SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 número1Efectividad del tratamiento perifocal con Ficam (Bendiocarb) 80 WP en el control de Aedes aegypti en Santa Clara. Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Tropical

versión impresa ISSN 0375-0760versión On-line ISSN 1561-3054

Rev Cubana Med Trop v.60 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2008

 

SECCIÓN INFORMATIVA

 

El Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" en el 70º Aniversario de su fundación (1937-2007)*

 

"Pedro Kourí" Institute of Tropical Medicine in the 70th anniversary of its foundation (1937-2007)

 

 

Dr. Gregorio Delgado GarcíaI

I Historiador Médico del MINSAP y Profesor Jefe del Departamento de Historia de la Salud Pública de la Escuela Nacional de Salud Pública.


 

 


RESUMEN

Se destaca, en la historia de la infectología cubana, la importancia de la fundación del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad de La Habana por el doctor Pedro Kourí Esmeja (1900-1964) en 1937. Para ello se exponen los inicios de la enseñanza superior de la infectología en Cuba a partir de 1899 y la consolidación de los estudios parasitológicos, con la llegada a la jefatura de esa cátedra universitaria del doctor Pedro Kourí en 1934 y la fundación del Instituto de Medicina Tropical. Para finalizar se hace una breve narración de las investigaciones y la docencia en el campo de la parasitología médica en el Instituto y la Cátedra hasta la revitalización del primero en 1979.

Palabras clave: Instituto de Medicina Tropical, 70º Aniversario, fundación.


SUMMARY

In the history of infectology in Cuba, the foundation of the Institute of Tropical Medicine of Havana University by Dr Pedro Kourí Esmeja (1900-1964) in 1937 stands out due to its remarkable importance. For supporting this statement, the beginning of infectology teaching at higher education in Cuba in 1899, the consolidation of parasitology studies after Dr Pedro Kourí having been appointed as head of Parasitology Department at the university in 1934 and the foundation of the Institute of Tropical Medicine were expounded. Finally, a brief account of the research work and the teaching activity in the field of medical parasitology carried out at the Institute and at the university until the revitalization of the former in 1979.

Key words: Institute of Tropical Medicine, 70th anniversary, foundation.



 

INTRODUCCIÓN

En dos oportunidades anteriores la dirección del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" me honró sobremanera al pedirme que dictara conferencias en actividades muy importantes de sus conmemoraciones históricas.

A la primera di lectura, con motivo del 50º Aniversario de su fundación, el 7 de diciembre de 1988 en la sesión inaugural del Congreso de Medicina Tropical que se llevó a cabo con tal motivo1 y a la segunda el 21 de agosto de 2000 en el acto central por el centenario del nacimiento de su ilustre fundador, el Profesor Extraordinario de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana, doctor Pedro Kourí Esmeja (1900-1964).2

Nuevamente se me honra al pedirme que haga uso de la palabra en este VIII Congreso Centroamericano y del Caribe de Parasitología y Medicina Tropical para conmemorar el 70º Aniversario de la fundación del Instituto y quiero en esta ocasión, como en las dos anteriores, exponer que, a mi juicio, dos de los momentos más culminantes de la historia de la infectología cubana lo son el descubrimiento de la teoría metaxénica del contagio de enfermedades por el doctor Carlos J. Finlay Barrés (1833-1915) en 1881 y la fundación del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad de La Habana por el doctor Pedro Kourí en 1937.

En la presente breve conferencia me propongo exponer los inicios de la enseñanza superior de la infectología en Cuba a partir de 1899; la consolidación de los estudios parasitológicos en nuestro país, con la llegada a la jefatura de esa cátedra universitaria del doctor Pedro Kourí en 1934 y la fundación del Instituto de Medicina Tropical; para terminar con una breve narración del desarrollo de las investigaciones y la docencia en el campo de la parasitología médica en el Instituto y la cátedra hasta la revitalización del primero en 1979.

 

LOS INICIOS DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR DE LA INFECTOLOGÍA EN CUBA

Terminada nuestra última guerra independentista contra España (1895-1898) con la derrota del colonialismo ibérico, comienza para los cubanos la humillante etapa de primera intervención militar norteamericana (1899-1902).

El Gobernador Militar doctor Leonard Wood (1860-1927) nombró como Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes al ilustre jurisconsulto cubano y profesor universitario doctor José A. González Lanuza (1865-1917), quien asesorado por prominentes pedagogos cubanos puso en vigor, por Orden Militar No. 212 de 4 de noviembre de 1899, nuevos planes de estudios en todas las facultades universitarias, que se les conoce en general con el nombre de Plan Lanuza y en el caso de la Facultad de Medicina incluyó las asignaturas de infectología: Bacteriología, Patología Experimental y Patología de Afecciones Intertropicales con su clínica.3

Para la enseñanza de las dos primeras se nombró al doctor Arístides Agramonte Simoni (1868-1931), renombrado bacteriólogo y patólogo y para la tercera al eminente clínico e infectólogo doctor Juan Guiteras Gener (1852-1925), quien además desempeñaría la de Patología General con su clínica.4

A la endemia parasitaria en el país va a dedicar el doctor Juan Guiteras tanto empeño, que para muchos es el Padre de la Parasitología en Cuba. Estimuló su estudio desde las páginas de su Revista de Medicina Tropical fundada en 1900 la cual, según el historiador médico y académico doctor Saturnino Picaza Pino (1879-¿?),5 es primera de su clase en América y segunda en el mundo; creó con ese mismo fin en 1908 la Sociedad de Medicina Tropical de la República de Cuba e inició la enseñanza de la parasitología en nuestro país desde su asignatura Patología de las Afecciones Intertropicales con su clínica.

Colaboradores suyos en estos empeños, los doctores Mario García-Lebredo Arango (1866-1931), José H. Pazos Caballero (1867-1928) y Leonel Plasencia Montes (1877-1923), en el I Congreso Médico Nacional (1905) describieron el cuadro del parasitismo en nuestro país en su ponencia La parasitología en Cuba6 y en 1913 el propio doctor García-Lebredo obtuvo el premio "Presidente Gutiérrez" de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana con su obra Parasitismo intestinal en Cuba7 que, publicada en La Habana al siguiente año, constituye el primer libro sobre esta materia escrito por un cubano.

La revolución universitaria de 1923 liderada por el inmortal dirigente estudiantil Julio Antonio Mella Mc Partland (1903-1929) dará paso a una reforma de los planes de estudio (1924), que en lo concerniente al de la Facultad de Medicina, entre otros cambios, transformará la antigua asignatura de Patología de Afecciones Intertropicales con su clínica, en la cátedra de Parasitología y Enfermedades Tropicales.

Sus primeros profesores lo fueron el doctor Andrés García Rivera (1879-¿?), Titular; el doctor Enrique Llanio del Castillo (1891-1974), Auxiliar, y como ayudante facultativo, el entonces recién graduado doctor Pedro Kourí Esmeja, que llegará a ser la figura más notable de la parasitología cubana de todos los tiempos.

Seis años después de fundada, la cátedra va a publicar el primero de sus libros de texto Lecciones de Parasitología y Enfermedades Tropicales (1930),8 en dos tomos, del profesor García Rivera con la colaboración de los profesores Llanio del Castillo y Kourí Esmeja.

La revolución de 1930 que barrerá del poder la dictadura del General Gerardo Machado Morales (1871-1939) en 1933, traerá grandes cambios en la enseñanza superior y en el profesorado universitario.

La cátedra de Bacteriología después de la muerte de su fundador el profesor Agramonte Simoni (1931) será regida sucesivamente por los profesores Reinaldo Márquez Camacho (1889-1954) y Arturo Curbelo Hernández (1901-1973), hasta el retiro de este último en 1961.

El profesor Curbelo Hernández realizará importantes estudios, principalmente en el campo de las enterobacterias y sus libros Las bacterias patógenas del hombre (1941),9 Texto de Bacteriología (1942),10 Manual Técnico de Bacteriología Clínica (1944),11 Las salmonellosis humanas en Cuba (1946)12 y Capítulos de Bacteriología Patológicas (1952),13 lo sitúan como la figura más importante de la bacteriología cubana.

 

CONSOLIDACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE PARASITOLOGÍA EN CUBA Y FUNDACIÓN DEL INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL"PEDRO KOURÍ"

En la cátedra de Parasitología y Enfermedades Tropicales, con motivo de las depuraciones llevadas a cabo en el profesorado universitario a la caída de la dictadura machadista, asume su dirección el profesor Pedro Kourí en 1934 y ese mismo año ingresan como Profesor Auxiliar el doctor José G. Basnuevo Artiles (1903-1968) y como Instructor el doctor Federico Sotolongo Guerra (1905-1997), quien tres años más tarde, al crearse el cargo, asciende a Profesor Agregado. Quedan constituidos de esta forma los tres sólidos pilares sobre los que descansará la Escuela Cubana de Parasitología.14

El profesor Kourí pone en práctica a partir de 1937 una metodología de la enseñanza extraordinariamente objetiva, ideando para ello formas nuevas de exposición de las clases teóricas y prácticas que hicieron exclamar, en fecha tan temprana como 1939, a uno de los grandes tratadistas del momento en laboratorio clínico en general, doctor Robert B.H. Gradwohl, en carta al Rector de la Universidad ingeniero José M. Cadenas Aguilera que, "habiendo trabajado en la Escuela de Hamburgo y visitado la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool, puedo decir con toda sinceridad que usted tiene allí en su Universidad una oportunidad para rivalizar si no eclipsar, esas ambas instituciones" y años más tarde al profesor Biocca, director del Instituto de Parasitología de la Universidad de Roma y al profesor Kalivoda, director del Instituto de Medicina Tropical de Praga, en fechas diferentes, que en Cuba se daban las mejores clases de esa disciplina en el mundo y ambos afirmaron que lo podían decir porque habían recorrido todos los centros de la especialidad existentes en Europa.15

A la docencia de pregrado se incluyó la de posgrado desde 1937 en forma de cursos de verano, impartidos por cuenta de la cátedra y que a partir de 1942 serán incluidos en la Escuela de Verano de la Universidad de La Habana. A estos cursos asistirán becarios y profesores de las universidades de Cornell y New York de los Estados Unidos de Norteamérica, así como médicos cubanos, dominicanos, hondureños, guatemaltecos, españoles y otros.

Unido a la cátedra y como complemento de esta, funda el profesor Kourí el Instituto de Medicina Tropical, oficialmente creado por acuerdos de la Junta de Gobierno de la Facultad de Medicina y el Consejo Universitario el 8 de diciembre de 1937, el que a partir del fallecimiento de su fundador en 1964 llevará su nombre y cuyo 70º Aniversario estamos conmemorando con el presente congreso.

En esta institución con recursos económicos escasísimos, llevarán a cabo el profesor Kourí y sus colaboradores una obra de investigación en todo el amplio campo de la parasitología médica cubana; ya sea en los aspectos del diagnóstico, la descripción morfológica, el ciclo evolutivo, el tratamiento, la clínica, las estadísticas y la epidemiología, de una acuciosidad y originalidad tales que les ganaría prestigio y reconocimiento internacionales.

En 1935 el profesor Kourí funda, como heredera de la publicación periódica del profesor Guiteras Gener en 1900, la Revista de Medicina Tropical y Parasitología, Bacteriología, Clínica y Laboratorio y en 1940 Avance Medical, las que en 1945 se funden en la Revista Kuba de Medicina Tropical y Parasitología, la cual existe como tal hasta 1960; antecesoras todas de la actual Revista Cubana de Medicina Tropical que desde 1966 vio la luz bajo la dirección del profesor Sotolongo Guerra. En estas publicaciones periódicas está recogida la totalidad de la obra científica del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí".

En 1940 salen de la imprenta los dos primeros tomos de Lecciones de Parasitología y Medicina Tropical (Generalidades y Helmintología)16 del profesor Kourí y colaboradores y en 1941 el tercero, que en esta primera edición comprende Protozoología y Entomología Médicas, obra que por su extraordinario valor didáctico, por el gran caudal informativo y por su originalidad no dudamos en calificar como el mejor libro de texto médico escrito por autores cubanos.

Con posterioridad publicaron los mismos profesores importantes libros, como entre otros: Coprología Clínica y Parasitología (1943), que apareció como segundo tomo de la obra Laboratorio Clínico. Técnicas e interpretaciones17 de los doctores Vicente y Guillermo Anido Fraguio; Parasitología y Medicina Tropical (1938), como segundo tomo de Clinical Laboratory Methods and Diagnosis18 del profesor Robert B. H. Gradwohl y Manual de Parasitología. Helmintología Humana (1963).19

Otro notable parasitólogo cubano, el doctor Ildefonso Pérez Vigueras (1892-1959), desarrollará una extraordinaria labor en el campo de la parasitología veterinaria, al clasificar más de medio centenar de nuevas especies en animales; inaugurar en 1937 y desempeñar brillantemente hasta su muerte la cátedra de Enfermedades Parasitarias e Infectocontagiosas de la Facultad de Medicina Veterinaria en la Universidad de La Habana y publicar sus importantes libros: Enfermedades infecciosas y parasitarias de los animales domésticos (1953)20 y Los ixódidos y culícidos de Cuba. Su historia natural y médica (1956).21

Este desarrollo indiscutible alcanzado en los estudios parasitológicos en Cuba contrastaba con el auge de la endemia parasitaria intestinal en nuestra población, principalmente infantil, sobre todo en nuestros campos a lo largo de la Isla, durante el período Republicano Burgués. Muestra de ello nos lo da el informe final de un estudio realizado en 1953 y presentado en el IX Congreso Médico Nacional, en el cual en 53 133 muestras de heces fecales procedentes de 295 barrios rurales de 63 municipios de la Isla, 86,54 % arrojaron exámenes parasitológicos positivos y algo semejante se podría decir de otras endemias infecciosas como la tuberculosis, la difteria, la poliomielitis, el tétanos y la fiebre tifoidea.22

Por todo ello el Comandante en Jefe doctor Fidel Castro Ruz (1926), en su histórica defensa ante el tribunal que lo juzgó por los sucesos revolucionarios del 26 de julio de 1953, denunció de manera patéticamente gráfica la dramática situación del parasitismo intestinal en el campesinado cubano e incluyó, en el propio alegato, el problema de la salud pública entre los seis puntos a cuya solución se encaminarían resueltamente los esfuerzos de la Revolución triunfante.23

 

LAS INVESTIGACIONES Y LA DOCENCIA EN EL CAMPO DE LA INFECTOLOGÍA EN CUBA HASTA LA REVITALIZACIÓN DEL INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL "PEDRO KOURÍ" (1979)

La lucha ideológica desarrollada en la Universidad de La Habana con motivo de los cambios producidos en el país al triunfo revolucionario, determina un éxodo masivo de profesores, que deja en la segunda mitad de 1960 en la Facultad de Medicina, única entonces en el país, de un claustro de 161 profesores a solo 23 de ellos.

El profesor Pedro Kourí al frente de su cátedra e instituto se mantiene junto a su pueblo, en aquellos momentos de indiscutible grandeza y peligro de nuestra historia, con todo su personal intacto, pues solo un profesor se acogió a retiro por enfermedad.

En la cátedra de Bacteriología ocurrirán tres jubilaciones y dos renuncias para quedar solamente como ejemplo de dignidad profesoral y firmeza revolucionaria el doctor Antonio Palacín Aranda (1915-1985).24

Estas dos cátedras a finales de 1960 se van a unir con el nombre de Departamento de Microbiología y Parasitología a cuyo frente fue nombrado el profesor Pedro Kourí Esmeja, que continuará dirigiendo, además, el Instituto de Medicina Tropical. En la jefatura del Subdepartamento de Parasitología estará el profesor Sotolongo Guerra y en la de Microbiología el profesor Palacín Aranda.

Unos años después, en 1965, al dejar organizado el Subdepartamento con nuevos profesores, se aleja el profesor Palacín de la enseñanza oficial de pregrado, a la que había dedicado 21 años de su vida, para desarrollar con su entusiasmo de siempre el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología, donde le dará el ejemplo de su ilimitada capacidad de trabajo, de su militancia revolucionaria y su erudición científica a 20 graduaciones de microbiólogos cubanos.

Solo la muerte, que lo sorprendió en plena sesión de trabajo el 16 de octubre de 1964, en ese momento con la categoría docente especial de Profesor Extraordinario, pudo hacer que el profesor Pedro Kourí dejara su puesto de figura mayor de la parasitología cubana al frente de su departamento y en el instituto. Ambas responsabilidades pasaron a manos del profesor Sotolongo Guerra, quien continuó la obra de su inolvidable Maestro.2

La etapa de construcción del socialismo, cuya característica principal en el sector de la salud pública será la integración de un sistema nacional de salud único que culminará en 1970, demandó del Departamento de Microbiología y Parasitología y del Instituto de Medicina Tropical una ingente labor docente en la formación de especialistas y profesores que ocuparán las nuevas plazas en los laboratorios que se abrían en todas las provincias y en los departamentos de las nuevas facultades de medicina del país.

Los cursos de posgrado, por el bloqueo impuesto a la Revolución cubana, dejan de tener carácter internacional para ser dirigidos entonces al perfeccionamiento de los nuevos especialistas y a la actualización de los más veteranos.

La labor realizada por el Instituto de Medicina Tropical en estos primeros años del Período Revolucionario Socialista va a ser ampliamente reconocida por una institución de tanto prestigio internacional como la Universidad Carolina de Praga, quien le confirió en 1968 su Medalla Museum Komenskeno, galardón únicamente concedido a los centros científicos de reconocida autoridad internacional en el campo de la docencia.14

Dedicado fundamentalmente a la enseñanza, el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" no pudo mantener durante toda esta primera etapa el ritmo investigativo que lo había caracterizado desde su fundación y va a ser el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología, revitalizado en 1966, donde se desarrollaran las más importantes investigaciones en el campo de la infectología. En este se llevan a cabo todos los estudios necesarios para las campañas nacionales antipoliomielitis y se creará una verdadera Escuela Cubana de Virología con el doctor Pedro Mas Lago (1931) a su frente, que dará los principales frutos en sus trabajos sobre enterovirus, virus respiratorios y arbovirus y de gran valor serán también las investigaciones realizadas en su Departamento de Bacteriología de la Tuberculosis,25 con el doctor José A. Valdivia Álvarez a su frente.

La década de 1970 corresponde a la etapa de consolidación del Sistema Nacional de Salud único y en ella se van a crear las condiciones que permiten el inicio de un auge del desarrollo en los campos de la investigación médica. Por ello, ya en sus años finales se determina revitalizar el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" con proyecciones no solo nacionales sino internacionales, dada la importancia que había tomado la cooperación médica cubana con los países del llamado Tercer Mundo.

El 8 de diciembre de 1977 en el salón "Camilo Cienfuegos" del Ministerio de Salud Pública, la medicina revolucionaria cubana conmemoró el 40º Aniversario de los acuerdos tomados por la Junta de Gobierno de la Facultad de Medicina y el Consejo Universitario un día como ese de 1937, por lo que se creaba oficialmente el Instituto de Medicina Tropical de la Universidad de La Habana.

En aquel acto, en un discurso inolvidable por su brillantez y trascendencia, el profesor Federico Sotolongo Guerra,26 el último de los grandes Maestros del pasado, entregó simbólicamente la larga tradición de la infectología cubana, la de Tomás Romay Chacón (1764-1849), Nicolás J. Gutiérrez Hernández (1800-1890), Carlos J. Finlay, Juan Guiteras, Mario García-Lebredo, Ildefonso Pérez Vigueras, Arturo Curbelo y Pedro Kourí, a la nueva generación que desde el revitalizado, a partir del 1ro. de enero de 1979, Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí", con recursos jamás soñados por sus iniciadores, proyecta a Cuba con paso firme y seguro por el campo de la moderna infectología mundial para bien de nuestro pueblo y de toda la humanidad, y prueba de ello lo es la alta calidad científica de los aportes de nuestro querido Instituto a este importante VIII Congreso Centroamericano y del Caribe de Parasitología y Medicina Tropical, que tan brillantemente acaba de finalizar.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Delgado García G. La historia de la Infectología en Cuba y el 50º Aniversario del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". En: Delgado García G, editor. Oficiando ante Higea. Cuad Hist Sal Púb. No. 90. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/his/cua-90/his0790.htm

2. Delgado García G. Dr. Pedro Kourí Esmeja, Profesor Extraordinario: en el centenario de su nacimiento (1900-1964). Rev Cubana Med Trop. 2001;53(2):74-84.

3. Delgado García G. Historia de la enseñanza superior de la medicina en Cuba. 1726-1900. Cuad Hist Sa. Púb. No. 75. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1990.

4. Delgado García G. La obra científica y patriótica del doctor Juan Guiteras Gener. En: Delgado García G, editor. Temas y personalidades de la historia médica cubana. Primera Parte. Cuad Hist Sal Púb. No. 72. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1987. p. 231-74.

5. Aixalá Álvarez R. Guiteras, médico. En: Centenario del nacimiento del Dr. Juan Guiteras Gener. Cuad. Hist. San. No. 2. La Habana: Ed. Neptuno; 1952. p.25-33.

6. García-Lebredo M, Pazos Caballero JH, Plasencia Montes L. La parasitología en Cuba. En: Actas y Trabajos del I Congreso Médico Nacional. La Habana:Imprenta de Papel La Universal; 1905.

7. García-Lebredo M. Parasitismo intestinal en Cuba. La Habana: Imprenta de Papel La Universal; 1914.

8. García Rivera A, Llanio del Castillo E, Kourí Esmeja P. Lecciones de Parasitología y Enfermedades Tropicales. 2t. La Habana: Ed. Cultural S.A.; 1930.

9. Curbelo Hdez A, Insua Cartaya G. Las bacterias patógenas del hombre. La Habana:Ed. Cultural S.A.; 1941.

10. Curbelo Hdez A, Insua Cartaya G. Texto de Bacteriología. La Habana: Ed. M.V. Fresneda; 1942.

11. Curbelo Hdez A, Rodríguez Malagamba G, Márquez Biscay V. Manual Técnico de Bacteriología Clínica. La Habana: Ed. Cultural S.A.; 1944.

12. Curbelo Hdez A. Las salmonellosis humanas en Cuba. La Habana: Ed. Instituto "Finlay"; 1946.

13. Curbelo Hdez A, Palacín Aranda A. Capítulos de Bacteriología Patológicas. La Habana: Ed. Estarcida; 1952.

14. Sotolongo Guerra F. Profesor Pedro Kourí. El trabajador infatigable. Rev Cubana Med Trop. 1966;18(2):83-7.

15. Delgado García G. Desarrollo histórico de la parasitología médica en Cuba. Aspectos fundamentales. En: Delgado García G, editor. Temas y personalidades de la historia médica cubana. I Parte. Cuad Hist Sal Púb. No. 72. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1987. p.43-54.

16. Kourí Esmeja P, Basnuevo Artiles JG. Lecciones de Parasitología y Medicina Tropical. 1 ed. 3t. La Habana:Imprenta El Siglo XX; 1940.

17. Kourí Esmeja P, Basnuevo Artiles JG. Coprología Clínica y Parasitología. En: Anido Fraguio V, Anido Fraguio G, editores. Laboratorio Clínico. Técnicas e Interpretaciones. 2t. La Habana: Ed. Cultural S. A.; 1943.

18. Kourí Esmeja P, Basnuevo Artiles JG. Parasitología y Medicina Tropical. En: Gradwohl RBH, editor. Clinical Laboratory Methods and Diagnosis. 2t. St Louis: Ed. Mosby Company; 1938.

19. Kourí Esmeja P, Basnuevo Artiles JG, Sotolongo Guerra F. Manual de Parasitología. Helmintología Humana. t 1. La Habana: Emp. Consol. Artes Gráficas; 1963.

20. Pérez Vigueras I. Enfermedades infecciosas y parasitarias de los animales domésticos. La Habana: Ed. Minerva; 1953.

21. Pérez Vigueras I. Los ixódidos y culícidos de Cuba. Su historia natural y médica. La Habana: Imp. Universidad de La Habana; 1956.

22. Delgado García G. Desarrollo de la salud pública en Cuba (1959-1988). La Habana; 1988. (Folleto inédito).

23. Castro Ruz F. La historia me absolverá. La Habana: Imp. Económica en General S.A.; 1959.

24. Delgado García G. Al Profesor Antonio Palacín y Aranda (1915-1985). Bol Epidem Hosp Doc "Gral. Calixto García". 1988;3(1):6-7.

25. Delgado García G. Historia de la erradicación de algunas enfermedades epidémicas en Cuba. En: Delgado García G, editor. Temas y personalidades de la historia médica cubana. I Parte. Cuad Hist Sal Púb No. 72. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1987. p.55-70.

26. Delgado García G. Vida y obra del Profesor Federico Sotolongo Guerra. En: Sotolongo Guerra F. Medicina, Docencia y Política. Cuad Hist Sal Púb No. 74. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1989. p.6-43.

 

 

Recibido: 14 de diciembre de 2007.
Aprobado: 18 de diciembre de 2007.

 

 

Dr. Gregorio Delgado García. Escuela Nacional de Salud Pública. Calle I No. 202 esq. a Línea, Vedado, La Habana, Cuba. CP 10400. Correo electrónico: gregodg@infomed.sld.cu
Escuela Nacional de Salud Pública. Ministerio de Salud Pública

 

 

* Conferencia leída en la sesión de clausura del VIII Congreso Centroamericano y del Caribe de Parasitología y Medicina Tropical. Palacio de Convenciones. La Habana. Diciembre 7 de 2007.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons