SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 número3La colección de cultivos de hongos del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”: funciones y retosMuerte repentina de un niño por aspiración del contenido gástrico durante una infección con el virus de Norwalk-like índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Tropical

versión impresa ISSN 0375-0760versión On-line ISSN 1561-3054

Rev Cubana Med Trop v.57 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2005

 

Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”

Efecto patogénico de 3 nematodos parásitos en larvas de Aedes aegypti en condiciones de laboratorio, en Cuba

Lic. Jinnay Rodríguez Rodríguez,1 Téc. Israel García García,2 Lic. Zulema Menéndez,1 Dr. Israel García Ávila,3 Dr. Jesús Eladio Sánchez4 y Dr. Rafael Pérez Pacheco5

Resumen

Se evaluó el efecto patogénico de 3 nematodos parásitos Romanomermis culicivorax Ross y Smith, 1976, Romanomermis iyengari Welch, 1964 y Strelkovimermis spiculatus Poinar y Camino, 1986, a diferentes dosis de aplicación, en larvas de Aedes aegypti Linnaeus, 1762. Para cada unidad experimental se utilizaron 100 larvas de II estadio de este mosquito y se infestaron con nematodos preparasíticos de las 3 especies, en proporciones de 3:1, 5:1, 10:1, 15:1 y 20:1. Las medias de infestación y las tasas de parasitismo aumentaron en la medida en que se incrementaron las dosis. A bajas densidades de nematodos (3 y 5 nematodos/larva) R. culicivorax resultó ser más efectivo al compararla con las otras especies, sin embargo con una proporción de 10:1 todos los nematodos provocaron 100 % de mortalidad, siendo S. spiculatus el nematodo que provocó las medias de infestación más altas. Por esta razón, una proporción de 10:1 pudiera ser recomendada para que estos nematodos sean evaluados en condiciones naturales en recipientes artificiales no útiles como una alternativa biológica para el control de Aedes aegypti.

Palabras clave: Control biológico, nematodos parásitos, Aedes aegypti.

 

La familia Mermithidae agrupa una amplia variedad de especies de nematodos que son parásitos obligados. Muchos de los miembros de este grupo se pueden considerar como agentes potenciales de control biológico pues presentan especificidad para larvas de mosquitos, el parasitismo que provocan es siempre letal para el hospedero, son completamente inocuos para la fauna acompañante y poseen capacidad de permanencia después de su introducción en los criaderos.1

En el laboratorio de nematodos parásitos del Instituto de Medicina Tropical ²Pedro Kourí” (IPK) se cultivan 3 especies pertenecientes a la familia Mermithidae: Romanomermis culicivorax Ross y Smith, 1976, Romanomermis iyengari Welch, 1964 y Strelkovimermis spiculatus Poinar y Camino, 1986. Las 2 primeras han sido ampliamente evaluadas en condiciones de laboratorio y campo en Cuba, contra larvas de mosquitos de los géneros Culex y Anopheles.2,3 S. spiculatus ha demostrado ser un prometedor agente de biocontrol,4 y su efecto patogénico ha sido probado sobre larvas de Culex quinquefasciatus en las condiciones de laboratorio del IPK,5 por lo que sus autores se propusieron valorar el efecto patogénico de estos 3 nematodos parásitos a diferentes dosis de aplicación en larvas de Aedes aegypti.

Para cada unidad experimental se utilizó una bandeja de plástico de 21 x 13,5 x 5,5 cm con 1 L de agua destilada, a pH 6 y temperatura de 28 °C donde se depositaron 100 larvas de Aedes aegypti de II estadio, criadas en el insectario del IPK. Se evaluaron 5 dosis de nematodos (3, 5, 10, 15 y 20 nematodos/larva). Para cada dosis evaluada se realizaron 3 réplicas y 1 control, compuesto por 100 larvas que no fueron infestadas con el parásito.

A las 72 h después de la infestación, de cada réplica se tomaron 20 larvas, y estas fueron disecadas con agujas entomológicas bajo un microscopio estereoscópico con el objetivo de determinar la media de infestación (MI= número medio de parásito/larva) y los porcentajes de parasitismo (PP= número de larvas parasitadas/número de larvas examinadas x 100).

A los datos de las medias de infestación se les aplicó un análisis de varianza (ANOVA) mediante el programa estadístico Statistica y se realizó la comparación de medias mediante la prueba de Tukey 0,05 de significación.

Los resultados muestran la susceptibilidad de las larvas de Aedes aegypti al parasitismo por las 3 especies de nematodos, observándose niveles de parasitismo que oscilaron entre 56,6-100 %, que se incrementaron con el aumento de la dosis de aplicación (fig. 1). Las tasas de parasitismo alcanzadas por especie y dosis son similares a lo reportado por Achinelly y otros,4 Santamarina y Pérez,6 y Santamarina y otros.7 En la comparación de los porcentajes de parasitismo por dosis, se observó que R. culicivorax presentó los mayores valores en las dosis más bajas, 3 y 5 nematodos/larva (76,6 y 88,3 % de parasitismo, respectivamente), en comparación a R. iyengari con 56,6 y 78,3 % y S. spiculatus 71,6 y 80 % de parasitismo. Sin embargo, a partir de la dosis 10:1 todas las especies alcanzaron 100 % de mortalidad.

Fig. 1. Porcentajes de parasitismo en larvas de II estadio de Aedes aegypti, con diferentes dosis de nematodos R. culicivorax, R. iyengari y S. spiculatus.

En el análisis realizado a las medias de infestación (MI) se observó igualmente que en las 3 especies las MI aumentaron con respecto al aumento de la dosis. Con el ANOVA aplicado en cada dosis, comparando el efecto de las especies de nematodos se encontraron diferencias muy significativas (p< 0,01). Con la prueba de Tukey se determinó que la media de infestación de Romanomermis culicivorax fue significativamente superior en las dosis de 3:1 y 5:1. En las dosis superiores (10, 15 y 20 nematodos/larva) S. spiculatus obtuvo una media de infestación significativamente superior al compararla con las otras especies, excepto para la dosis 15:1 donde la media de R. iyengari no difirió con la de S. spiculatus (fig. 2). Las medias de infestación observadas coinciden con las obtenidas por Santamarina y Pérez,6 Santamarina y otros7 y Becnel y Johnson.8

Fig. 2. Medias de infestación en larvas de II estadio de Aedes aegypti, con diferentes dosis de nematodos R. culicivorax, R. iyengari y S. spiculatus. (Medias con letras diferentes son significativamente diferentes a p< 0,05).

De los anteriores resultados se puede concluir que a bajas densidades de nematodos (3 y 5 nematodos/larva) Romanomermis culicivorax resultó ser más efectivo al compararla con las otras especies, sin embargo con una dosis de 10:1 todos los nematodos provocaron un 100 % de mortalidad, siendo S. spiculatus el nematodo que provocó las medias de infestación más altas. Por esta razón una proporción de 10:1 pudiera ser recomendada para que estos nematodos sean evaluados en condiciones naturales en recipientes artificiales no útiles, que son criaderos de larvas de Aedes aegypti,9 como una alternativa biológica para el control de esta especie.

Pathogenic effect of 3 parasitic nematodes in Aedes aegypti larvae under laboratory conditions in Cuba

Summary

The pathogenic effect of three parasitic nematodes, Romanomermis culicivorax Ross y Smith, 1976, Romanomermis iyengari Welch, 1964,  and Strelkovimermis spiculatus Poinar and Camino, 1986, was evaluated at different application doses in larvae of Aedes aegypti. For each experimental unit, one hundred second instar larvae of this mosquitoe were infested with preparasites of the three nematode species in the following proportions: 3:1, 5:1, 10:1, 15:1 and 20:1. Both infestation mean and parasitism rate increased as the doses augmented. Romanomermis culicivorax proved to be more effective at low doses when compared to other species; however, with the 10:1 proportion, all the nematodes caused 100% of mortality. S. spiculatus showed the highest infestation rate. For this reason, a proportion of 10:1 could be recommended to evaluate these nematodes under natural conditions in useless artificial containers as a biological alternative for Aedes aegypti control.

Key words: Biological Control, parasite nematodes, Aedes aegypti.

Referencias bibliográficas

1. Petersen JJ, Cupello JM. Comercial development and future prospects for entomogenous nematodes. J Nematol 1981;13:1.

2. Santamarina A, González RB. Capacidad infestiva del nematodo Romanomermis culicivorax en larvas de mosquitos de la especie Anopheles albimanus en condiciones naturales. Rev Cubana Med Trop 1991;43(1):64-70.

3. Santamarina AM. Actividad parasitaria de Romanomermis iyengari (Nematoda, Mermithidae) en criaderos naturales de larvas de mosquitos. Misc Zool 1993-1994;17:59-65.

4. Achinelly MF, Micieli MV, Martí GA, García JJ. Susceptibility of neotropical mosquito larvae (Diptera:Culicidae) and non-target aquatic organisms to the entomoparasitic nematode Strelkovimermis spiculatus Poinar & and Camino, 1986 (Nematoda:Mermithidae). Nematology 2004;6(2):299-302.

5. Rodríguez J, García IG, Díaz M, García IA, Sánchez JE. Efecto patogénico del nematodo parásito Strelkovimermis spiculatus en larvas del mosquito Culex quinquefasciatus en condiciones de laboratorio en Cuba. Rev Cubana Med Trop 2003,55(2):124-5.

6. Santamarina AM, Pacheco RP. Efecto patogénico del nematodo parásito Romanomermis iyengari en larvas del mosquito Aedes aegypti en condiciones de laboratorio en el Estado de Oaxaca, México. Rev Cubana Med Trop1998;50(1):8-11.

7. Santamarina AM, Pacheco RP, Honorio SM. Susceptibilidad de las larvas de Aedes aegypti al parasitismo por Romanomermis culicivorax en condiciones de laboratorio y de campo en Oaxaca, México. Rev Panam Salud Pública 2000;8(5):299-304.

8. Becnel JJ, Johnson MA. Pathogenicity test on nine mosquito species and several non.target organisms with Strelkovimermis spiculatus. J Nematol 1998;30:411-4.

9. Marquetti MC, Suárez S, Bisset J, Leyva M. Reporte de hábitats utilizados por Aedes aegypti en Ciudad de La Habana. Rev Cubana Med Tropical. 2005;57(2):159-61.

Recibido: 21 de junio de 2005. Aprobado: 2 de agosto de 2005.
Lic. Jinnay Rodríguez Rodríguez. Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”. AP 601, CP 11300, Ciudad de La Habana, Cuba. Correo electrónico: jinnay@ipk.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons