SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.54 número3Dengue hemorrhagic fever: two infections and antibody dependent enhancement, a brief history and personal memoir índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Tropical

versión impresa ISSN 0375-0760versión On-line ISSN 1561-3054

Rev Cubana Med Trop v.54 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2002

 

Editorial

El dengue y el dengue hemorrágico ¿una entidad olvidada?

Un tercio de las muertes que ocurren en el mundo se deben a enfermedades infecciosas. La tuberculosis, el SIDA, la malaria, el cólera, la filariosis linfática, la dracunculiasis, el dengue y el parasitismo intestinal se encuentran entre los principales azotes que afectan a la humanidad en términos de morbilidad y mortalidad.

En particular la fiebre del dengue (FD) y la fiebre hemorrágica del dengue (FHD) se han convertido en un problema creciente de salud en el mundo tropical y subtropical. Esta entidad está presente en más de 100 países, dos billones y medio de personas están en riesgo. La enfermedad es endémica en el Sudeste Asiático y Pacífico Occidental, las Américas, África y Mediterráneo Oriental.

Antes de la década de los años 70, solo 9 países en el mundo habían reportado epidemias de FHD, en 1995 esta cifra se había incrementado en más de 4 veces. En la década de los años 50 se reportaban anualmente un promedio de 908 casos de FHD, en el período de 1990-1998 esta cifra se incrementó a 514 139 casos. Finalmente, en 1998, se reportaron a la Organización Mundial de la Salud un total de 1 200 000 casos de FD y de FHD, incluidos 3 442 fallecidos.

La urbanización no planificada, los serios problemas de abasto de agua, las migraciones, los estilos de vida que contribuyen a la proliferación de criaderos para el vector y como factor común la pobreza, se encuentran entre los principales factores que han conducido a la emergencia de esta enfermedad. Hoy día existen varios candidatos vacunales en fase I y II que deben pasar a fase III próximamente. No obstante, se considera que deberán pasar al menos 10 años antes de disponer de una vacuna ¿qué hacer mientras tanto?

Hasta que el dengue se convierta en una verdadera prioridad para los países, su prevención y control no se harán realidad.

El control del dengue requiere en primer lugar de una voluntad política que haga efectiva la lucha antivectorial, una amplia participación de la comunidad y de todos los sectores de la sociedad. A su vez se necesitan sistemas de vigilancia activos de la enfermedad y contar con planes para el enfrentamiento de las emergencias.

Durante años, el dengue ha sido una entidad olvidada, que ha recibido poca atención y financiamiento para sus investigaciones. Hoy se reconoce la necesidad de profundizar en el conocimiento de diferentes aspectos relativos al virus, el vector, el hombre y sus relaciones sociales, que pueden ayudar a controlar la enfermedad y su vector, a disminuir el impacto del dengue hemorrágico, al desarrollo y aplicación de vacunas y a profundizar en la patogenia de esta entidad.

En el área clínico-epidemiológica son de especial interés las investigaciones de búsqueda y evaluación de parámetros predictivos sencillos, que permitan definir la presencia de un caso de FHD y la evaluación de estrategias terapéuticas sencillas y asequibles en los países endémicos para disminuir la mortalidad.

El diseño de sistemas de vigilancia que puedan predecir las situaciones de emergencia, el desarrollo de métodos nuevos y efectivos para el control del vector, el desarrollo de intervenciones donde la comunidad y sus diferentes sectores se sientan involucrados y actores en la lucha sostenible contra el dengue, son las actividades de mayor importancia.

Es necesario desarrollar métodos de diagnóstico rápidos, tempranos y sensibles, evaluar nuevos candidatos vacunales, profundizar en las características de los 4 serotipos virales y sus relaciones con el individuo, la respuesta inmune humoral y celular de este y su susceptibilidad genética. Hoy el dengue es una prioridad para la Organización Mundial de la Salud y sus oficinas regionales, así como en el Programa para la investigación de enfermedades tropicales (TDR). Recientemente se ha planteado la iniciativa para la vacuna de la infancia de dengue, cuyo objetivo es agilizar y facilitar los estudios para lograr una vacuna efectiva contra el dengue, útil para la población infantil de los países endémicos.

Teniendo en cuenta la importancia actual de esta enfermedad para el mundo, donde Cuba no es una excepción, los editores de la Revista Cubana de Medicina Tropical han tratado de reunir en este número especial un grupo de artículos de singular interés, que brindan una actualización en el diagnóstico del dengue y su forma severa, así como de los orígenes de la hipótesis de la infección secundaria como factor de riesgo del dengue hemorrágico. Se incluyen además otros aspectos clave como la resistencia del vector a los insecticidas, el análisis del costo económico de una epidemia de dengue y las estrategias que se están desarrollando en la región para su control, incluida la nueva generación de programas de prevención y control del dengue.

Esperamos que este número llene las expectativas de los lectores en cuanto al interés y la utilidad, lo cual fue el objetivo de su Comité Editorial.

Dra. María G. Guzmán
Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons