SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.59 número1Diagnóstico de leptospirosis crónica, comparación entre la aglutinación microscópica y 3 técnicas diagnósticas confirmatorias índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Tropical

versión impresa ISSN 0375-0760versión On-line ISSN 1561-3054

Rev Cubana Med Trop v.59 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2007

 

Editorial

Instituto de Medicina Tropical ¨Pedro Kourí¨

Tercer Taller y Tercera Reunión Científica Internacional ¨Leptospirosis Habana 2006¨

Del 8 al 19 de mayo de 2006

 

Durante las últimas décadas se ha observado a escala mundial la emergencia o reemergencia de muchos eventos epidemiológicos, dentro de los que se encuentran enfermedades que tuvieron determinados niveles de control y ahora se muestran con incidencias cada vez más elevadas. Estas constituyen problemas sanitarios de primera magnitud, tanto en los países en vías de desarrollo como en los desarrollados.

Los avances de la salud pública en el ámbito internacional y los cambios ocurridos en el comportamiento de las enfermedades, determinados por el control de unas y la aparición o reaparición de otras, exige la aplicación de medidas y sistemas de vigilancia y control que permitan enfrentar esta situación en la actualidad. En especial América Central y la región del Caribe se han visto amenazadas por innumerables eventos atmosféricos, los cuales han puesto en quiebra los sistemas de salud de muchos países de la región, que origina grandes costos en hospitalización y asistencia a enfermos así como en campañas de emergencia para el control medio ambiental.

La leptospirosis, como enfermedad, es conocida desde el siglo xix y está relacionada históricamente con las guerras, y los desequilibrios ecológicos ocasionados por estas; se notificó por primera vez en 1886 por Adolfo Weil en Heidelberg, Alemania. Esta enfermedad es de desarrollo agudo, transmisible, causada por un gran número de variedades de bacterias helicoidales, incluidas dentro de la especie tipo conocida como Leptospira interrogans sensu lato. Esta zoonosis, quizás la más conocida en el mundo, y en particular en las Américas, se clasifica como reemergente, categoría alcanzada por la aparición de un gran número de brotes epidémicos atribuibles a múltiples serovariantes de leptospiras, que de forma marcada han afectado a países tropicales y subtropicales, como: Nicaragua, Brasil, India, otros del sudeste Asiático y los EE. UU. La infección por leptospiras es de gravedad variable y en la mayoría de los casos llega a alcanzar órganos con funciones muy importantes como son los riñones, el hígado, el bazo, los pulmones, las mucosas y el sistema ocular.

En los países centroamericanos, por lo general, existen favorables condiciones geográficas y climáticas que unidas a una extensa variedad de fauna proporcionan la propagación de la leptospirosis humana y animal. Las sucesivas prácticas agrícolas y de ganadería hacen que la exposición al riesgo de muchos trabajadores sea mayor.

En Cuba, la leptospirosis humana durante los últimos años ha presentado una tendencia ligeramente descendente, por causa del impacto socioeconómico, que ha traído la aplicación consecuente del Programa Nacional de Prevención y Control, puesto en ejecución desde 1981, vinculado a la estrategia nacional de la vacunación en humanos con vaxSPIRAL®. Sin embargo, como país tropical, por su clima, su relieve, sus diferentes fluviales naturales y artificiales, sus extensas áreas agrícolas y fauna silvestre, unido a que aún existen debilidades en las medidas de prevención y control (en las que hay que trabajar para eliminar, asociadas con la alta infestación de roedores, presencia de perros callejeros y cerdos en las zonas urbanas, deficiente tratamiento de los residuales pecuarios y limitada disponibilidad de medios de protección), hacen que Cuba no esté exenta y se vea periódicamente amenazada por la aparición de situaciones epidémicas atribuibles a las diferentes serovariantes de leptospiras, en sus diferentes regiones geográficas. El ejemplo más reciente, está en el hecho ocurrido a partir de la semana estadística número 42 de 2005, en la provincia de Guantánamo, en la parte oriental del país, donde se observó un incremento progresivo en las atenciones por sospecha clínica de leptospirosis, que coincidió con el incremento significativo de lluvias e inundaciones ocasionadas por el huracán Wilma, el cual afectó de manera notable a todo el país.

Teniendo en cuenta la experiencia adquirida en la realización de dos eventos internacionales precedentes ¨Leptospirosis 2001¨ y ¨Leptospirosis Habana 2004¨, en el Instituto de Medicina Tropical ¨Pedro Kourí¨ (IPK), y los éxitos alcanzados en estas dos actividades, se convocó y realizó el Tercer Taller y Reunión Científica Internacional “Leptospirosis Habana 2006”, del 8 al 19 de mayo de 2006, donde participaron 46 delegados de 15 países, incluidos Australia, Brasil, Canadá, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Holanda, Italia, México, Argentina, Guatemala, Perú, Honduras, Venezuela y Cuba.

Fueron invitados importantes personalidades radicadas en Cuba para asistir a las actividades de Inauguración del Taller y la Reunión, entre ellos, el Viceministro de Higiene y Epidemiología y la Jefa de la Dirección Nacional de Higiene y Epidemiología del MINSAP, los Directores del Instituto Finlay, LABIOFAM, CENEDI, la Oficina Regional de OPS en La Habana, la Excelentísima Señora Embajadora de la India en La Habana, así como funcionarios del MINSAP, OPS y la Embajada de la India.

Constituyó un gran honor escuchar las palabras de apertura al Taller por parte del profesor Gustavo Kourí Flores, Director General del IPK, y de la Reunión por la profesora Alina Llop, Subdirectora de Microbiología de esta institución. Otros profesores con marcada experiencia en la investigación y la docencia prestigiaron esta actividad, destacándose entre ellos la profesora Nereyda Cantelar de Francisco, Vicedecana Docente del IPK, así como otros miembros del comité de dirección del instituto.

En la primera parte del evento se realizó el Tercer Taller Internacional durante 7 días hábiles comprendidos entre el 8 y el 16 de mayo. Se impartieron conferencias magistrales, así como aspectos teóricos-prácticos de las especialidades de Microbiología, Epidemiología y Clínica. Se estructuró un grupo de trabajo para la especialidad de Microbiología, que recibió docencia, dirigida al conocimiento de los métodos convencionales y de avanzada, usados para el diagnóstico de esta enfermedad. Fueron impartidas conferencias magistrales por profesores extranjeros y cubanos; las más difundidas resultaron: Formación de recursos humanos en algunas zoonosis, Epidemiología de la Leptospirosis, Empleo y resultados del rodenticida biológico BIORAT, Clínica de la Leptospirosis, Manejo en casos agudos y graves, Taxonomía y Filogenia de las leptospiras, Diagnóstico convencional y de avanzada de la Leptospirosis, Diagnóstico en Medicina Veterinaria, y la Vacuna Vax Spiral® (Parte I). Resultados y proyecciones.

Las clases teóricas más relevantes radicaron sobre el saber relacionado con la clasificación taxonómica por métodos convencionales y de avanzada y el diagnóstico convencional y molecular. Dentro de las clases prácticas se demostró la validez del examen directo en campo oscuro, la utilización y diferenciación de los diferentes medios de cultivos, así como la mayoría de los métodos para el diagnóstico convencional y de avanzada.

En la segunda parte del evento se realizó la Tercera Reunión Científica Internacional durante 3 días hábiles, comprendidos entre el 17 y 19 de mayo. Se impartieron otras conferencias magistrales, se presentaron trabajos orales y en carteles, junto con la promoción de productos comerciales. Todos los trabajos científicos se discutieron, y se seleccionaron los 4 mejores en las temáticas de clínica, epidemiología, laboratorio y el mejor cartel. Obtuvieron los premios los trabajos de los delegados asistentes de México y Cuba.

Las conferencias magistrales radicaron en las vertientes siguientes: La India y sus proyecciones científicas, Enfermedades transmisibles y su comportamiento en Cuba, Historia natural de leptospirosis urbana en Brasil, Roedores y las enfermedades infecciosas, Prevención y control de la Leptospirosis en Cuba, Genómica de las leptospiras, Vacuna cubana antileptospirósica VaxSpiral® (Parte II), y Vacunas recombinantes contra leptospirosis.

Los 19 trabajos de forma oral y 19 carteles, respectivamente, enmarcaron los resultados científicos relacionados con: Enfermedad hepatorrenal producida por leptospirosis, Epidemia de leptospirosis. Caracterización clínica epidemiológica de casos confirmados en Guantánamo, Valoración e Impacto de la inmunización, Leptospirosis en Honduras, Pesquisaje de Leptospira interrogans por PCR en roedores procedentes de diferentes áreas urbanas de Palermo, Avances de laboratorio en el diagnóstico serológico y la investigación de la leptospirosis humana en Cuba, Adaptación de un protocolo de inmunohistoquímica para la detección de Leptospira sp. en muestras de tejido fijado en formaldehído y Conservación de cepas vacunales de leptospiras a -70 ºC.

El 19 de mayo, durante las 2 sesiones se celebró la Reunión de la Red de Laboratorios de Latinoamérica para Leptospirosis, donde se ajustaron medidas y trazaron estrategias para fomentar el control de esta problemática en la región.

¨Leptospirosis Habana 2006¨, reconoce y agradece infinitamente el importante y decisivo apoyo de los auspiciadores, The Royal Tropical Institute de Holanda, UNESCO, OMS, OPS, MINSAP, TWAS, CENEDI e Instituto Finlay, patrocinadores y expositores pertenecientes a las firmas comerciales de BDC International, Merck, SEPPIM, ISED NV, Instituto Finlay, y LABIOFAM SA.

La realización de ¨Leptospirosis Habana 2006¨, sirvió de punto de partida para intercambiar ideas entre investigadores, técnicos y profesores. Contribuyó a consolidar y aunar criterios sobre el conocimiento de este inmenso problema de salud de nuestra región. De la misma manera, sirvió de base para la celebración de la próxima actividad en 2008.

Dra. Carmen Fernández Molina MSc
Presidenta Comité Organizador ¨Leptospirosis Habana 2006¨
Jefa del Laboratorio Nacional de Referencia de Leptospiras. IPK.
Lic. Ana Margarita Obregón Fuentes MSc
Laboratorio Nacional de Referencia de Leptospiras. IPK

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons