creación científica y técnica de avanzada para lograr una mayor relevancia e impacto social de este módulo de generalidades; así como asegurar un funcionamiento eficiente y con los criterios de aprender a aprender, buscar y analizar información y dominar los métodos y técnicas, con vistas a su preparación a la innovación, con una visión amplia, efectiva y racional de la problemática humana y en específico ante los problemas de salud - enfermedad, desde todos los ámbitos y aspectos preventivos-curativos.9

Estructura del módulo básico: generalidades

Módulo I. Generalidades (10 semanas)

Objetivos

  1. Interpretar adecuadamente los factores epidemiológicos y su vinculación con los elementos virológicos, bacteriológicos, micológicos, parasitológicos y entomológicos, en la apreciación de la situación de salud del Tercer Mundo.
  2. Tener conocimientos indispensables de las estadísticas que permitan hacer una valoración científica profunda a la situación nosológica que se presenta.
  3. Identificar riesgos laborales (reales y potenciales) en el ambiente de laboratorio con especial énfasis en el riesgo biológico.
  4. Lograr los conocimientos necesarios de la computación para su aplicación en la investigación.
  5. Obtener los conocimientos de Información Científico-Técnica necesarios para la organización de un trabajo de investigación.
  6. Alcanzar los conocimientos necesarios de biología molecular e inmunología que le permitan interpretar los fenómenos inmunológicos y moleculares de procesos virales, bacterianos, parasitarios, etcétera.

Distribución de las unidades en el tiempo

Semana

Unidad

Lugar
Créditos

1-2

Biología Molecular

Aulas de Docencia
5

3-5

Bioestadística y Metodología de la Investigación

Aulas de Docencia
8

6 (mañana)

Bioseguridad

Aulas de Docencia

1

6 (tarde)

Información Científica-Técnica

Aulas de Docencia
1

7-8

Epidemiología

Aulas de Docencia

5

9

Computación

Aulas de Docencia
2

10

Inmunología

Aulas de Docencia

2

Evaluación del módulo

El módulo se evaluará de la forma siguiente:

  1. Evaluación sistemática que incluye la asistencia a las actividades docentes.
  2. Evaluación teórico-práctica.
  3. Evaluación final del módulo.

Profesor responsable: Dra. Nereyda Cantelar de Francisco, MD, PhD.

Referencias bibliográficas

  1. Ministerio de Educación Superior (MES). Reglamento de la Educación Posgrado de la República de Cuba. EMPES-1996.
  2. World Health Organization. Increasing the relevant of education for health preofessionals. WHO Technical Report Suies 838. Geneva. 1993.
  3. Cantelar de Francisco N. Ponencia sobre Programa de Maestrías en el Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí». Tronco Común. Taller metodológico. Escuela de Salud Pública. Feb/2001.
  4. Fernández González, A. La evaluación en salud. Competencia y desempeño profesional. Editorial Ciencias Médicas, 1999.
  5. Cantelar de Francisco, N. Conferencia sobre Programas de Maestrías y Especialidades vinculados en un tronco común. Consejo Científico. Escuela Nacional de Salud Pública. Mayo/2001.
  6. Hatin A. Ponencia sobre la Superación Profesional. Taller Metodológico. Dic. 1997.
  7. Cantelar de Francisco, N. Los cursos de Maestrías en el Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí» Libro resumen IV Congreso de Microbiología y Parasitología. Ciudad de La Habana, 1993.
  8. Cantelar de Francisco, N; Cantelar Martínez, B. Experiencia con los cursos de Maestrías en el IPK. CNIC. Vol. 26. No. Especial. Ciudad de la Habana, Cuba, 1995.
  9. Cantelar de Francisco, N. Formación de cuadros en Medicina Tropical. Rev Cub Med Tropical 40(2). Ciudad de La Habana, Cuba, 1988.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons